Proyecto Patrimonio - 2005 | index | José Donoso | Autores |


José Donoso

Historia Personal del Boom
(1972)


Por Martín Panero
Taller de Letras N°3, 1973

 

En torno al llamado boom de la novelística hispanoamericana, se han escrito, en los últimos tiempos, multitud de artículos y ensayos de muy variada índole, desde la admiración incondicional a la diatriba biliosa y el desdén nutrido de envidia y resentimiento. En el léxico de ciertos autores, el actual boom novelístico hispanoamericano representa una de las más altas cimas narrativas de todos los tiempos e idiomas. En la frontera opuesta, se retuerce de ira una minoría discrepante para la que el boom no es más que un bastardo engendro de la habilidad publicitaria y la astucia mercantil, en interesado consorcio con el izquierdismo político. Se trata, naturalmente, de dos posiciones extremas. En medio de ellas, se mueve una crítica serena y ponderada que sabe valorar de manera objetiva (con las inevitables limitaciones de la falta de perspectiva temporal, ya que el boom tiene apenas diez años de existencia) la hora de extraordinario esplendor que vive la narrativa hispanoamericana. De todos modos, sería absurdo el cerrar los ojos ante el hecho de que el boom ha suscitado agrias polémicas y que, en torno suyo, danza el frenesí de secuaces lastrados de papanatismo y de detractores a quienes se les nota demasiado el encono, la envidia y la mala bilis. Por eso, resulta muy interesante este libro del chileno José Donoso, autor de Coronación, Este domingo, El obsceno pájaro de la noche y otras obras que lo sitúan entre los dii maiores de la actual narrativa de lengua española.

El autor no se ha propuesto escribir una historia erudita y crítica, en el sentido riguroso de ambos términos. Por este motivo, el sustantivo Historia está muy oportunamente limitado por el adjetivo Personal, el cual explica gran parte de lo que se dice en sus páginas. De no ser así, se trataría de un libro narcisista y egocéntrico, ya que una parte considerable de él está destinada a contarle al lector las vicisitudes —editoriales, económicas y, sobre todo, estéticas y anímicas— por las que ha pasado el autor en sus largos, obsesivos y dolorosos afanes de creador novelístico. Pero, juntamente con su aventura novelística, José Donoso nos da su personal visión de la actual narrativa hispanoamericana, especialmente de la integrada por el boom. Advirtamos, de paso, que el autor no pierde la cabeza en ningún momento y que, aunque hable desde una perspectiva personal, contempla el paisaje novelístico hispanoamericano con unos ojos en cuyas pupilas se reflejan obras y autores con dimensiones bastante reales.

El libro, aunque breve, es incitante y excitante. En el corto espacio de 125 páginas, Donoso ha tenido la genial habilidad de encontrar un sitio para muchas cosas radiantes de interés: para lo personal y lo general, para la categoría y la anécdota, para la historia y la profecía. ¿Cómo referirnos a todo en el reducido espacio de una recensión? Faena imposible. Trataremos, sin embargo, de encender un poco de luz alrededor de lo más importante.

El autor, que exhibe una sabiduría novelística descomunal, formula con frecuencia afirmaciones desconcertantes. Por ejemplo, en el primer capítulo, dice que el boom "es una creación de la histeria, de la envidia y de la paranoia". Y no porque dude de que, en la década del 60, saltaron al primer plano de la novelística un grupo de hispanoamericanos de muy alto valor. Por el contrario, afirma rotundamente su existencia y comprueba, gozosamente, el hecho. Lo que le irrita es ese extraño vocablo de boom, y no por extranjero, sino porque ese término inglés conlleva numerosas connotaciones peyorativas que tuvieron muy en cuenta los detractores de esos novelistas al encapsularlos en ese sustantivo. "Boom es una onomatopeya que significa estallido; pero el tiempo le ha agregado el sentido de falsedad, de erupción que sale de la nada, contiene poco y deja menos". Esos detractores, reclutados, a su juicio, entre envidiosos y fracasados, son frecuente blanco de los disparos de Donoso. Por otra parte, aunque no lo expresa de forma categórica, queda muy claro para el lector que el autor se siente entre los grandes del boom. (¡Y no le falta razón!)

Piensa Donoso que la novela hispanoamericana, internacionalizada en la década del 60, debió su difusión a que se decidió a hablar un lenguaje internacional. Para ello le fue necesario romper con el pasado y dejarse contagiar por los grandes autores europeos y norteamericanos: "Nuestra sensibilidad huérfana se dejó contagiar sin titubeos por norteamericanos, franceses, ingleses e italianos que nos parecían mucho más nuestros, mucho más propios que un Gallegos o un Güiraldes, por ejemplo, o un Baroja". Donoso se muestra implacable en el repudio del pasado novelístico hispanoamericano: "la omnipotencia monumental de los grandes abuelos engendró una generación de padres debilitados por el ensimismamiento en su corta tradición". Por eso se imponía la ruptura con tales padres, la que se realizó con óptimos resultados: "Me parece que nada ha enriquecido tanto a mi generación como esta falta de padres literarios propios". Realizada esta ruptura y asimilados el nuevo lenguaje y las nuevas técnicas, se produjo en poco tiempo la difusión internacional a una escala que nadie en Hispanoamérica hubiera sospechado unos años antes: revistas, películas, agentes literarios, cientos de tesis doctorales. Pero el autor destaca que "todas estas cosas, positivas y estimulantes", fueron consecuencia de la internacionalización de la novela hispanoamericana, no causa de ella.

En cuanto a la fecha de aparición del boom, José Donoso cuenta que sus más destacados integrantes apenas si fueron nombrados en el Congreso de Intelectuales realizado en la Universidad de Concepción en 1962. Para el autor, la historia del boom tiene tres momentos decisivos, señalados por la publicación de las siguientes obras: La región más transparente, La ciudad y los perros y Cien años de soledad, novela que marca el apogeo de la novelística hispanoamericana en el mundo. Donoso llega incluso a afirmar que "la novela hispanoamericana no salió al mundo sino a partir del triunfo verdaderamente escandaloso de Cien años de soledad". Sin embargo, el éxito de García Márquez en Estados Unidos es bastante inferior al de autores como León Uris o Mario Puzo.

Como el libro de José Donoso tiene un claro afán polémico, sale frecuentemente al paso de algunas falacias vertidas sobre los integrantes del boom: su vida burguesa, su autoexilio europeo, las pingües ganancias obtenidas por sus libros. El autor recuerda la vida dura que llevaron, en sus primeros años europeos, Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, sobre cuyas penurias proporciona datos tan pintorescos como tristes. En cuanto a Cortázar, vive fundamentalmente de su trabajo como traductor en la UNESCO.

Donoso roza incontables temas, como el de la incomunicación existente por muchos años entre los escritores hispanoamericanos y hasta el desconocimiento y el desprecio sufrido en el propio país, cuyo ejemplo más representativo es el de Borges, que tuvo que ser descubierto en Europa antes de que lo convirtieran en Argentina en monumento nacional.

Gran parte del libro, como ya anotamos más arriba, está destinada a narrar la aventura estética del propio Donoso, sus perplejidades y vacilaciones, sus luchas con las editoriales al comienzo de su carrera, la apasionada y angustiosa búsqueda de sus caminos novelísticos, la larga y doloroso caza de El obsceno pájaro de la noche y, sobre todo, su amistad con Carlos Fuentes, tan decisiva para sus rumbos novelísticos. "La lectura de La región más transparente en 1961 fue un cataclismo para mí".

De otras muchas cosas se habla en este espléndido libro: el papel de la Editorial barcelonesa Seix Barral en la difusión de la novela hispanoamericana, de la revista Mundo nuevo, de la unidad del grupo, del efecto disgregador del caso Padilla, etc. Al final, Donoso cataloga curiosamente a los más importantes narradores hispanoamericanos: boom, proto-boom, gratín, boom-júnior, petit-boom y sub-boom.

El autor conoce demasiado bien la inconsistencia de la fama literaria y los numerosos concomitantes que confluyen en la pervivencia o en la muerte de un autor. Por eso, varias veces a lo largo del libro, formula cautelosas reservas respecto al futuro de la gran novelística hispanoamericana actual. Además no se halla contaminado por ningún tipo de triunfalismo ni se adelanta a proclamar futuras inmortalidades. Por eso, ya hacia el final de la obra, escribe: "Sí, probablemente resultará a la larga que la novela hispanoamericana contemporánea —y los novelistas que mayor figuración tienen en ella—, no es la mejor ni la más grande de nuestro tiempo. Pero no importa: la aventura valió la pena. Sólo quisiera alegar que durante la década de los sesenta la novela fue la forma de quehacer artístico que caracterizó a Hispanoamérica".

 
 

Proyecto Patrimonio— Año 2006 
A Página Principal
| A Archivo José Donoso | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
José Donoso: Historia personal del boom.
(1972).
Por Martín Panero.
Fuente: Taller de Letras N°3, 1973.