Proyecto Patrimonio - 2007 | index | Andrés Ajens | Autores |





ENTRE VISTAS A AJENS

por Lizabel Mónica,
Archivo Digital Artístico Literario desliz
, La Habana,
septiembre, 2007

liz:
hola a, me encantó la entrevista, pero me gustaría entablar un diálogo para desliz, algo así como una conversación de entre líneas

¿te embullas?

a:

sí, sí, liz,
me embullo, me doy al embullar, me dejo silenciosamente llevar
por la palabra em-bu-lla, que hasta ahora me fuera casi enteramente inoída, te la agradezco desde ya;
dale nomás con el desliz -- vamos, pues, a entablar un diálogo.

ps. entablar:
tr. Cubrir, cercar o asegurar con tablas algo (dicho del viento: fijarse de una manera continuada en cierta dirección).

liz
por qué la poesía aún en ese espacio no concretable que le otorgas [más bien como una insinuación: "esta falta, esta falta de la Poesía (idea o ideal regulador), abre campo a cada poema"], y con el que me sensibilizo plena mente, pero por qué no la escritura, dicha así, como quien dice lo por decir, degenerada ya de antemano la letra -sin el género, desgenerada la posibilidad de fronteras limitantes convencional izadas-; por ¿qué la poesía? aún de la apertura, diafragmática toda, del puño? que sería dado el caso lo escritura...¿ 

a. ajens:
a esta pregunta, liz, a esta pregunta que no fuera tal vez sólo una pregunta, y que no fuera sólo una pregunta sino de entrada más de una, cómo no responder, cómo no responder diversamente, en más de una respuesta quiero decir, más de una que no fuera sólo más de una respuesta sino también otra "cosa" allende y/o aquende la presunta responsabilidad asegurada (no voy a decir la sapiencia supuesta) de una respuesta, de una respuesta palmaria, puesta en evidencia? más de una vía que hasta cierto punto confluyen, se coyuntan, se deslizan entrelazadas hasta cierto punto, desliz in/cierto. por ejemplo, dices (preguntas): ¿por qué la poesía...? responde otra/o en mí, de angelus silesius a gertrudes stein & al di là, viejonuevo camino: la poesía (el poema que hay cada vez que un poema hay, subrayo) es sin por qué, incluido su nombre o título si lo ha (por ejemplo un poema que se llame "la poesía" o simplemente "poema" -- y no hay pocos con nombre tal); esto es, si un poema sobreviene o se da ya no respondería a ningún fundamento, a ningún por qué, "porque" tal se da (o no se da; porque se da puede a la vez no darse). por esta vía por ventura nos encontramos con el y lo dado, que aún por demás está en el aire: el don de poema, el poema don o poema presente, presente griego (digamos, por economía, la literatura pero no sólo la literatura, occidental). un "poema" no occidental, una escritura qulla (en los meridionales Andes) por caso, violencia fuera llamarlo o traducirlo sin más como "literatura" o aun "poema", so pena de borrar de entrada su alteridad en escritura, de asimilarlo, de occidentalizarlo paternal o progresistamente (de ahí que el presente griego haya de oírse en todos los sentidos de la expresión). otro camino: ¿la escritura, dicha así, como quien dice lo por decir, degenerada ya de antemano, dices tú? sí, sí, tal vez. sólo una o dos remarcas esta vez. si el pensamiento contemporáneo de la escritura fuera, con tal nombre, tan poderoso (guardo el adjetivo, sin duda vulnerable), en su fuerza dislocadora, desjerarquizante e indecidibilizante (¿como no mencionar aquí los poemas en prosa de jacques el destripador, digo, derrida?), hubiera no poco que ver con que el renombre de la escritura, ya sea a partir de las sagradas escrituras, ya sea como el antagonista con que se estructura la tradición filosófica, fuera parte del drama singular de eso que nombramos, por economía, occidente (y un nombre, hasta cierto punto, jamás se desprende de una economía). en los intersticios entre occidente y otras tradiciones, otras interpelaciones (¿"indoamericanas"?, ¿"africanas"?, etc.), ¿vamos a nombrar la cosa sin más escritura? (quant à l'écriture: il faut, oui, traduire les écrits, il faut un traduire ouvert aux événements en traduction, de jacques the ripper? -- à santiago, justement, de cuba, de chuco ou, par exemple, du chili:  cf. Un ver à soi, 1998, p. 54 et passim). otro camino, ¿acaso el mismo?: ¿...dado el caso lo escritura, liz, dices? ¿feliz desliz? feliz traslucine de la trace, sí, sí, de la huella antes del género y del desgeneramiento, antes de la ley y del desacato que valida la ley ("aquí" en santiago y sus alrededores hay una serie de nombres que comienzan con "lo", y que guardan memoria de antiguos apellidos terratenientes del llamado valle central: Lo Espejo, Lo Matta, Lo Abarca, Lo Valledor, Lo Errázuriz, Lo Ovalle, Lo Martínez... y hasta Lo Amor!  no sé si será una especialidad "chilena" -- no me lo he encontrado en otros parajes --; en cualquier caso, sólo ayer, sí, ayer, se me vino de pronto a la mollera la idea peregrina de escribir, de llamar a un aguayo por venir Lo Espejo). aun otro camino, otra huella donde se interrumpe, se suspende la huella: ¿...dado el caso, dices? allende, allende el nombre y el renombre, allende la tan familiar como infamiliar economía mía, tuya o, quién sabe, nuestra, allende, allende aquende, lo dado en un dado precipitándose ya a tierra. tal vez. ésta.

liz
lo escritura un desliz a pecho, lo por desgenerar o in generado.
sigamos precipitando pues.
es traductor y ha sido traducido al inglés y francés. ¿qué opina de lo traducción andre´s ajens? 

a. ajens
¿opinar? ¿o pinar, dices? ¿o pinares? 

liz
[opinar. (Del lat. opinãn). intr. Formar o tener opinión. || 2. Expresarla de palabra o por escrito. U. t. c. tr. || 3. Discurrir sobre las razones, probabilidades o conjeturas referentes a la certeza de algo.]

opinares grafoaclaro; claro, ¿y

a. ajens
in quā me opinione sine causā esse, ne quis credat. Titus Livius, Ab urbe condita

áncora de cor: cómo no opinar de lo traducción, cómo no conjeturar (no diré especular) de lo traducción que no hay --- salvo cuando un/a lo traducción, transombro, translucine, diferida o traspaso sobreviene o se da. traducción abierta entonces a lo que (nos) toca, traducción abierta a lo traducción. ¿pero entonces cuándo? ¿cuál vez? traduciendo tal -- repartida -- vez:

TRANSLUCIENDO A SAENZ
En el inexplicable lugar donde nonada y encuentro se dan lugar,
la hermosura de la vida es un dato que no puede ni ha de negarse.

  The beauty of life,
   through the miracle of living.
   The loveliness of life,
   which remains,
   through the musphata of dying.

La vida fluye y pasa y vuela y repliégase en una interioridad inescrutable.
En el aura de los andantes, en lo más vivo,
en el viento conmoviéndose con el ir y venir de los susodichos, en los dichos,
en las mandas, en el humo, en los gritos
— en las calles con iluminadas paredes a veces y otras en la más completa oscuridad.
En el contemplar las cosas, con que los animales suelen contemplar;
en ese contemplar de lo humano con que lo humano suele contemplar el contemplar de los animales que contemplan las cosas contemplar.
En la urdiembre de la tela,
en el fierro cuando el fierro es fierro.
En la mesa,
en la casa.
En el borde del río,
en lo húmedo del aire.
En el calor del verano, en el frío del invierno, en la luz de primavera
— en un abrir y cerrar de ojos.
Rasgando el horizonte o tumbándose en el abismo,
la vida entreveraz encabrítase y submérgese.

¿Traducción de traducción? De Immanent Visitor, selected poems of Jaime Saenz, traslape (al) inglés de Kent Johnson y Forrest Gander (U. California Press, 2002), p. 44 & 45, pasaje que corresponde al séptimo acápite de To Cross this Distance (Recorrer esta distancia, de Jaime Saenz); traslucine con María Loreto Pizarro, publicado inicialmente en Jacket Magazine nº 29, Sydney, abril del 2006.

y/o, con una pizca de
ají de lengua (aymara), tal vez:
 

MACHAQ QULLU

árnica, aliento de ojos, el
sorbo en el pozo con 
dado estrellado, arriba,

en la
cabaña,

en el libro
—¿qué nombres sobre-
venidos antes que el mío?—,
en este libro, la
línea escrita
de una esperanza, hoy,
en un pensador           
decir
de corazón
por venir.

mata silvestre, inallanada,
orquídea y orquídea, diversas,

lo crudo, más tarde, en camino,
meridiano,

quien nos lleva, lo humano,
quien lo coescucha,

a medio tran-
sitar la trocha de pa-
los en la ciénaga alta,

lo húmedo,
muy. *

* Akax Machaq qulluti. Paul Celankiwa. Toutenoua-... 

liz
uno traduce incluso cuando no traduce; uno traduce porque, trasluces, uno.

a. ajens
sí, toda la razón, liz: uno traduce incluso cuando no traduce -- uno y/o una, y/o más de 1. concuerdo plenamente, y algo de ello se insinúa en la pregunta, tan insistente como no sólo retórica: ¿cómo no traducir?, esto es, también, ¿cómo no traducir si traducimos incluso cuando no traducimos? y a la vez... resta que (y "resta que" es ya una traducción, probablemente una "mala" traducción, un "galicismo"; tal vez mejor: con todo, y con toda la razón en traducción), ¿algún día vamos a saber, lo que se llama saber, de qué hablamos cuando hablamos de traducción? en razón, por de pronto, a que la palabra "traducción" no se deja controlar por un concepto, un significado o un contenido semántico único e irreductible (y así hablamos de traducción tanto para el 'transporte entre lenguas' como para todo 'convertir' y 'mudar', y aún para todo 'explicar', 'interpretar' y 'leer', para atenernos por ahora a lo que traduce la R.A.E. al dar cuenta de la 'traducción')... este no saber de la traducción, este no saber que hace por demás posible la traducción, lo que llamamos corrientemente (en) traducción, no nos impidiera, con todo, reitero, seguirle cada vez la pista al drama singular en traducción, a la escena singular de la traducción, la heredada, la traducida o transmitida o destinada, aquella que hace, en parte, que estemos hablando ahora, aquí, de paso, de traducción y no más bien de nada. en breve: tal drama singular que se ha jugado y aún se juega en nombre o con el nombre o llamada a la traducción en occidente, en aquello que se ha dado en llamar occidente, fuera el drama o tragedia de la imposibilidad o prohibición de la traducción, de la escritura en traducción. desde cicerón y san jerónimo hasta hoy, o hasta hace muy poco, la traducción se tradujera dominantemente como transmigración de almas en cuerpos diversos, transporte de un contenido o significación ideal inmutable en cuerpos o significantes distintos. manteniendo ininterrogada la distinción entre alma y cuerpo, significado y significante, la traducción heredada sueña con una práctica (de traducción) sin escritura, sin acontecimiento en traducción, reafirmando las jerarquías acumuladas. con todo, la traducción, otra traducción en traducción, si la hay, lo traducción, trans-ferida y tras-paso por caso, no habrá esperado ninguna autorización, ningún reconocimiento tradicional para escribir/se, para estarse abierta a lo que toca. incluso para arruinar la traducción como trans-ducción, como lo solicita por ahí la poeta erin mouré, incluso para dar lugar a esa ruina de la trans-ducción, tras la ducción o conduccción en traducción, transferida o traslape (más de e[s]to: en after translation & altras correspondanzas, 2006, trala tradución e outras correspondanzas, 2007; meter la pata, 2007; traduire en marchant, 2004, etc.)       

liz
otra suerte de cuestionarte: qué siente ajens al respecto de ser el primer escritor ¿latinoamericano que fuera invitado a la Cambridge Conference of Contemporary Poetry en 1999?

andrés
¿qué siento? presiento que nada iba a decir, mas digo: no sé, no sé lo que siento, liz, lo siento, de veras lo siento, pues lo siento. no sé, por demás, si el primer escritor latinoamericano que fuera invitado al CCPP sea una expresión feliz, liz, venturosa, tanto por lo de escritor latinoamericano como por lo de primer escritor en... (esto último tal vez no sea más que resabio de una dependencia cultural por interrumpir, ¿pues -- pregunto -- qué diferencia hay en ser invitado a un encuentro de poesía en Cambridge, R. U., a una lectura en el Bocaisapo de La Paz, Bolivia, o en el café de la esquina?, y lo primero llama al menos a interrogar qué fuera lo latinoamericano ahí en juego, y si es posible, por caso, una pertenencia latinoamericana sin pertenencia, un latinoamericanismo sin latinoamericanismo, esto es, sin asegurada adscripción previa).  si algo queda de ese encuentro, "algo" allende y aquende la nonada que presiento, fuera la alegría del insólito, imprevisible encuentro, lo siento, encuentro con erin mouré, la escritora, la excelente poeta, poeta y traductora, poeta porque traductora allende la trans-ducción, traductora porque poeta, "canadiense".  por demás, lo loco de la invitación por parte de los organizadores ingleses, fue que fuera en mi calidad de... ¡poeta francés! (sí, así aparecía en el programa del imprevisible encuentro de Cambridge, French poet, pues de hecho hacía parte de una suerte de delegación de poetas franceses de "primera línea", dado que algunos textos firmados por mí acababan de ser publicados en traducción en una memorable revista francesa de poesía, Quaderno, dirigida por el poeta franco-francés Philippe Beck, que se presentaría en la CCPP, y todo ello poco después de la publicación en Chile de ese ensayo-relato-poema algo monstruoso que fuera La [mi] última carta de Rimbaud).     

liz
todo un evento francés pues... nada, que si te sonaba nada una respuesta vana a una pregunta calva, pues tienes toda la razón aún sin que la tal sea enunciada, y nada más que por ser enunciada en frase tal.
dada respuesta esperada, sigamos la epístola enunciada; y esta es:
 crees pues -- pregunto -- qué diferencia no hay en ser invitado a un encuentro de poesía en Cambridge, R. U., a una lectura en el Bocaisapo de La Paz, Bolivia, o en el café de la esquina? el público no haría la diferencia? el público no hace la diferencia? en los varios sentidos de la frase, ¿el público no resulta interactivo de alguna -muchas- manera(s) incluso cuando no se muestra para nada (incluso cuando no se muestra para nada) interactivo con el poeta? y de ahí -ala- deriva: qué (el) público (para) ajens¿ 

a. ajens
sí, sí, liz, el honorable, cómo no, face la diferencia, por supuesto, y por supuesto que no, también y tampoco: sí y no (sí y no que responden a más de una interpelación, interacción si quieres, en juego, en público). el público hace y no hace la diferencia en (el) público. hace la diferencia porque él mismo no fuera ningún él mismo sino de entrada, diferente a sí, más de uno/a, más de un/a destinatario/a, insumable, desbaratando de antemano la supuesta unidad de lugar (de "recepción"). y hace la diferencia también, si la hace, pues acontecimiento de lectura (de oída-vista-sentida en "vivo", por caso), si hay, diferente como fuera, imprevisible, difiriendo, inaticipable fuera. y no hay, no hay diferencia, si alter (alias destinatario/a, público, etc.) fuera (es) cada vez alter, enteramente alter; en eso no hay diferencia, la diferencia fuera (es) cada vez enteramente diferente...

en fin, para volver al público, al secreto público como al público secreto, de la Mistura, de entrada, por venir, por caso, esto:

 . calibra
carísimo lector, lectora cara,
ojo manufacturante o sello libre, el más pintado,
lengua indocumentada, a migrante,

libro hoy, leyente, éste, exento de con- y de preceptos: [...]

liz
aquí te va mi próxima preguntica:

creo que tienes una manera particular de escribir, de expresarte, muy tuya y por tanto identificable, reconocible cuando se te ha leído. entonces, hasta qué punto te sensibilizas, en términos personales y en relación con tu escritura, con estos versos de Apollinaire:

"Perdón por mi ignorancia
Perdón por no conocer el antiguo juego de los versos
Yo nada sé y amo únicamente
Las flores a mis ojos se vuelven llanas
Medito divinamente
Y me sonrío de los seres que no he creado
Mas si llegara el tiempo en que la sombra al fin sólida
Se multiplicase realizando la diversidad formal de mi amor
Admiraría mi obra"

?  

ajens
estoy menos seguro que ti, liz, de tener una manera particular de escribir, una mía, de veras  mía ---- traducción de traducción fuera, in(re)apropiable o rigen nomás los certificados de compra y venta, original en traducción, de entrada en camino; a veces ni me logro identificar, se me vuelve irreconocible eso que pasa por mí, de tan rápido y/o desprendido que va, fuera, y nunca me termino de leer, lo que se llama nunca, ni entender la trazadura de la firma con que suelo firmar, lo que se llama leer. un vacío despunta, al leer, liz, vacancia a ratos, una apertura imprevista -- leer,  ja, meine Freundin, sehr leer.

¿hasta qué punto me sensibilizo, dices? ¿hasta qué punto siento, personalmente, tales versos? ¿de Apollinaire? ¿cómo saber? ¿cómo saber hasta qué punto siento? ¿y hasta qué punto son (versos) de Apollinaire? ¿olvido del cuerpo, obliteración del corpus -- en traducción? ¿hasta qué punto perdón por mi ignorancia (es lo que) dice Apollinaire? ¿y si lo dijera, si lo dice en traducción, ¿quién?, fuera algo más que un artefacto retórico pedir perdón por no saber? ¿cómo saber? ¿cómo no saber? ¿y si, hasta cierto punto, un in/cierto no saber fuera inherente a este estar, a la posibilidad de escribir, al dar y/o pedir perdón, cómo saber no saber  -- para dar y aun per-donar qué a quién? por ejemplo: Translating Translating Apollinaire, alucinógeno regalo de bpNichol, coterráneo de Erin Mouré, tan legible como ilegible, por ahí: 

 TTA 5: re-arranging words in poem in alphabetical order

a  .. . a a,

an and aware   Aztecs back    backs beating becoming bodies,

brown   built  by  by  cars

          centuries cold cou coupé [corto, re-
corto]

¿hasta qué punto me sensibiliza esta otra "traducción" -- con coma,

sin punto? zen cible, point, c'est tout, chère desliz,

TTA 7: re-arranging letters alphabetically

Aaaaaaaa     .. . aaaaaaa .. .     aa,
aaaaa aaa aaaaaabb     .. . bbbb   bbbcc    .. .   cccc   .. . cc  c .. .   cccc,
ccccdddd    .. .   ddddddde .. . eee .. . eee .. . ee

                 eeeee   .. . eeeeee  .. . ee .. .   eeeee

eeeee  .. .  ee   .. . eee .. .   eeeeeé,  .. .   fffffff .. .    fffff  .. . ffffgg  .. . ggg
gg  .. . ggggg .. .   gggg,   .. . ggh  .. .   hhh  .. .   hhhhhhh

                 hhhhhhhhI,
iiii  .. . iiii, .. .   iiiiii .. .    iiiii .. .    iiiiii  .. . ii  .. . iii  .. . iii
iiiJkkk  .. . lll  .. . lllllllll

lllM Mmmmmmmm mn, .. nnn
nnnn nnnnn nnnnnnn,  .. nnnnn
nnn nnnn nnnnn, nnnnnooooo
oo ooooooo'   .. . ooooooo

oooo oo ooooo ooPpp  pp rrr rrrrr
r rrrrr rrrrrr rrrrrr rrrrrSs sssss

sss ssssss sss sss sssss,  .. .   "sssstt
ttt ttttt", ttttt tt tt tttttt
tttt tt tu uuuu uu uuu uuuuu
uuuvvvww wwwww ww ww
wyy yy yyzzzzz

liz
permítame insistir, estimadísimo, antes de realizar mi última pregunta (puesto que se extiende en demasía la conversa ción de este desliz que no obstante disfrutaría de continuar, ya sin presiones y a ratos, en nuestras posteriores comunicaciones eléctricas -quise decir electrónicas-; le vuelvo a entregar el Apollinaire, ahora directamente del francés -le había copiado, ensimismada en el impulso de lo preguntado, la versión traducida copiada para mí misma en libreta de apuntes; por cierto, traducción de Ahmed el-Boab en edición bilingüe-:

Pardonnez-moi mon ignorance
Pardonnez-moi de ne plus connaître I´ancien jeu des vers
Je ne sais plus rien et j´aime uniquement
Les fleurs à mes yeux redeviennent des flames
Je médite divinement
Et je souirs des êtres que je n´ai pas créés
Mais si le temps venait où I´ombre en fin solide
Se multipliait en réalisant la diversité formelle de mon amour
J´admirerais mon ouvrage

en mi lectura del poema, el principio, como dices, es retórico, una retórica instroducción necesaria para, a partir del tercer verso, comenzar a darse apollinaire; dar se mediante el mostrar de su posición ante un "saber" autoritario.
en los tres últimos versos -cursivas mías-, radicalizado y expuesto ya su parecer, enuncia un deseo este ético para su obra; y es ese el que da pie a la pregunta: son estos los versos que realmente me interesa me diga si algo le dicen.

a. ajens

Santiago,
11, agosto.

de acuerdo, liz,
todo saber, todo saber todo, todo saber sabiéndose en el horizonte del saber (absoluto), todo saber que olvida o ¡no quiere saber! de su no saber fundamental, fundamental abismo, sabe a autoritarismo, fuera autoritario, fuera.    y el autoritarismo, a no olvidar, fuera cada vez también asunto de autor y de autoría, de autoafirmación de autor, de autoamor por medio de su criatura o creación alias obra. ¿aún está (estamos con) apollinaire escribiendo el tan viejo como nuevo testamento? el espíritu nuevo, traslapo, es de este mismísimo tiempo en que vivimos. un tiempo fecundo en sorpresas. los poetas quieren dominar [dompter: amaestrar, domar, amansar] la profecía, esa ardiente yegua [cavale (sic)] que nunca ha sido domada [maîtrisée: amaestrada, dominada, controlada]. quieren en buenas cuentas, un día, maquinar la poesía [machiner; tramar, urdir artificiosamente] como se ha maquinado el mundo (G. Apollinaire, L'esprit nouveau et les poètes, conferencia dada en el Vieux Colombier, París, 26 de noviembre de 1916).  como podrás ya degustar, liz, ese nuevo pentecostés maquinal (poético) que anuncia o parece anunciar Apollinaire, sabe a provocación inaudita, tal vez a la provocación técnica de la que nos precave ese maestro de alemania que hubiera refugio en Todtnauberg. pero, no digamos saber lo que Apollinaire dice, sino simplemente seguirle la pista con tanto cariño como rigor, fuera cosa que escapa a las posibilidades de este entretien. así que vuelvo a tierra, a poner los pies en tierra, y a esos versos que dan pie para el corazón de tu solicitud... en los tres últimos versos -cursivas mías-, radicalizado y expuesto ya su parecer, [Apollinaire] enuncia un deseo este ético para su obra; y es ese el que da pie a mi pregunta. son estos los versos que realmente me interesa me diga si algo le dicen. a riesgo de más de un malentenido, liz, voilà lo que tales versos (me) dicen: 

Mais si le temps venait où l´ombre en fin solide
Se multipliait en réalisant la diversité formelle de mon amour
J´admirerais mon ouvrage
[únicamente insistir en que este Je (qui n'est pas du tout Moi) que confiesa que admiraría su obra, su propia obra, si adviniera un tiempo en que la sombra al fin sólida (¿pero cuál, cuál sobra -- pasaje sombrío?) se multiplicase realizando, volviendo real la diversidad formal de su amor, ese Je, reitero, habrá dicho de entrada: j'aime uniquement, y por ello sabe, sabe que ya no sabe, nada de nada, es decir, todo: Je ne sais plus rien et j´aime uniquement. ¿Cómo, tras Rimbaud, traducir o transombrar J'aime uniquement ?, ¿alter ama única, solamente?, ¿ama, cada vez que ama, diversa, alteradamente, esto es, de un modo único cada vez? En cualquier caso o caída:  alter -- l'autre -- uniquement] 

antes de dejar esta vez a Apollinaire, una nota escrita tiempo ha también en su memoria, memoria de su obra, lo que queda de ella al menos, cómo no, sus sobras, y Sous le pont Mirabeau coule la Seine, et nous amours aún y aun de entrada; digo también, pues tal nota se anota también y acaso antes bien entre Kafka y su padre, y/o entre Kafka y Derrida, ésta:

COYOLLOTL
              .. . .. .           a lo ilegible de tu lengua (bis)
ante la lengua
ante la lengua [en] general
no hay tal
ante tu lengua
antes de tu lengua
lo oído revisto leído
avant la lettre o
yendo y viniendo
en cuántas lenguas
y en ninguna pues
antes de tu lengua
que lamo desierto
antes que la mía
su cediendo
deslenguado es
currimiento
antes de tu lengua
tal guardalengua
congénere
romance por caso
embriagante bipájaro
viene un día una lengua
virjen de la tierra
cruda, ichpochtli
inquiriendo la deje hablar
generoso guardalengua
de entrada corresponde:
mejor que no
mejor que todavía no
and so on
pasan los días pasan las semanas
ni temps passé ni les amours reviennent
(los años también repasan)
la cosa se va poniendo color de hormigas
lo virjen está por extinguirse
hasta que ocurre de improviso, muda
su autopoético desvalimiento
le hace un guachi al gurdalengua
en su propia casa
en su propia lengua
romance, la ajena:
si toda lengua cura hablar
por sí misma
hablar [en] su lengua
por qué en todo este tiempo
sólo yo habré venido
a pedirte que me des la pasá?
guardalengua
presintiendo lo virjen a punto de expirar
susúrrale a la oreja:
nadie más que tú puede hablar
tu lengua: a ti te fue dada
callarla en primer lugar
ahora me dispongo a partir
agrega lo guardalengua en otra lengua
y paso [schließe ihn, en otros términos
kafkoderradeiros: termino, acabo]
ante la lengua
antes de tu lengua                                                                                                  
cara de cacho de cabra
chilchotl, palpita
el baile florece
              aire
comienza a pinchar

liz
un último pie forzado, pues; 
acerca de ese halo de fascinación que rodea a los clásicos, Lourdes T. Fernández de Castro escribió una vez: La virtud de una obra se relaciona con los confines que limitan al hombre y lo reiteran a través del tiempo. Si tras la multiplicidad de sentidos no late lo humano que perdura, si los matices cambiantes de la superficie no surgen de la misma finita raíz, el texto podrá ser infinitamente ambiguo, pero su tiempo es limitado.(...) Lo infinito, el infinito son, dicho de una vez, matemática, hipérbole, ilusión o disolución. En poesía, en interpretación, no hacemos sino repetirnos, cuando lo hacemos bien; repetirnos con distintas palabras.
y andr´s ajens qué diría, en conversación, acerca de tal parecer¿ (y prometo esta vez que no intentaré forzar respuestas)     

 

andrés ajens

Rosal, 3 de agosto, 2007

en los confines de esta conversación, liz, en la finita finitud de este ¿grácil? ¿desliz?, ¿diagrama? (ya que no diá-logo, no decisivamente al menos, entablado como fuera), un pie forzado llama a otro, no ya al otro (pie) de Rimbaud, el amputado de la poesía a la vuelta de su casa en África, otro pie que tal vez ya no fuera enteramente forzado, otro que acaso fuera otra, otra (buena y/o mala) pata. reitero: en los confines que limitan al hombre y lo reiteran a través del tiempo, ¿al humano clásico?, otra pata, ni propiamente animal ni propiamente inhumana — ¿antehumana? —,  ya retraza.  no tan lejos de ti, liz, ni tan lejos de mí, al sur de un sur que pudiera ser muy bien a ratos un encendido norte, ha más de doce mil quinientos año ¿un muchacho?, ¿una muchacha?, ¿cómo (no) saber?, el corazón palpitante, en la fiesta nocturna tal vez, tal vez en la caza de la mañana, deja inscrita en el lodo su puntual, temblorosa, entreveraz metida de pata — la que hoy por hoy pasa por ser la más antigua, la más temprana, escritura homínida “americana” —, pre-originaria:

alzando toldos junto al estero
entre varios, con amarres
antes del nombre del agua escurriéndose
y de fuegos y de hombres; ¿el nombre
(propio), antes que invención, a coger,
advenimiento que tarda?, ¿nombre,
dios, propio y hombre — fluyendo, con-
fluyendo, por la misma comarca, misma
entreabierta punta de la trama? presagio
de nombres, antes de aguayos, hundiendo estacas
como patas en el fango.

 .. .  .. .  .. .  [i né dito].

 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2007 
A Página Principal
| A Archivo Andrés Ajens | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
ENTRE VISTAS A AJENS.
por Lizabel Mónica,
Archivo Digital Artístico Literario desliz, La Habana,
septiembre, 2007.