EL MAYO DE LOS PINGÜINOS
        Por Alejandro Lavquén.
        
        El Mayo de los Pinguinos (Ediciones Radio Universidad de Chile), de   las periodistas Andrea Domedel y Macarena Peña y Lillo, es un relato   periodístico de la investigación que realizaron para sus memorias de título,   centradas en el movimiento de estudiantes secundarios que en el año 2006   irrumpió en las calles del  país, provocando el desconcierto del gobierno de   Michelle Bachelet, que apenas llevaba unos meses de haber asumido. El conflicto   le costó la salida al entonces ministro de educación Martín Zilic y obligó al   gobierno a formar un Consejo Asesor para la Calidad de la Educación. Las   periodistas conversaron con las partes involucradas en el conflicto, desde   estudiantes a autoridades, entregando muchos detalles de los entretelones del   movimiento estudiantil, de su auge y caída, de las presiones externas y las   controversias internas entre los voceros de los estudiantes, que cobraron gran   protagonismo público en esos días. Sus banderas del lucha eran el pase escolar,   la gratuidad de la PSU, la derogación de la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de   Enseñanza) y el fin del lucro en la educación.
país, provocando el desconcierto del gobierno de   Michelle Bachelet, que apenas llevaba unos meses de haber asumido. El conflicto   le costó la salida al entonces ministro de educación Martín Zilic y obligó al   gobierno a formar un Consejo Asesor para la Calidad de la Educación. Las   periodistas conversaron con las partes involucradas en el conflicto, desde   estudiantes a autoridades, entregando muchos detalles de los entretelones del   movimiento estudiantil, de su auge y caída, de las presiones externas y las   controversias internas entre los voceros de los estudiantes, que cobraron gran   protagonismo público en esos días. Sus banderas del lucha eran el pase escolar,   la gratuidad de la PSU, la derogación de la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de   Enseñanza) y el fin del lucro en la educación.
        El volumen es un aporte al conocimiento de un conflicto que terminó en un   estallido social, que ni el más perspicaz de los políticos chilenos sospechó.   Los estudiantes mostraron independencia de los partidos políticos para actuar y   una organización, en un principio, a toda prueba. Pero finalmente la falta de   experiencia debilitó el movimiento. Aunque éste marcó un precedente importante   en cuanto a la necesidad de mejorar la educación y exigir los derechos que ello   involucra. Hoy, los pingüinos han vuelto a la carga con nuevos bríos. Para saber   qué opinan las autoras del libro, tras el resurgimiento de las protestas   estudiantiles, les preguntamos:
        - Hoy los estudiantes nuevamente están en las calles ¿Qué diferencia ves   entre este movimiento y el del año 2006? 
          - Desde su primera aparición en abril de este año, se observan diferencias   entre el movimiento de 2006 y el de 2008. Una de ellas es que aparecen junto a   los universitarios, ya no son sólo ellos con sus demandas gremiales como en   abril de 2006. En términos de organización, estos nuevos "pingüinos" ya no   siguen el modelo de la Asamblea de Estudiantes Secundarios, sino que optan por   una orgánica de "cordones", con un mayor énfasis en la periferia, y por otro   lado, los liceos del centro de Santiago siguen sus modos de acción vistos hace   dos años. Otra diferencia es que, a un mes de iniciadas las movilizaciones, no   se observan dirigentes llamativos y mediáticos como los que conocimos en 2006.   Tal vez buscando "desmarcarse" de sus antecesores y marcar un estilo propio.
        Yendo al fondo de sus demandas, podemos ver que los estudiantes están   reaccionando con más rabia que en 2006. La "buena onda" que los marcó en 2006 no   se ve tan así por estos días, debido a que las demandas que se levantaron ese   año correspondían casi a un anhelo –derogación de la LOCE, fin de la   Municipalización-, muy romántico, mientras que ahora están reaccionando frente a   una "traición" de parte de las autoridades. Esto, ya que se les habían prometido   cambios de fondo y a todas luces el proyecto de Ley General de Educación no   satisface las reivindicaciones pingüinos de hace dos años.
        - En Chile, se han instalado los procesos de farandulización permanentes a   través de la prensa, que es otra forma de dañar la conciencia social, siendo los   estudiantes más permeables que los adultos ¿Crees que este nuevo movimientos   podrá superar los errores del anterior?
        - La experiencia de los "pingüinos" de 2006 dejó una sensación amarga en los   estudiantes, ya que sienten que los medios los abandonaron. Es por eso que   quizás estén buscando nuevas formas de relacionarse con la prensa, para evitar   que los actuales dirigentes se "farandulicen" y no perder legitimidad como   actores sociales. Si aprenden de los errores de sus compañeros de hace dos años,   puede que logren superar ese proceso tan común hoy en los medios de   comunicación. Sin embargo, es imposible negar que la visibilidad que lograron   los estudiantes y la simpatía que concitaron entre los ciudadanos se debió a los   medios de comunicación y a la cobertura que le dieron a su movilización. Si   ellos lo manejan con inteligencia, le pueden sacar mucho provecho, pero negarlos   de antemano, creemos que es un error.