


"Los animales por dentro" de Pablo Paredes Muñoz
Santiago: Ediciones El Mercurio. 2020. 91 páginas.
Por Zenaida M. Suárez Mayor
Los zorros y los perros no pueden convivir en la obra de Paredes, los de arriba y los abajo no lo hacen en el
país porque la patria es fría, de nieve, y el zorro hijo trata de enmascararse para parecerse al perro de la ciudad

Entre las hojas de Werner Herzog
[A propósito de "El crepúsculo del mundo"]
Por María José Navia
Una historia que es una hermosa reflexión sobre el tiempo y sobre la belleza obstinada de esos actos imposibles
y feroces que, de alguna manera, sostienen al mundo y nos mantienen soñando.

Leer el mundo
«Réplicas. Escritos sobre arte, literatura y política». Diamela Eltit. Seix Barral, 2016, 400 páginas.
Por José Ignacio Silva
En las varias decenas de textos que conforman el volumen, la escritora revisa sus más imperecederos postulados,
pero desde luego no deja de observar, desde el lente crítico, fenómenos más cercanos en el tiempo, como sucede con las redes sociales

Ampliar el diálogo de la polis:
Carmen Berenguer. Plaza tomada. Poesía (1983-2020), UANL, 2021, edición de Claudia Posadas.
Por Julio Ortega
En la poesía de Carmen, la mujer propone rehacer la política, es decir, el orden de la polis. En ello la acompañan
varias escritoras y poetas chilenas y latinoamericanas. Sin querer queriendo, Carmen ha buscado un papel para el hombre en la polis.

Sobre Trayecto hacia algunos días, de Hernán Contreras R.
(Filacteria Ediciones, 2018, 59 páginas)
Por Gladys Mendía
Trayecto hacia algunos días de Hernán Contreras, nos invita a pasear por su barrio, compartir la mirada aguzada y sensible.
La crudeza de las calles bajo la luz de sus ojos.

Sobre «Un auto pasa», de Julieta Hanono o la desaparición crea un lenguaje poético
Por Gladys Mendía
Un auto pasa, es un momento, son segundos. Sin embargo, lo
que está detrás de este título es memoria. Un auto pasa, presenta un lenguaje fragmentario, sin tiempo cronológico y simultáneamente
en cuatro lenguas, cuatro visiones del mundo.

«ANHISTA», de Oliver Welden. (Poemas 1962-1964). Santiago; Arancibia Hnos., 1965.
[Breve selección de poemas del primer libro publicado por el autor]
Por LMS
Sólo oro hay ahora en el mar./
Un camina dorado invita al horizonte./
Arenas plateadas, corcovados átomos/
de playa que espera./
Acantilados de instantes; siniestros;/
por siglos mudos/
y en los años venideros, quizas...

El ajetreado vivir porteño: «Valparaíso, puerto principal»
(Viña del Mar: Altazor Ediciones, 2022) de Luis Correa-Díaz
Por Patricia Péndola Ramírez
“No se puede vivir sin conocerlo”, declara Osvaldo
Rodríguez en su canción “Valparaíso”. Pues, para descubrir esta ciudad-puerto, a la que tantos versos se le han dedicado, la
recomendación es simple pero efectiva: caminarla, adentrarse en callejuelas y pasajes, subir y bajar escalas, tomar los inusuales
transportes, el troley y los ascensores

EL PLACER DE UN TORMENTO ETERNO
Aníbal Ricci Anduaga
Un hombre se zambulle en la piscina y visualiza
los azulejos del fondo. No hay reglas salvo el aire saliendo de los pulmones. La falta de oxígeno imprime desesperación al rostro.

Reflexión preliminar sobre la escritura y el mundo virtual
Por Jorge Etcheverri Arcaya
De parte de muchas personas, sobre todo del mundo de la cultura,
suele haber de partida una percepción negativa, o incluso un rechazo o una condena, de los medios de comunicación social virtuales, en el sentido
de que promoverían la pereza, la volatilidad de la atención

Lemebel in “The Pulse”
Por Rony Núñez Mesquida
Lemebel siempre se refirió rememorando su niñez lo
difícil de haber nacido en chileno siendo pobre, homosexual y de izquierda, haber nacido con las “alitas cortadas” como lo llamaba,
lo que le valió como él mismo plantea en sus textos la discriminación, incluso dentro de su propio sector político

LOS SUEÑOS TERRESTRES
Poemas de Fernando González-Urizar, Editorial Nascimento, 1964. 165 págs.
Por María Carolina Geel
A nuestro personal parecer, el poeta González-Urízar es un autor fino
que logra bellas imágenes en tanto "habita" en un mundo sutilizado; no fuera de él.

"Experimentos acerca de la repetición de los días" de Natalia Figueroa
Por Damsi Figueroa
Entre los aspectos que vuelven singular la poesía de Natalia Figueroa
está la interrelación simbólica de los reinos animal/vegetal, la interrelación de las leyes naturales que ordenan causas y consecuencias

Entrevista al poeta Pablo Véliz Bacigalupo
Revista virtual Lakúma-Pusáki
La poesía es el fundamento de la historia, y
por ello no es tampoco una manifestación de la cultura, y menos aún la mera “expresión” del “alma de la cultura”. En la poesía
encontramos la expresión de todo lo existente en una dimensión inefable, inaprensible.

La muerte como la única seguridad de lo finito
«Homenajes póstumos», de Sergio Pizarro Roberts
Por Eddie Morales Piña
Sin duda, que nos encontramos ante un poeta que ha ido
consolidando su escritura en el transcurso de los años, lo que permite afirmar con certeza que el proyecto escriturario puesto
en acto se ha constituido como una voz poética particular.

El cine de y para los trabajadores
Presentación del libro «Escenas perdidas. Una historia del Departamento de Cine y TV de la
Central Única de Trabajadores, CUT (1970-1973)», de Felipe Montalva
Por Marcelo Morales Cortés
Lo que nos señalan los testimonios, de quienes fueron
protagonistas de esta experiencia recogida en el libro, es que había una conciencia central: no perder el contacto con esa
realidad, con la calle.

Escenas perdidas del cine obrero de la UP
Por Felipe Montalva Peroni
Hubo una época en que la “U” de la Central Unitaria
de Trabajadores (CUT) significaba “Única”. En ese período, la multisindical contó con un inquieto Departamento de Cine y TV, que facturó
un puñado de filmes e incluso un programa de televisión que se emitía diariamente por Canal 9, entonces perteneciente a la Universidad de
Chile.

CÓMO NOMBRAR
Presentación de Caminamos porque amamos algo. (Cástor y Pólux, 2023) de Nicolás Lange
Por Héctor Hernández Montecinos
Esa ficción, ese sueño lúcido/
ese convivir con los muertos/
que somos cuando amamos/
es también la literatura.

Crítica Literaria
Publicado en Las Últimas Noticias, del 16 de diciembre de 2022 al 13 de enero de 2023
Por Patricia Espinosa
El perdonador, Rafael Sarmiento; Aviso de demolición,
Gabriela Alburquenque; Las furias, Luis López-Aliaga; Lo que no bailamos, Maivo Suárez; La novela del corazón, Roberto Castillo.

Porque siempre es bueno releer a Teillier
[pequeña selección]
Por L.M.S.
El temporal del último tren/
pasa remeciendo las casas de madera./
Las madres cierran todas las puertas/
y los pescadores furtivos van a repletar sus redes/
mientras ella y yo nos ocultamos/
en la secreta casa de la noche.

Teresa Calderón: "La Serena fue el espacio donde mi padre empezó a construir su vida y dar curso a sus inquietudes".
“El miedo de olvidar”, memorias de Alfonso Calderón. [Catalonia, 2022]
Por Mario Rodríguez Órdenes
Largamente esperadas, "El miedo de olvidar / Memorias" (Catalonia, 2022) de Alfonso Calderón
(1930-2009) muestra la personalidad multifacética del poeta, novelista, ensayista y crítico, del representante de la generación de los 50' y Premio
Nacional de Literatura 1988.

Nuevas revelaciones del mundo andino.
Un encuentro con Óscar Colchado Lucio
Por Fernando Carrasco Nuñez
Reproducimos acá una entrevista inédita realizada por Fernando Carrasco Nuñez al recientemente fallecido poeta
y escritor Óscar Colchado Lucio, en que se trasluce su mirada crítica y certera respecto al proceso literario.

Niñeces del 73, de memorias sentipensantes secuestradas
Presentación a "Los niños del 73, fragmentos de una historia rota", de Paola Passig y Ximena Ceardi
Editorial Bogavantes, 2022
Por Dr. Felip Gascón i Martín
Más allá de las fronteras espacio-temporales que las memorias infantiles pudieran confundir, para todos existe
un antes y un después del 11, un espacio de tiempo detenido y paralizante, un punto de quiebre donde la anormalidad se impone y
se extiende más allá de toda imaginación

Publican la "Poesía completa" de Olga Acevedo
Olvidada poeta vuelve a la batalla contra toda clase de monstruos
Por Leonardo Sanhueza
El brutal contraste entre su presencia literaria en vida y su nula existencia póstuma llega al extremo de que hoy quedan escasas
huellas de su biografia, al parecer se conoce apenas una fotografía de ella

Reeditan libro "La iluminada circunferencia" del poeta Jorge Velásquez
El fútbol de los potreros se viste de gloria en remotas islas de Chiloé
Por Leonardo Sanhueza
Esos auténticos mundialitos de los potreros son los protagonistas del libro La iluminada circunferencia, del poeta
chilote Jorge Velásquez. Autoeditado de manera casi secreta en el año 2006, el volumen acaba de volver de las catacumbas para clavarse en el ángulo
de las librerías

El mítico Marqués de Cuevas vuelve a saltar a la novela
"El favorito de las viejas. Una novelita sobre el Marqués de Cuevas", de Jorge Marchant Lazcano
[Cuarto Propio, 2023, 106 páginas]
Por Maureen Lennon Zaninovic
El destacado escritor nacional Jorge Marchant Lazcano está de regreso con "El favorito de las viejas" donde ficciona en torno al legendario chileno
Jorge Cuevas Bartholin (1885-1961), quien huye a Europa, se casa con una descendiente de Rockefeller y funda una de las compañías de ballet más
importantes de la primera mitad del siglo XX

ENTROPIA SUCIA
Juan Ariel Zúñiga, Mago Editores 2021, 70 páginas
Por Víctor Hugo Díaz
dentro de esta habitación cerrada, desde este jardín privado abierto a todos, la poesía parece ser el Personal de Limpieza
que viene cada mañana a agitar las sábanas, que lucha contra la gravedad y nos abre una ventana haciéndonos levantar los ojos

Hurgando en el dolor.
"Rostros de una desaparecida". (Overol, 2022), de Javier García Bustos.
Por Cristián Brito Villalobos
El relato que hilvana García es sumamente emotivo y doloroso, donde el lector empatiza con el autor durante
el recorrido de las páginas de esta bitácora del horror en el que un sobrino busca el lugar donde fue dejado el cuerpo de Sonia

«Tan lejos de los dioses», de Ramiro Rivas
Bravo y Allende Editores, 2022, 116 páginas
Por Rolando Rojas Redolés
El acertado nombre del libro “Tan lejos de los dioses” es el elemento que da unidad al conjunto de los quince cuentos,
frase cortaziana que bien podríamos parafrasear como: “Tan abandonados por los dioses”.

5 RAZONES PARA COMPROMETERSE CON EL PARO
POR: César Ángeles Loayza
Decenas de individuos sucios y/
tatuados/
corriendo/
huyendo/
¿de Atahualpa o del otro?//
el Cardenal en Lima/
ansía la paz/
pero la paz es hueso desabrido / que lamen multiplicados los perros y cancerberos

“El miedo de olvidar”, memorias de Alfonso Calderón. [Catalonia, 2022, 300 páginas]
Entrevista a su hija Lila Calderón:
“Mi padre vivía contra el tiempo y siempre estaba lleno de libros por leer o escribir”
Por Mario Rodríguez Órdenes
Acaba de publicarse “El miedo de olvidar”, las esperadas memorias de Alfonso Calderón, que el año 2008 dispuso que su hija
Teresa las culminara. “Se veía muy vital, en medio de trabajos que lo hacían feliz, liderando su mundo desde la máquina de escribir
eléctrica Olivetti. Por eso nos pareció una muerte tan fuera de lugar”, precisa Lila, otra de sus tres hijas

El caso Shakira vs Piqué.
luis correa-díaz

Natalia Figueroa publica su libro "Experimentos acerca de la repetición de los días"
Por Leonardo Sanhueza
En el volumen, la destacada poeta explora vivencias, paisajes vistos y animales diversos para indagar en asuntos universales
como el erotismo, la traición, la locura o la soledad.

LA INICIAL DEL DESEO
Presentación de "Casta diva" (Cástor y Pólux, 2022) de Carlos Leiton
Por Héctor Hernández Montecinos
No es novela/ no es poema/ no es ensayo/ y no quiere serlo.//Se complace más bien/
en un diario de ejercicios espirituales/
pero el espíritu/
no es otro que el cuerpo.

Mecanismos de la intimidad. Sobre «Me arde» de Mara Rita
Ediciones Del intersticio, 2019, 128 págs.
Por Carlos Leiton
Este libro, cuya presentación se hizo en abril de 2021, es una colección de poemas en prosa que pueden hallar su origen a partir
de distintas hablas: voces provenientes de un diario o de un cuaderno de confesiones; o poemas que parten de una condensación escueta hacia una
proliferación de espacios colindantes.

LA BARBERÍA
Aníbal Ricci Anduaga
Winston tiene una familia, algo que está vedado para un loco. Uno puede jugar a la cordura y elaborar algo similar
al amor, pero a la vuelta de la esquina me encuentra la esquizofrenia y ya no puedo lidiar con la oficina.

Golpe a golpe.
"Vermouth. Una novela y ocho aperitivos más" de Esteban Salinero.
(Ediciones Lastarria & Mora, 2021)
Por Cristián Brito Villalobos
La novela es narrada por el entrenador del Martillo Ávalos, un púgil que ha sabido del fracaso y al que ahora, milagrosamente,
se le presenta una revancha.

Descarga Gratuita (pdf)

"La vida de medio lado, un escritor marrano bajo la Inquisición"
Un libro de Mario Lanzarotti (Editorial Las tentaciones de Penélope, 2022).
[Entrevista]
Por Rony Núñez Mesquida y Alberto Moreno
El marranismo era la condición de los judíos que fueron obligados a convertirse al cristianismo, pero que, con grandes riesgos,
siguieron practicando secretamente su religión. Unos pequeños gestos rituales totalmente inofensivos podían costarles la vida

Una novela sobre la resistencia vital de un escritor
"La vida de medio lado. Un escritor marrano bajo la Inquisición", de Mario Lanzarotti
(Las Tentaciones de Penélope, agosto 2022)
Por Rafa Ruiz Moscatelli
“La Vida de Medio Lado” subtitulada como “Un escritor marrano bajo la Inquisición”, es una novela elaborada con gracia
y conocimiento sobre la resistencia vital de un escritor y de su familia, judíos conversos, ante la eterna sospecha y bárbara persecución
de la Inquisición en el siglo XVII.

[Contratapa a Sentado en la acera
(Santiago: Ediciones Chequenlemu/Corporación Cultural de Curicó, 2022)
de Edgardo Alarcón Romero.]
luis correa-díaz
...la poesía de Edgardo Alarcón Romero no olvida ni el quillay, ni a los niños descalzos, ni respirar un bosque
de araucarias, ni el “placer de las uvas”, tampoco la política y los sueños del pueblo, ni nada de lo que nos hace la vida una
experiencia irrepetible e inigualable.

Carta de Waldo Rojas para la mexicana "El corno emplumado"
Publicado en "El corno emplumado", N°21, enero de 1967
Imagínate. Un libro de poemas de 50 páginas, de tamaño regular y de regular presentación: 4.000 escudos. Es decir, aproximadamente
lo que un empleado de oficina (el 60% de la población trabajadora del país) gana en UN AÑO DE TRABAJO. Y piensa que la mayoría de los
poetas chilenos, la inmensa mayoría, son justamente empleados de oficina

Relectura de "La brecha", de Mercedes Valdivieso.
Por Marcelo Coddou.
Si revisamos los diversos tópicos que se reiteran a lo largo de la novela —la sexualidad femenina, la maternidad, la religión,
la educación, el matrimonio—, veríamos que en su tratamiento se dan significados transgresivos con respecto a los sistemas modelizados y que
Mercedes Valdivieso confronta en y desde su discurso narrativo, opuesto y contradictorio a aquél cuya validez parecía legitimar las formas vigentes.

Libro rescata importante faceta del poeta
Jorge Teillier vuelve con todo: publican sus prosas completas
Por Leonardo Sanhueza
La situación de Teillier en la literatura chilena se debe obviamente a sus poemas, pero también a su
influyente pensamiento crítico y a cuestiones biográficas e históricas que condicionaron su quehacer literario.

La memoria de los fantasmas: Teillier, el narrador
EL MUNDO DONDE HABITO. PROSAS COMPLETAS. Jorge Teillier. Ediciones UACH, 672 páginas
Por Roberto Careaga C.
Reconocido como uno de los grandes poetas chilenos, Jorge Teillier fue también un prolífico prosista, y el libro
El mundo donde habito recoge todos sus textos para diarios y revistas. Son 600 páginas en que el escritor hace una defensa de
la poesía lárica, deambula por bares y cafés, y rescata a escritores perdidos en los recodos de la memoria.

RELATOS DE NAUFRAGOS
Autor: Juan Castillo R. Ensayo: Etnografía Literaria Edición: Lucio González 79 págs., 2021.
Empresa Rodelin, Linares
Por Juan Mihovilovich
En este libro, Relatos de náufragos, sobre Linares y el mundo campesino, su autor, el antropólogo
Juan Castillo R., logra algo que no es menor: fusionar dos discursos, en apariencia, contradictorios: el antropológico y el narrativo.

CUERPO VERSIFICADO (DESDE, EN) LA MEMORIA
(Adriana Bórquez Adriazola 1936 - 2019)
Por Silvia Rodriguez
Escribir desde un presente sobrepasado por el cruel y amargo pasado. Pasado que a través de la escritura transformó
en voz estampando así una presencia tan férrea, que hasta el día de hoy conmueve y sobrecoge.

Todo lo que se escribas será utilizado en tu contra
Comentario al libro “Aquelarre, un homenaje a las mujeres” de Nedazka Pika
Por Donsatula
Hay en este libro, una colección de biografías representativas, las cuales no están puestas al azar, puesto que, todas ellas
son componentes del hilo dialéctico histórico. La autora con conocimiento de causa, nombra y recrea la vida de algunas trascendentales en la
orquesta mundial, pero también no olvida a las locales.

Escribir caminando, sentarse a corregir
"Nadie habla solo" de Víctor Hugo Díaz. Municipalidad de Lima, 2021, 58 pp.
Por Carlos Henrickson
Ocho años después de su Antología de baja pureza 1987-2013 (México, 2013), la Municipalidad de Lima publica en
formato digital Nadie habla solo, Poemas escogidos, de Víctor Hugo Díaz (Santiago de Chile, 1965), que incluye además trabajos de sus
últimas publicaciones

Rebeldía y nostalgia en «Adiós muchedumbres», de José Ángel Cuevas
Por Jorge Ladino Gaitán Bayona
Frente a un poder hegemónico interesado en que la gente no sepa hacia dónde va su país, está el poeta situado ante la historia,
señalando coordenadas de tiempo y espacio en sus poemas, es decir, no entregado a la evasión, la conformidad o el silencio impune.

RUMBO DE COLISIÓN
Por Aníbal Ricci Anduaga
Le gusta el cine, pero desde la pandemia ya no acude a las salas. Vive de emociones ajenas, apenas recuerda
la última vez que quiso conocer a una mujer. Se diría que cosecha lo que sembró, pero la verdad, está cansado de seguir sembrando.

RAIZ Y ESTRELLA
Reseña de Mujer Halcón, de Aliwenmalen (Rebeca Trarupil), Pululo ediciones, 2020.
Por Javier Aguirre Ortiz
El libro, que se divide en cuatro secciones encabezadas cada una por una cita, comienza con una serie de poemas en los
que predomina la añoranza por un amor perdido y el ensueño de su retorno. El vuelo pertenece al pasado irregresable.

Con las manos que una vez fueron alas.
Apuntes sobre "Mujer Halcón" (Pululo Editorial, 2020), de Aliwenmalen.
Por Pablo Ayenao.
Mujer Halcón es el primer poemario publicado por Aliwenmalen, seudónimo de Rebeca Trarupil González,
médico veterinaria, escritora y poeta nacida en la ciudad de Nueva Imperial en el año 1989.

Carlos Droguett: Sincero y Polémico
[Entrevista]
Por Miguel Fernández-Braso
«Patas de perro» —la historia de un niño deforme, un tanto monstruoso— es la narración que más se ha acercado a
su vida, a su vida como hombre y como ciudadano, como padre de familia y como pequeño empleado de Santiago de Chile.

Carlos Droguett: Positivo valor de las Letras Hispánicas.
Ha viajado a Palma para invitar a Camilo J. Cela a Congreso en Chile.
[Entrevista]
Publicado en Baleares, (Palma de Mallorca, 1969)
El escritor chileno Carlos Droguett, ha venido a Palma para invitar personalmente a Camilo José Cela al «Congreso
de Escritores de Habla Hispana» a celebrar en Chile entre mayo y junio próximo. Camilo José Cela ha dado el «sí» es decir, que asistirá.
Carlos Droguett se ha puesto muy contento

LAS VICTIMAS DEL AMOR
Mauricio Wacquez: Frente a un hombre armado. Editorial Bruguera. Barcelona, 1981.
Por Carlos Meneses
Mauricio Wacquez (Chile, 1939) es uno de los más destacados narradores de su país. Ha publicado, con la presente,
tres novelas, demostrando no sólo que es capaz de lograr una musicalidad en el lenguaje utilizado, sino que demuestra un
aplomo cultural muy loable

MAURICIO WACQUEZ:
"Paréntesis". Hispánica Nova. Barral Editores. Barcelona, 1975; 100 págs.
Por Luis Suñen
Es aqui el tempo lo que cuenta. El tiempo pasa y vuelve, se pierde y se retorna en función
de una estructura formal, cuyo ejercicio se sabe guiado por una distanciada lucidez.

“La escritora más maldita de la literatura chilena actual”:
la recepción crítica de la narrativa de Diamela Eltit.
Por Mario Federico David Cabrera.
En este artículo propongo explorar el discurso de la crítica en torno a la producción literaria de la escritora chilena
Diamela Eltit. Sostengo, a modo de hipótesis, que, en paralelo con el despliegue de la trayectoria literaria de la autora, es posible
identificar una serie interpretaciones y resistencias por parte de distintos agentes del campo cultural

Abrir espacios, correr los márgenes.
A 40 años de la publicación de "Lumpérica", de Diamela Eltit, y "Bobby Sands desfallece en el muro" de Carmen Berenguer.
Por María Teresa Cárdenas
Una narradora y la otra, poeta y cronista; Premio Nacional de Literatura 2018 la primera, Premio
Iberoamericano Pablo Neruda 2008 la segunda; amigas, feministas, activistas, artistas de la performance, Diamela Eltit (1949)
y Carmen Berenguer (1946) publicaron el mismo año sus respectivos primeros libros, en esos curiosos paralelos que nos ofrece el arte.

Una nota ácida.
Acerca de «Apuntes al margen» de Cristóbal Gaete.
Por Carlos Leiton
Es remarcable que en los dos últimos trabajos de Gaete hay una libertad por abrazar la escritura desde aspectos en
que la ciudad se escribe a sí misma sin la limitante de un desarrollo y conclusión forzosos, típicas de cualquier propuesta
narrativa convencional

ESTACIÓN NUCLEAR.
"Jan, invierno nuclear", de Bruno Renato. Inubicalistas, 2022
Por Jorge Polanco
El invierno nuclear, de Bruno Renato, alberga una catástrofe anterior a la presente; marca las voces de una
especie de novela de formación que recorre el libro, pero que no encuentra el lugar exacto donde afirmar o agarrar la experiencia.

Fina selección
«Vaso vacío» de Guillermo Martínez Wilson. Cuarto Propio, 2022, 116 págs.
Por Víctor Hugo Díaz
La lectura de Vaso vacío de Guillermo Martínez Wilson (Chile, 1946) resulta una experiencia refrescante
y necesaria, pues beber de sus páginas, se asemeja a sentir que al pasar por un lugar tan familiar y cotidiano, todo de pronto
nos pareciera nuevo y sorprendente.

La radio relata, la televisión relata, la familia relata
(Juro que es verdad, Aparte, 2022)
Gabriel Zanetti
15:00, 18 de octubre de 2019. Hay personas quemando algunos metros en el centro de Santiago.
18:00. En las noticias muestran micros que se queman, varias estaciones de metro, al menos diez, en diferentes sectores de Santiago.
Saqueos de supermercados, gente atropellada, silencio tétrico del gobierno.
Decidimos ir al supermercado a abastecernos. Compramos lo que podemos.

La Transparencia
[a propósito de Juan Luis Martínez]
Por Miguel Vicuña Navarro
¿Cómo es la transparencia, Juan Luis, Juan de Dios? Si al transparecer la realidad en el libro y el libro en la realidad la
propia transparencia aún no transparece, ¿qué es, cuál es la transparencia?

Pausas la muerte con tu tarareo, Astrid Fugellie
"El faro, quirófano al noreste", Editorial Cuarto Propio. Poesía. Santiago de Chile, 2016.
Por Sergio Pizarro Roberts
Hay algo de cinematográfico en el formato que Astrid Fugellie elige para El faro, quirófano al noreste
(2016), testimonio de un trauma que se vierte en un lenguaje musical, aunque vacilante y que nos conduce, a partir del año 2008,
al racconto de diversos episodios de su pasado.

Contra la poesía neoliberal chilena: ensimismamiento y aislamiento.
Por Gonzalo Rojas Canouet
La poesía es bella porque incendia el presente. Es el fuego eterno que depura la automatización del pensar de hoy.
Es subversiva porque descompone realidades y eso les duele, no las representa en imágenes derivadas de la contingencia.

"Tan lejos de los dioses" de Ramiro Rivas
Bravo y Allende Editores, 2022, 116 páginas
Por Miguel de Loyola
Los cuentos de Ramiro Rivas en este libro y en otros anteriores de su autoría, vienen a poner en evidencia sin
duda una verdad tan grande como una catedral: lo lejos de los dioses que vive el hombre de nuestro siglo. Los personajes que transitan
por sus cuentos así lo perfilan, lo muestran y demuestran con sus vidas.

LUCIANO CRUZ ASTUDILLO: “LOS CONTRABANDISTAS”
UN VALIOSO RESCATE EDITORIAL
[Pampa Negra Ediciones, 2022, 84 páginas]
Por Ramón Díaz Eterovic
“Los contrabandistas” es una novela breve que nació inserta en el formato de la narrativa social y realista, pero que desde otra perspectiva
también puede ser considerada como una incursión pionera en el campo de la novela criminal chilena.

FIESTA PATRONAL. EL DELIRI0 DE LAS VÍRGENES, DE NILTON DEL CARPIO
Por Fernando Carrasco Nuñez
Nilton del Carpio (Arequipa, 1957), luego de haber publicado, en la década del ochenta, dos breves y auspiciosos libros de poesía:
Yaravíes para una sirena y El dominio encantado de tu nombre, retoma el quehacer poético y nos presenta esta vez el poemario Fiesta patronal
(Juan Gutemberg Editores, 2022).

Antología Imaginaria, una invitación a quemarlo todo.
Antología Poética de Autoras del Valle de Aconcagua.
Prólogo de Paola Cantero
Entonces, advertir y difundir el trabajo poético de mujeres también es un acto político e histórico. Cartografiar,
diagramar una poética de los espacios en el valle, es una acción feminista concreta.

MIGUEL VICUÑA: POETA, FILÓSOFO Y CIUDADANO
Marcelo Alvarado Meléndez
Al comenzar este año 2023 hemos sido golpeados hasta el fondo de nuestro ser con la triste nueva de la partida
de nuestro querido maestro y amigo Miguel Vicuña Navarro (1948-2023). A pesar del dolor que significa la despedida, creemos necesario ponderar,
aunque sea parcialmente, el significado de su vida, consagrada en cuerpo y alma al trabajo intelectual, a la docencia y a la formación.


Apuntes sobre Cámara descartable de Ana Oneda
Editorial Aparte, 2022, 44 páginas
Por Gabriel Zanetti
Las crónicas de este libro nos recuerdan, principalmente, la fragilidad del lenguaje. En la crónica parece haber un repertorio
limitado de temas (no recuerdo la cita exacta, pero la idea es de Roberto Merino) donde se ajusta un temperamento y la experiencia propia del autor
o autora.

PUNTO DE PARTIDA
Por Aníbal Ricci Anduaga
El tiempo y la muerte se miran las caras. Vivir es simplemente huir rumbo a la muerte. Nada tiene significado
si el tiempo es ilimitado. La muerte no debiera ser un evento pasajero, sino ese instante que valoriza todo.

Más de cincuenta años de poesía
Manuel Silva Acevedo: "Lo que me movió fue la búsqueda"
Por María Teresa Cárdenas Maturana
"El concepto 'bajo palabra' significa que quedo en libertad, que la poesía me concede esa libertad", dice Manuel Silva Acevedo
(Santiago, 1942), refiriéndose al título de su nuevo libro, Bajo palabra. Poesía escogida, publicado por Ediciones UV. "Libertad para
seguir en la huella, con nuevos poemas, o libertad para guardar silencio"

Escenas Perdidas
El Departamento de Cine y Televisión de la CUT
Presentación del libro de Felipe Montalva, 21.12.2022
Por Isabel Mardones Rosa
Reiniciamos la búsqueda. Pero no, no había nada en Alemania. Solamente el rastro que estas películas dejaron en Leipzig, cuando
se presentaron en algunas versiones del Festival en tiempos de la UP, y del que los catálogos han sido mudos testigos. Entonces apareció "Un verano feliz",
un verdadero milagro dadas las circunstancias de destrucción y muerte que significó el golpe de 1973.

Annie Ernaux fue agasajada por estudiantes
Por Javier Claure
Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022, fue agasajada el 12 de diciembre del año pasado en la Biblioteca
de Rinkeby (Estocolmo). Llegó al lugar a las diez en punto de la mañana en compañía de su intérprete, Françoise Sule, catedrática de la Universidad
de Estocolmo.

María José Ferrada publica libro acerca de sus experiencias niponas
«Diario de Japón», Editorial Seix Barral, 196 páginas
Por Leonardo Sanhueza
Con cuatro estadías en el país del sol naciente, una tesis académica y media vida conectada con esas tierras lejanas,
la autora ha considerado ese singular rasgo biográfico para dar forma a su nuevo libro, Diario de Japón, recién publicado por Seix Barral.

Pensar el No-lugar:
"Fin desierto y otros poemas" de Mario Montalbetti.
Por Natalí Aranda Andrades
La intención del poeta es hacerse desierto, como dice Montalbetti: el desierto es mi pastor todo me falta. Dejar
de nombrar para que aparezca lo otro, lo que, al no tener un lugar de posibilidad dado por un sujeto, se mantiene siempre fuera, constantemente
lejano, en sombra

Poemas como libélulas:
sobre Insectario de Juan Pablo Piñeiro
Por Juan José Podestá
"Insectario" (El Cuervo editorial, 2022) del narrador, guionista y poeta boliviano Juan Pablo Piñeiro (1979) es
un puro movimiento interno, sutil comunicación metonímica, mundo cerrado o gabinete propio. Y esto lo hace único.

"Baldío":
La perfecta excusa para homenajear a un imprescindible.
Entrevista a Naín Nómez
Por Rony Núñez Mesquida
Escuchar absorto al poeta, escritor y profesor Naín Nómez es sencillamente recorrer el camino de la poesía y literatura
latinoamericana y sus más sinuosos recovecos. Un testigo formidable y, a la vez, uno de los protagonistas de una generación que, desde las letras,
vieron entrever entre versos, ensayos, novelas o cuentos, la construcción de un mundo distinto.

«Baldío»
Nómez, Naín. Santiago de Chile, palabra editorial, 2020, 25 páginas
Por Grínor Rojo
En este breve y enorme poema, Nómez une su voz a las de unos cuantos contemporáneos proféticos, que nos hablan desde otras
latitudes con el mismo tono de alarma, a la voz de J. G. Ballard, a la de Margaret Atwood, a la de Cormac McCarthy y muchos más.

Porque no sabemos del cuesco.
Acerca de «Experimentos acerca de la repetición de los días», de Natalia Figueroa.
Por Begoña Ugalde
La autora nos alerta en sus versos hechos preocupantes, como la privatización de la semilla, y retrata a la humanidad como una
especie que está gobernada por seres que no dejan de mirarse el ombligo, que siguen buscando el placer y el lujo aun cuando el mundo está
a punto de estallar

"Experimentos acerca de la repetición de los días" (2021)
de Natalia Figueroa (1983)
Por Marina Arrate
Se trata de la representación de un mundo distópico. Un mundo irregular, heteróclito, múltiple, heteroforme. Y, sin embargo,
representado con serenidad.

Lalo Parra: "El Tío de Chile". Un libro de Julio Fernando San Martín
Por Rony Núñez Mesquida
Hablar de los Parras es referirse al acervo cultural del Chile profundo. Una familia de virtuosos que, a pesar de una infancia
marcada por la pobreza, dichas limitantes impidieron que afloraran un talento innato, genial, que raudamente se transformaron en postales recorriendo
los derroteros de diversos horizontes en el mundo.

El Paso del Diablo, de Pavel Oyarzún Díaz
Editorial IPS, Argentina, 2021, 160 págs.
[ Adelanto ]
Catalogada como “joya literaria” por el escritor Luis Sepúlveda, la novela de Pavel Oyarzún Díaz cuenta la huida a Chile
de Antonio Soto y otros trece anarquistas. Habían participado de la segunda huelga conocida como “La Patagonia rebelde” y los persigue el Ejército.

“Útero” de Juan Mihovilovich:
una vida con dolores y aprendizajes, con preguntas y pérdidas
Por Cecilia Aravena Zúñiga
“Útero” es una novela en la que se traslapan sentires y experiencias, en una narrativa íntima y simbólica, que nos
transporta a nuestra propia existencia a nuestro presente alterno.

Vivir lo mejor posible.
"Como el placer lo permite". (Tc Editorial, 2021) de Marcelo Romero.
Por Cristián Brito Villalobos
En el volumen compuesto por catorce cuentos, Romero hilvana una serie de narraciones que, aparentemente, no
poseen mayor relevancia, pero es ahí en donde radica el gran mérito de esta original obra en su conjunto: en los detalles está la magia.

Cecilia Vicuña y su rescate más personal:
“Destruí muchas de mis obras cuando todos consideraban que no tenían ningún valor”
Por Pedro Bahamondes Chaud
A sus 74 años, es la artista chilena viva de mayor renombre internacional. Tras convertirse en la primera latinoamericana en
ganar el León de Oro en Venecia y exponer en el Guggenheim de Nueva York, su 2023 será igual de intenso y significativo: volverá al Museo Nacional
de Bellas Artes con su primera muestra individual en Chile desde 1971
La pasión según G.H. de Clarice Lispector: bitácora de la extrema lucidez
Por Araceli Mancilla Zayas
Densidad es la palabra, una de ellas. Pero para acercarse al verdadero sello de su escritura no
queda más que leerla. Después sobrevendrán oleadas de ideas y preguntas que querrán seguir esta literatura densa, impredecible de Clarice
Lispector (Tchetchelnik, Ucrania, 1920-Río de Janeiro, Brasil, 1977). Desde el principio, en la niñez, fue así: la necesidad de contar una historia
interminable, y más que una historia, una sensación, y aún mejor, lo percibido detrás del pensamiento, o el mismo pensamiento creándose en todo su esplendor
al momento de escribirlo.
JORGE AMADO
ANIBAL
BECA
HAROLDO DE CAMPOS
RUBEM
FONSECA
JOAO GUIMARAES
ROSA
HILDA HILST
PAULO
LINS
CLARICE LISPECTOR
CECILIA MEIRELES
MURILO MENDES
JOSE GERALDO NERES
LUIS FERNANDO VERISSIMO
|
|