Poeta Héctor Hernández lanza “[guión]”,   primer compilatorio de su obra
          Por Juan Podestá B.
            La Nación/ Lunes 28 de julio de 2008
          El creador de 29 años presentó recientemente su nuevo libro, donde recupera   la parte de su trabajo escrita entre el 2001 y el   2003.
          
          
        El currículum del poeta Héctor Hernández (1979) es, a sus 29 años,   sorprendente: Licenciado en Letras, candidato a Doctor en Filosofía y autor de   media docena de libros de poesía, sin contar las compilaciones  hechas en países   como Perú, Bolivia y Brasil.
hechas en países   como Perú, Bolivia y Brasil. 
        Además, está traducido a varios idiomas. Es reconocido por sus pares como uno   de los ejes de la llamada generación "Novísima", que agrupó a escritores nacidos   aproximadamente entre 1979 y 1983, entre los que se cuentan Paula Ilabaca, Pablo   Paredes y Diego Ramírez, entre otros. 
        "La Novísima éramos unos amigos que nos juntábamos a leer, salir, bailar y   tomar. Nuestra generación fue la primera en acercarse a la sensibilidad   pokemona, colegial, y poniendo el énfasis en las minorías".
        Hernández, que vive entre encuentros poéticos, viajes para presentar libros y   lecturas, lanzó el viernes 25 de este mes en la Biblioteca Nacional "[guión]",   donde agrupa todos los textos publicados entre el 2001 y el 2003. Editorial Lom   fue el sello que hizo la apuesta por el poemario. 
        El 2006 mostró "[coma]", que reunía los trabajos escritos entre el 2004 y el   2006. Falta "[y punto]", con el que el vate cerrará su trilogía denominada "La   divina revelación", y que espera publicar el año 2010, como una manera de   "afincar mi obra en el espacio simbólico que es este país", sentencia
        "Yo siempre pensé mi trabajo como una gran unidad, un solo libro, pero cuando   empecé a escribir ninguna editorial iba a apostar por un mamotreto de 700   páginas de un joven de 19 años", asevera este poeta, que además posee su propia   editorial, Mantra, donde publica a jóvenes valores de la poesía.
        
        "LOS POETAS DE LOS NOVENTA ESCRIBIERON CON MIEDO"
        Hernández, a quien hace poco Carmen Berenguer posicionó como un futuro Premio   Neruda, no le hace el quite a la opinión: "Creo que hoy la poesía joven está más   viva que nunca, yo he viajado harto gracias a la literatura, y en otros países   ven con admiración nuestra geografía poética, donde además gente como Nicanor   Parra y Gonzalo Rojas están vivos".
        Pero sobre las generaciones precedentes a la suya es categórico: "Los poetas   de los noventa escribieron con miedo a la literatura. Quisieron hacer una obra   académica, con una retórica bibliográfica y preciosista, perdiendo el rumbo, que   es dar cuenta de una vida personal y otra colectiva. Quizás hay poetas que no   escriben joyas, pero son honestos". 
        Sobre las universidades que están abocadas a la reedición y publicación de   trabajos de escritores connotados, Hernández sugiere que "el fascismo tiene   caras muy bonitas".
        "Hoy más que nunca, cuando tenemos una institucionalidad cultural deficiente,   cuando todo está hecho para no escribir y vivimos en una hiperdictadura que se   evidencia por un mercado brutal y poderes cada vez más fascistas, la poesía es   una arma", dice categórico Hernández, que ya partió a un encuentro a   Brasil.