


La constitución y su letra
Por Cristian Rodríguez
Alguien podría decir que, pese a su naturaleza escrita,
su verdadero valor se encuentra afuera: en su gesta histórica y en su origen. Sin embargo, no puedo evitar preguntarme:
¿qué sucederá si el texto sigue de espaldas al lector?, ¿tendrá algún efecto?, ¿podría marcar su futuro?

Jorge Teillier, "Poemas del País de nunca jamás"
Colección "El Viento en la Llama", Santiago, 1963
Por Carlos Morand
Teillier, en su última obra, está demostrando, una vez más, ser un poeta
de evocaciones, de recuerdos personales de la infancia y, al mismo tiempo, un certero trazador de la vida rural sureña

El retorno de Guillermo Deisler
Por Hernán Soto
A veinte años de su muerte, la obra de Deisler comienza a ser
redescubierta; anticipatoria y compleja, llama la atención. Especialmente su carácter experimental con el que trató
de crear nuevos lenguajes

Nicanor Parra: Poeta de América
Por Virginia Vidal
Esta poesía auténtica de la comunicación, sin desdeñar el rico caudal de la cultura y
el humor populares, ha logrado su mayor eficacia en un tiempo que ha quitado el valor a la palabra y sus significados.

“Luz en Berlín” de Patricia Cerda: una chilena en el ocaso y caída del Muro
Editorial Planeta, 2019. 240 páginas
Por José Miguel Ruiz
Luz nos permite adentramos en la historia de Alemania, a veces como una cronista,
pero también en una más íntima: la de personas comunes y corrientes y sus avatares

Visita a Neruda
Por Luis Oyarzún
Esta mañana, visita a Neruda, que escribía frente al mar unos versos de
su nuevo libro, Estravagario.

La comemadre: Verse morir
Por Cristián Brito Villalobos
La comemadre (Kindberg, 2019) es una inquietante novela
en donde la vida y el desconocimiento del después de esta es el asunto central en que se basa la obra del autor
argentino Roque Larraquy (1975)

Conversación con el joven escritor Nicomedes Guzmán
Por Georgina Durand
Después de leer "Hombres oscuros", nos parece tan extraño que ese joven con
apariencia de colegial, que ha venido a vernos a nuestra oficina, sea el autor de aquel libro. Tiene sólo 24 años, pero en su mirada vemos
una experiencia amarga, producto tal vez de responsabilidades contraídas antes de tiempo.

Crónica de lectura del libro “Black Session”, de Elías Romero, Don Sátula.
Por Octavio Gallardo
Es un vértice, entre el estado de las cosas y la melancolía
sobre la que se huye o adentra en el espacio estelar de sus canciones. Metáforas y alucinaciones sobre el dolor, la guerra, las
rayaduras, la fiebre, la tortura y todo ese país mitigado por la fantasía democrática y el capitalismo.

"Lado B de las sombras" de Juan José Soto.
Por César Boyd Brenis.
El libro es, en realidad, una oda a los sentidos. El yo poético es un empirista
o un positivista, ya que los sentidos son su instrumento para cavar hondo, con casi ninguna racionalidad o idea que pretenda ordenar el
caos de las imágenes.

Remolino interior
Nicanor Parra
Cuando recorro la plaza /
me gusta que no me entiendan,/
pastillas de menta compro /
para corretear la pena.

Reparar la falla básica
Sobre Las corrientes Luminosas de Claudio Guerrero
Por Fabián Navarrete
Cada poema e incluso cada verso en Las Corrientes Luminosas
es la escenificación de la realidad disolviéndose en el recuerdo, en los distintos afluentes o corrientes del devenir.

El pago
Cuento de Baldomero Lillo
Publicado en La Nación, 2 de febrero de 1941
—¿Cuánto te han dado?
Y el obrero por toda respuesta abría la mano y mostraba las monedas y luego se miraban a los ojos quedándose mudos, sobrecogidos y sintiendo
que la tierra vacilaba bajo sus pies.

Matar al poeta. Falló el diagnóstico de amigos y asesores.
Por Omar Pérez Santiago
El poeta galés Dylan Thomas murió de neumonía en 1953 a los 39 años. Sus amigos,
sin embargo, le diagnosticaron erróneamente Delirium Tremens. Mal diagnóstico llevó al desastre.

DOLOR Y GLORIA (2019)
Dirigida por Pedro Almodóvar
Por Aníbal Ricci Anduaga
Salvador Mallo (Antonio Banderas) es su alter ego, interpretación
de su yo interno, el Almodóvar resultante más allá de sus excesos, de sus amores, aquel que muestra el motor que
lo motiva a enfrentar el mundo.

LA MEMORIA ES POLÍTICA
[Prólogo a "Memorias de Isla Negra. (un entramado de palabras).
Testimonios y relatos de Gerardo Maldonado y Nora Gatica]
Por Carmen Berenguer
La casa del poeta Pablo Neruda estaba cerrada y prohibida su entrada.
Los autores Gerardo y Nora consideran que esos rayados son la expresión de liberación y admiración de su poesía, su compromiso con su país,
como nadie lo ha honrado en los versos del poeta Pablo Neruda.

«Diario de muerte» de Enrique Lihn: la escritura sobre la línea de la muerte
Por Cristhian Espinoza Navarrete
En nuestro artículo indagamos en las relaciones perturbadoras entre
la poesía y la muerte propiciadas por la escritura límite llevada a cabo por Enrique Lihn en Diario de Muerte, libro escrito en 1989.

APUNTE SOBRE EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN LA POESIA DE PABLO NERUDA
Por Manuel Rojas
Y una noche, de pronto, en medio de la paz que nos rodea, doy con el sentimiento
de soledad en su poesía. Lo sigo con la mirada y casi con la mano y aprecio su dirección y su calidad; veo cómo empieza, cómo se desarrolla,
cómo desaparece.

Tu Nuevo Anticristo, de Juan Mihovilovich.
Simplemente Editores, Santiago de Chile, 2021, 97 Págs.
Por Antonio Rojas Gómez
...está presente a lo largo del relato la recriminación del narrador a sí mismo por no haber
mantenido con Vicente el estrecho contacto de la niñez, cuando empezaron a descubrir la vida juntos.

Por eso votaré Apruebo
Por Darwin Rodríguez Suazo
Y es que siendo el color rojo el color natural de mis ojos, creo que Aprobar
va más allá de solo asegurarse de ver articulaciones normativas como un todo coherente. Ni como un pilar. Ni casa común ni tanta frase manida que un viejo
amigo zapatero habría usado para estirar las suelas.

Bolaño y el fuera de lugar
Por Enrique Díaz Álvarez
Si algo es sugerente dentro del imaginario del autor de Amuleto es
una noción de exilio que tiene que ver poco con la desgracia, el padecimiento o la queja, sino como un hábito o actitud ante la vida. El
exilio como algo que se dispone, se ocupa, se procura .

El Bim Bam Bum
(O cascadas de marabú en la calle Huérfanos)
Por Pedro Lemebel
La gente se amontonaba en la estrecha vereda del Teatro Opera para conseguir a gritos
una entrada para la función nocturna del Bim Bam Bum. La compañía teatral de revistas eróticas que hacía desfilar bosques de piernas, enfundadas en medias
de Labán, por las bambalinas roñosas del escenario.

Para qué poetas en tiempos de miseria
Por Julieta Marchant
¿Entonces qué? Si no vamos a ser todos poetas situados y políticos —en términos de los asuntos
que disponemos en nuestras obras—, ¿qué hacemos los poetas en tiempos de miseria?

SOBRE LA OSCURIDAD
Y SUS EFECTOS EN DOS POEMAS DE JORGE TEILLIER
Por Juan Pablo Navia Correa
El bosque, los ríos, los astros, los animales, los componentes del ambiente campestre
y provinciano con que sueña y es soñado el poeta arrecian ante la caída de la bomba, siguen siendo más que un consuelo: una trinchera impertérrita en la
que se deposita la esperanza de volver al origen, al lar.

Memorias de Isla Negra. (un entramado de palabras)
Testimonios y relatos de Gerardo Maldonado y Nora Gatica
Entrevistas, notas y edición de Alberto Moreno
El documento estuvo guardado por más de tres décadas.
Es un compilado de cuarenta páginas, mecanografiadas, que contiene poemas, canciones, saludos, dedicatorias, etc., que fueron escritos -por anónimos
viajeros- en las rejas exteriores de la casa de Pablo Neruda, en Isla Negra.

Los nombres del futuro, una propuesta
Por Mónica-Ramón Ríos
Este ensayo desentraña cómo y si acaso la literatura responde o se pliega al
despertar político en Chile. En otras palabras, ¿qué significa despertar con el lenguaje?

Leer lo ilegible: "Teoría del polen", de Victoria Ramírez
Por Carlos Henrickson
La intensidad de experiencia lectora que propone Teoría del polen
lo sitúa de una vez en un plano central en la producción literaria actual en Chile, con una poética que sabe habitar el pliegue entre la
gnosis y la dimensión estética sin temor al riesgo.

PRÓLOGO DE “UN HIJO DE PERRA Y OTROS CUENTOS” de José Baroja.
PARA SABER Y CONTAR…
Por Dr. Jaime Galgani Muñoz
Estos cuentos, enhebrados con el fino arte de la palabra
común y exentos de barroquismos estériles, inclinan la punta de su lanza como un arado que entra en la tierra de lo humano para labrar
el surco de esta otra palabra que llamamos “literaria”.

Presentación de "Formas de Llamar a la Noche" Libro de relatos de ficción de Felipe Montalva Peroni
(Altazor Ediciones, Viña del Mar, 2022)
Por Gonzalo Sáez
Estas son algunas de las formas de llamar a la noche que he hallado en este libro.
Un intento por asirla en palabras, consciente de que no ha de ser más que un intento porque algo más no sólo es imposible sino una traición
a la noche misma.

Peripecias de lo entre-dicho:
Conozco al mundo por la forma, de Víctor López Zumelzu
Por Carlos Henrickson
Abiertos reconocimientos a escrituras como las de Anne Carson o Joseph Brodsky,
coexisten con la melancolía de la falta de entendimiento amoroso y las crisis políticas de los últimos años en nuestro continente.

EROTISMO Y MARGINALIDAD EN LA NARRATIVA DE MARIA LUISA BOMBAL
Por Lucia Guerra-Cunningham
En este ensayo me propongo examinar el fenómeno del erotismo en
la obra de María Luisa Bombal, escritora chilena que durante las décadas de los treinta y los cuarenta publica novelas y cuentos que han alcanzado
un importante lugar en las letras hispanoamericanas.

JULIETA (2016)
Dirigida por Pedro Almodóvar
Por Aníbal Ricci Anduaga
El director manchego vuelve a retratar mujeres fuertes y al melodrama,
esta vez contenido, tanto en la tonalidad de las imágenes, encuadres pulcros, como en el uso de vacíos devastadores que obran sobre la protagonista.

Pablo Guíñez en el Pedagógico
Por Jorge Etcheverry
La presente nota no pretende entregar una imagen exacta y exhaustiva del variado y a veces vertiginoso contexto,
ni de la personalidad, obra y avatares del poeta Guíñez, sino que es más bien una especie de testimonio anotado y un poco coherente.

Pecado homosexual
El ángel caído. Entrevista con Pedro Lemebel
Por Luis Alberto Mansilla
Es un hombre de trato tierno y amable. Señala con
cierto orgullo su condición de autodidacta. Procede del mundo poblacional santiaguino y mantiene estrecho contacto con
sus organizaciones culturales.

Gabriela Albornoz escribe desde el origen de la poesía
(“tajo”, Víscera Ediciones, Santiago, 60 páginas)
Por Bernardo González Koppmann
“tajo”, así con minúscula, es el pequeño, pero intenso, primer libro de Gabriela
Albornoz (Linares, 1991) quien logra crear -en 42 poemas breves- una atmósfera, un universo poético, compacto, seductor y sugerente, con un estilo bien
definido

PRÓLOGO:
“La otra Orilla. 13 poetas inéditxs del litoral” Litoraltura Ediciones, 2021.
Luis Herrera - Dani León - Matías Morales - Tomás Vidal - Ingrid Yametti
En el caso de esta antología, la decisión política
se puede ir palpando en el propósito y en el título “La otra orilla”, haciendo resonancia a dos cosas: la existencia de otra orilla se comprende gracias
a que existe una primera orilla. La una y la otra. ¿Qué separa a una orilla de la otra?

EL SUR
Georges Aguayo
Por sus paisajes, la mayoría de los chilenos adoran la región de los Lagos. Yo no comparto
forzosamente esta predilección. Pero como en esta vida no siempre se puede hacer (o no hacer) lo que se quiere, hace un tiempo atrás estuve de visita en
Valdivia.

El equilibrio explosivo en Mihovilovich
«Tu Nuevo Anticristo», de Juan Mihovilovich. Simplemente Editores, Santiago de Chile, 2021, 97 Págs.
Por Álvaro Claudio Mesa Latorre
Ya sea que el propio autor, su otro yo, la realidad,
la irrealidad, la claridad, la confusión, el duelo, el no duelo, y todas las manifestaciones que permite el estilo de la novela, Mihovilovich
en un amplio viaje, nos muestra su vuelo con la palabra.

La madrugada de los Otros: «Matute», de Rodrigo Ramos Bañados
Editorial Aparte, 2020, 50 páginas
Por Carlos Henrickson
Leer Matute (Arica: Aparte, 2020), de Rodrigo Ramos Bañados
(Antofagasta, 1973), en medio de la actual problemática migratoria, produce inquietud: una inquietud que es necesaria.

VOLVER (2006)
Dirigida por Pedro Almodóvar
Por Aníbal Ricci Anduaga
La película rápidamente plantea la temática del acoso sexual
al interior de la familia. Raimunda se encuentra con su marido muerto y la explicación es que su hija Paula lo ha ultimado con
un cuchillo en la cocina.

Habitar la tierra: el arte como expedición
Por Cristián Geisse Navarro
Salir de Vicuña fue salir al mundo. No había estado
antes en una ciudad en cuarentena. Había visto el mundo de allá afuera por la televisión pero no lo había vivido.

Bolaño prófugo
Por Ramiro Oviedo
Una fuerza suprema ha creado el Ministerio Mundial Bolaño, que
se afana en trazar croquis de interpretación, puentes de acceso, sondeos de mercados, cifras de librerías, traducciones, seminarios,
congresos, centros de exposiciones que proponen el laberinto mitológico Bolaño

Una escritura sacrificada:
Relave: material particulado, de Vicente Rivera Plaza
(Santiago, México: Tierra Culta, 2021)
Por Carlos Henrickson
Por más que ese mundo no sea el mundo, sino
un microcosmos -la ciudad de Copiapó y el entorno productivo minero adyacente-, la poética de Rivera sabe despertar una dimensión
que trasciende en mucho cualquier ámbito local.

La miseria no es un estado permanente
Comentario a la antología “Un Poco de Mi” de Nedazka Pika
Por Donsatula
“Un Poco de Mí”, antología, contiene treinta y un poemas, en una autoedición, bajo los atentos
parámetros de la creatividad. Su autora: Nedazka Pika; que entre muchas actividades que realiza, es Gestora Cultural y directora de la revista “Entre
(Paréntesis)”, ha seleccionado los escritos

DESAPARICIONES
José Baroja
Javiera ya había publicado un artículo tan revelador y polémico
sobre la relación entre el narcotráfico y la Política que había puesto todo de cabeza. La verdad es que el editor no había
revisado el texto antes de publicarlo, por lo que la censura no aplicó siquiera para una coma.

«El pasado está a la vuelta de la esquina» de Eduardo Gutiérrez
Editorial Trayecto, 2022
Por Omar Cid
La novela El pasado está a la vuelta de la esquina, adquiere el tono
de un registro de la barbarie que, azotó las vidas de tantos y tantas en nuestro país. En concreto, se trata de una ficción donde la
dictadura militar y sus reverberaciones se encuentran presentes.

Más veneno para la chusma.
Elon Musk ¿cómo ganará dinero con la compra de twitter?
Por Omar Pérez Santiago
Las redes sociales magnificaron lo frívolo. Las redes sociales amplificaron
la polarización política; fomentaron el populismo; y están asociadas con la difusión de información errónea. Twitter trabaja sobre
la ingenuidad de la psicología humana. La indignación es la clave de la viralidad.

Paulina Flores en la Feria del Libro de Buenos Aires:
de su nueva novela y el cine coreano a un mundial de canciones con Bad Bunny
Por Daniel Gigena
Desde hace más de un año, Flores vive en Barcelona. “Escribo y participo de todos
estos trabajos que rodean la escritura: conversatorios en festivales, cursos y talleres; se siente bonito porque, mientras tanto voy conociendo
España en tren.

Mercedes Valdivieso, «Maldita yo entre las mujeres»
Santiago: Planeta/ Biblioteca del Sur, 1991. 143 págs.
Por Roberto Forns
Valdivieso rescata una mujer maldita por la tradición patriarcal
y revive el placer de enfrentar la maldición afirmando un espacio imaginario desmitificador de etiquetas y moldes impuestos.

Crítica Literaria
Publicado en Las Últimas Noticias, del 1 al 29 de abril de 2022
Por Patricia Espinosa
La ideología de los perros, Maurico Embry; Como de un país, Marco Andrés Montenegro;
Los muertos no escriben, Emilio Ramón; Yoshimi Paradox, Sergio Alejandro Amira; La verdad sobre su padre, Carolina Pardo.

«Tu nuevo Anticristo» de Juan Mihovilovich: Un verdadero tratado de muerte y de locura.
(Simplemente Editores, 2022, 98 páginas)
Por Martín Parra Olave
Esta nueva entrega del galardonado escritor chileno Juan Mihovilovich
—uno de los favoritos para quedarse con el Premio Nacional de Literatura 2022— es un paseo guiado por los temas trascendentales de la existencia,
y su lector quedará, sin lugar a dudas, con el pecho apretado luego de sumergirse en estas bellas e intensas páginas.

Entrevista al escritor chileno Ramón Díaz Eterovic
El neopolicial latinoamericano: del cuarto cerrado a las calles de la gran ciudad latinoamericana
Por Freddy O. Vilches
En la novela negra encontré los códigos para explorar la relación
crimen-política-violencia, tan brutal y tristemente común en los países latinoamericanos.

Presentación de "Peonías Blancas. Soy afortunada por tenerte", de Daina O'Hara.
Por Luis Gutiérrez Infante
En Peonías Blancas. Soy afortunada por tenerte, de Daina O’Hara –el relato
de un difícil y maravilloso proceso de adopción–, lo romántico está dado por el estallido de la fe y del amor, por su idealismo y por los efluvios de humanidad
que nos sorprenden en cada página.

DÉCIMAS AL LIBRO "LA PRIMAVERA VEZ", DE JAVIER AGUIRRE ORTIZ
Editorial Nagauros, 2021
Por Hugo González
En La primavera vez/
hay un verbo cotidiano,/
claro, profundo y cercano,/
sin maña ni rigidez./
Pulcritud y sencillez/
porta el poema oportuno,/
y en su esencia en más de alguno/
brilla el oriundo lucero/
del insigne Blas de Otero/
o de Miguel de Unamuno.

Algunos apuntes sobre “El enano del Hotel y Princesa y otros relatos costumbristas,
de Cristián Vila Riquelme”
Por Cristián Brito Villalobos
Vila es un escritor de bajo perfil, alejado de las luces estridentes del
mundillo literario. Sin embargo, su obra es ampliamente reconocida con publicaciones que abarcan diversos géneros, desde filosofía a ensayo,
de poemarios a narrativa.

"Memoria del Alzheimer", poemas de Natasha Valdés.
After Poetry, 2022.
Por Miguel de Loyola
Se trata de una elegía, de un lamento, de un dolor sin consuelo posible,
donde las palabras decorativas no sirven. Los poemas dan cuenta de una realidad inexorable, definitiva. Es un mazazo, un golpe, al
decir de César Vallejo

Cuando los hijos del Norte Infinito amaban a su tierra
BATALLA DE CERRO GRANDE, 29 de abril de 1859
Por Arturo Volantines
Fue nuestro Waterloo. En el entusiasmo de ganar se les cedió
los faldeos de Cerro Grande a las tropas de Gobierno. Pareciera ser que las ventajas de tan afiatada revolución llevaron a la
confianza destructiva.

Mauricio Wacquez: El colchagüino universal
Por Antonio Gil
Lo cierto es que nos estamos farreando a uno de los grandes escritores de la lengua española al
olvidarnos de Mauricio Wacquez. Siempre despilfarramos lo poco que tenemos, donde hay también otras obras que buscan y rebuscan, pero como la suya todavía
no surge ninguna

CARNE TRÉMULA (1997)
Dirigida por Pedro Almodóvar
Por Aníbal Ricci Anduaga
La historia que nos plantea Almodóvar tiene que ver con
la inversión de roles, donde los que parecen criminales no lo son tanto como los que están libres. Melodrama de giros violentos,
enmarcado en una estructura de thriller.

Presentación libro «El Tabo de King» de Maestro Po
Litoraltura Ediciones 2022
Por Alfredo Pérez
Dejé de pensar que todo “siempre ha sido así”, dejé de ser un perezoso
y comencé a adentrarme en los saberes del Maestro Po, del Tabo, en sus enseñanzas, en su reflexión permanente.

¿Es esto amor o desamor?
Poesía chilena: la sangre que corre por nuestras venas
Por Cristián Brito Villalobos
En Esto es amor (2021, Escrito con tiza), es un compilado
que reúne diversas voces poéticas de épocas y géneros distintos en donde el código, si bien varía, es en el amor el eje fundamental en el que
se sustenta el libro.

Juego de Reyes.
E4 BATALLAS DE UNA PASIÓN,
Jorge Calvo, Signo Editorial, 2021, 95 páginas.
Por Ramiro Rivas
Jorge Calvo pareciera adscribir a la teoría de Ricardo Piglia que
asegura que “la historia secreta es la clave de la forma del cuento y sus variantes”. Siempre va a existir otra historia no dicha,
que el lector suspicaz debe completar, hurgando en el sobreentendido y la alusión.

"Venado tuerto",
Poemas de Ernesto González Barnert
[extracto]
NUESTROS LIBROS SON MUJERES/
que nos empujan por la espalda/
de la rama más frágil de la literatura./
Madres que nos observan a los ojos/
tras leer cualquiera de nuestras páginas

No–decálogo sobre la novela «Ulises y los juguetes rotos», de Ernesto Carrión
(o pulsaciones eléctricas para sortear el canto de las sirenas)
Por Mariella Manrique
Nada es gratuito en la obra de Carrión. Desde las citas textuales escogidas para el
epígrafe hasta la fotografía final, existe una coherencia que permite hilvanar el regreso imposible a casa, que es el regreso imposible a la comprensión
de sí mismo o el intento fallido de definir a Latinoamérica.

NICANOR PARRA EN CABILDO
Por Cristián Huneeus
La primera vez que Nicanor Parra vino a Cabildo, en el invierno del 79, mientras recorríamos
los paltares, me dijo, de pronto: -Yo que tú no me preocuparía más de escribir novelas. Me limitaría a llevar un cuaderno con lo que está pasando aquí,
mira tú estos árboles.

(Des) Congelar lo sensible: Reflexión y catástrofe
«La música de hielo» (Editorial Cuneta, 2021) de Guido Arroyo
Por Ana María Riveros
La primera consigna en los versos de Arroyo, como base esencial de aquello que es
resguardado/ conservado por el hielo: la diferencia, nuestra diferencia y el carácter único e irrepetible que bajo evocación diltheyana distingue al
ser humano en cuanto fenómeno social

La gran poesía de Neruda en sus primeros libros.
Pablo Neruda. Poesía completa.
Por Pedro Pablo Guerrero
En los próximos días, Planeta lanzará al mercado el primero de cinco tomos con
la "Poesía completa" de Pablo Neruda. La edición -realizada por Darío Oses y Mario Verdugo- incluye los libros que publicó el autor y abundante material
que permaneció inédito durante años.

DEVENIR GARRAPATA POR SOBRE TODAS LAS COSAS
Reseña al libro BLACK SESSION de Donsatula
Por Gonzalo Rojas Canouet
Black Session es una galería de imágenes que se van presentando
con reflexiones del cotidiano y miradas metafísicas. Hasta se nos pone medio galáctico nuestro poeta.

El olvidado arte de describir
Por Carlos Franz
Consecuencia previsible: entre todos los recursos de la escritura, el
que más ha decaído por falta de práctica es la habilidad para "describir". El uso y abuso de imágenes digitales prefabricadas atrofia, poco a poco,
nuestra facultad de figurarnos las cosas para enseguida retratarlas con vocablos.

“Puedo estacionar mi pensamiento donde sea”:
así es "Miércale" de Claudio Bertoni
Por Gabriel Zanetti
Esta vez el deseo es superado por la salud, el eros queda en segundo plano
o no se representa de la manera que acostumbramos a leer. Dice preferir la salud a la alegría. “Yo/ quiero/ pollito con / arroz// yo/ quiero/
pollito con/ arroz no más”.
La pasión, según Clarice Lispector
Por Francho Barón
Clarice Lispector (Chechelnik, 1920–Río de Janerio, 1977) no sabía freír un huevo ni se manejaba con soltura
en los quehaceres domésticos, pero publicó a lo largo de la década de los sesenta la columna de consejos femeninos Sólo para Mujeres en la que aleccionaba
sobre recetas, belleza, moda y comportamiento. La recuerdo con una máquina de escribir en su regazo, tecleando absorta en medio del salón principal de la casa
entre los ruidos de los niños, el teléfono o la empleada. Por tanto, no tenía nada de escritora maldita que necesitaba aislarse del mundo para encontrar
la inspiración”, revela su hijo, Paulo Gurgel, hoy curador de todo cuanto se publica en el mundo de la célebre escritora brasileña
JORGE AMADO
ANIBAL
BECA
HAROLDO DE CAMPOS
RUBEM
FONSECA
JOAO GUIMARAES
ROSA
HILDA HILST
PAULO
LINS
CLARICE LISPECTOR
CECILIA MEIRELES
MURILO MENDES
JOSE GERALDO NERES
LUIS FERNANDO VERISSIMO
|
|