

En estos días de tumba.
"ESLABONES" (2020) Teresa Calderón. Puerto de Escape, Santiago, 2021, 76 páginas.
Por Pedro Gandolfo
El año de la peste, los días de la tumba ofrecen a la poeta un reverso paradójico de la aniquilación: un punto de vista,
una perspectiva, una apertura horrorosa e inusitada del horizonte en que la muerte es visualizada y medida "en su victoria", mostrando y
contando los muertos "como cuentas de un collar de perlas"

VIUDA.
CADA/Colectivo Acciones de Arte (1985)
Esta obra hace alusión a la catástrofe que implicó el golpe de estado; catástrofe que se hace presente mediante la demostración del
hecho violento como son los detenidos desaparecidos; pero este hecho violento es aludido a través de la presencia de los que quedan, de los que de
algún modo son responsables que esta historia se sepa y se haga justicia.

CRISTIÁN CRUZ O EL REGRESO A LAS RAÍCES
"Una bella noche para bailar rock", de Cristián Cruz. Editorial Aparte 2024, 120 pags.
Por Francisco Véjar
En estas 120 páginas que vienen a condensar veinte años de labor poética ininterrumpida, su escritura sobresale
ante aquellos "poetas" que impostan su voz y, en vano, tratan de ser originales.

PRESENTACIÓN DE LA ZONA MUDA, DE JORGE POLANCO.
Santiago: RIL Editores, Universidad de Valparaíso, 2004, 200 páginas.
Por Ana María Risco
El ensayo La zona muda nos hace ver, además, que detrás de esta poesía situada, deudora e intérprete de su circunstancia,
encontramos siempre la huella de una experiencia, vivida en tránsito por un sujeto, que es y no es el que escribe, que es y no es el autor,
que es y deja de ser el sujeto biográfico.

“Un encuentro pendiente con Marguerite Yourcenar en Petite Plaisance”
Por Adrián Marcelo Ferrero
Cuando quiero acordar hemos hablado de tantas cosas que no podría jamás escribirlas. No tanto por los temas
sino por el modo singular en que ella las ha abordado. Incluso por el acento de muchas patrias con que las ha pronunciado. Por otro lado,
sabe escuchar, sabe preguntar, tiene esa virtud, está atenta a mi palabra.

Tres suicidios neoliberales.
Por José Miguel Martínez
Segundos antes de darse vuelta, más por reflejo que por curiosidad, sus ojos se cruzaron con las palabras
que cerraban la carta: “Mi alma, que desborda humanidad, ya no soporta tanta injusticia.”

ARRITMIA, de Hernán Contreras R.
Editorial Signo, 2023
Por Isabel Guerrero
Arritmia, libro de poemas escrito por Hernán Contreras R. y editado por Signo Poesía es un libro compuesto por 33
hermosos poemas que nos invitan a sentir ese desordenado pulso que nos saca de lo ordinario, de lo común para obligarnos a experimentar
la incertidumbre.

El bombardeo a La Moneda
Por Nelly Richard
Cada vez que aparece la misma imagen del 11 de septiembre, invade nuestras pantallas el estupor de la mirada que no
alcanza a convencerse de lo que ve: La Moneda atacada desde el aire y bombardeada.

BAJO EL SOL ANTIGUO DE LA BRUMA.
"EL FULGOR DE LAS BLASFEMIAS", de Lorenzo Peirano. Ed. Ciervo Viejo, 92 páginas. Poesía.
Por Pedro Gandolfo
La poesía de Peirano se caracteriza por la variedad de recursos formales. Si se la mira siguiendo este criterio,
se advierte una pluralidad de ritmos y medidas. La unidad, más que formal, viene dada por el tono y aquellas poéticas que concurren
en sus versos.

Poema de Ismael Rivera para pronunciar en voz alta (de memoria).
Selección C. Faúndez (Empresario)
Sin importar cuan grande / sea la bandera/ jamás podrá cubrir/su propio charco/ de sangre

SEGUNDA MANO (Poemas), de Bruno Azúa Acuña.
Editorial Deriva, Villa Alegre, 2025, 92 páginas.
Por Bernardo González Koppmann
la poesía de Bruno Azúa, nos abre los ojos; sus textos son verdaderos fotogramas de una película que se desarrolla
frente a nuestras narices, donde la protagonista principal es la cultura de la muerte, las secuelas de un necroliberalismo brutal que nos
estruja hasta el paroxismo.

Memoria e impunidad en «El Frontón» de Willy Gómez Migliaro
Abg. Maritza Yucra Mendoza
Uno empieza a leer este libro y en cada poema encuentra palabras, fraseos en las que el autor nos recuerda los
lamentables hechos ocurridos el 18 y 19 de junio de 1986, y que se conoció como el caso El Frontón...

Los guiños de Mauricio Wacquez
Por Faride Zerán
El lenguaje es la literatura. El medio es lo importante. El lenguaje es la materia del escritor. Yo soy absolutamente de
la opinión de Cortázar. Creo que existe el lector hembra y el lector macho. Yo necesito escribir la mitad de la novela, y que la otra mitad la escriba el lector

Baila Pikachu
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Por Vicente Undurraga
En las marchas, antes y más que el vandalismo, se dan muchas cosas felices, saludables. Aparece la alegría
de un pueblo reencontrado, cunden bailes, cantos, comidas y banderas mapuches y prolifera el humor catártico en rayados, carteles y gritos.

Al sur de la palabra: poesía y memoria en la literatura chilena.
Conversatorio inaugural de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias
y los Universitarios (Filuni).
Por Roberto Frías
Si la cercanía con las literaturas chilenas resulta vital para ambos autores, no lo es menos el contacto, grabado
en sus memorias, con la realidad política en la que crecieron, donde la dictadura es una de las mayores protagonistas.

Daniela Catrileo, escritora mapuche, una “intrusa” en los géneros literarios.
"Un puñado de almendras", Antología. Biblioteca Esencial de la Universidad de Chile, 2025, 232 págs.
Por Carlos Ochoa Aranda.
Esta colección, adelantó, es un guiño a esas políticas de Estado de bienestar que extrañamos, a ese Estado ilustrador
que tenía la política de libros para todas y todos. Argumentó que se puede hablar de procesos de ilustración plebeya a través de estos
proyectos editoriales.

No era depresión era capitalismo
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Por Nona Fernández
Hay algo de déja vù en todo esto. El olor a lacrimógena y humo de esa otra vida de la que escapamos.
Y por cada bala que se nos ha disparado, por cada uno de nosotros que ha caído herido o muerto, más fuerte vamos a cacerolear.
Más pancartas vamos a levantar.

Tres Poemas
Por Fernando Navarro Geisse
la poesía chilena es Quebrada Seca, la poesía chilena es Chigualoco, la poesía chilena es Pueblo Hundido, la
poesía chilena es Peor es na. La poesía chilena es un infierno grande. La poesía chilena es un infierno grande lleno de pobres diablos.

Escritora peruana Carmen Ollé ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2025
que entrega anualmente la Universidad de Talca.
La instancia destacó que en “su universo literario se plasma también en una importante obra narrativa que
interpela los límites entre géneros y se aventura en propuestas híbridas que dialogan con el policial, el teatro japonés y las escrituras del yo”.

Entre el útero cósmico y la ceniza: José Antonio Mazzotti y la poesía como exceso.
"La estrella más cercana", poemario póstumo de José Antonio Mazzotti. (Lima, 1961 – Boston, 2024)
(J. M. Marthans, 2025, 85 páginas).
Por Paolo de Lima
Mazzotti, uno de los poetas latinoamericanos más decisivos de fines del siglo XX, nos lega aquí un testamento que es,
paradójicamente, menos un cierre que una abertura: la herida del lenguaje que se multiplica en imágenes inasibles.

«Sus desnudos pies sobre la nieve»: Rezar para que acabara el invierno.
Juan Mihovilovich, Entrepáginas, 2023, 90 páginas.
Por Aníbal Ricci Anduaga
En Sus desnudos pies sobre la nieve Juan Mihovilovich Hernández —candidato al Premio Nacional de Literatura 2025
que se dirime por estos días— nos ofrece un relato muy poético, de adjetivos maravillados, de caminar por la calle Sarmiento de Punta Arenas y enfrentarse de
improviso con la iglesia de Don Bosco.

Jorge Marchant Lazcano: “Los homosexuales son personajes siempre sometidos a miradas hostiles y humillaciones”
"Historia de las humillaciones", Tajamar Ediciones, 438 páginas.
Por Andrés Gómez Bravo
Ambiciosa, culta y sofisticada, Marchant Lazcano dice que esta puede ser su “última novela”: una obra que condensa
temas y preocupaciones que el autor ha desarrollado en una docena de libros.

Traidor. Asesino. Terrorista. Ladrón. Cobarde.
Por Daniel Matamala
TRAIDOR
Augusto Pinochet construyó una carrera basada en una extrema obsecuencia con cualquiera que tuviera poder. Así lo hizo con los mismos “señores
políticos”, especialmente de izquierda, a los que luego demonizaría. Así se comportó con el Presidente Allende. Y con su superior, el general
Carlos Prats.

EL PALACIO EN LLAMAS. Obra de Carlos Bogni.
LA MONEDA ARDIENDO. Serie de Nemesio Antúnez
Estaba en el Museo, me subí al techo cuando anunciaron que iban a bombardear la Moneda.
Yo dije que no podía ser cierto, que eso no era posible. Uy, cuando los Hawker Hunters comenzaron a disparar las bombas… ¡rrrrrrr!... ¡Ay,
era el asombro y la ira. El asombro y la rabia! ¡Qué locura lanzarse así contra La Moneda!...

11 de septiembre
Reinaldo Edmundo Marchant
Aquí dejo unos libros que escribí en homenaje al más grande, limpio y consecuentes Presidente de Chile en toda
su historia, Salvador Allende. No escondo mi aprecio y adhesión hacia él.

Entrevista a la escritora, docente y crítica de cine, Diana Ospina Obando:
narrar lo que estalla en lo íntimo y en lo colectivo.
“Al escribir, se desmonta lo que te golpeó, lo que te conmovió. Se repiensan los mecanismos…”
Por Ernesto González Barnert.
...conversamos con Diana Ospina sobre el lugar de la violencia en su literatura, los dilemas de la crítica de cine,
las preguntas que persisten más allá de la ficción y los desafíos de escribir para un país que aún busca narrarse sin miedo ni silencios

UN JUEGO DE SUMA CERO
Por Aníbal Ricci
Llamada de una mujer. –Nos vemos mañana a las siete–. Otra llamada, esta vez su esposa. –Estoy trabajando, no
puedo hablar–. La mirada fija en la puerta de entrada. Tras media hora el sospechoso pidió la cuenta.

Horario continuado: la rendija del mundo desde Chile.
Carolina Reyes Torres, Editorial Aparte, 2025, 80 págs.
Por María del Carmen Pérez Cuadra
En esta obra, el diario, la autobiografía y el reportaje se mezclan para marcar el impacto que ha traído al
mundo esta era de cambios tecnológicos, vistos desde un alma chilena.

El horario continuado de la democracia pactada chilena.
"Horario continuado", de Carolina Reyes Torres, Editorial Aparte, 2025, 80 páginas.
Por Claudia Páez Sandoval
"Horario continuado" no es sólo una lectura anticapitalista, irónica y humorística sobre nuestra cultura de masas,
es también un reconocimiento a la valentía de quienes empuñan la palabra para configurar o desentrañar nuevas realidades que desestructuran el
sentido habitual de las cosas.

Martes 11 de septiembre de 1973.
Los soldados conscriptos.
Por Ignacio Vidaurrázaga Manríquez.
Cuando los soldados llegan a Lord Cochrane con Alameda, los barren a balazos desde el ministerio de Obras Públicas.
Son los francotiradores del GAP, con sus AK 47. Uno de los militares cae: el sargento Primero Ramón Toro Ibáñez, a cargo de la sección de Molina.

PRESENTACIÓN DE “LUNA EN CAPRICORNIO” de María Inés Zaldívar.
Lolita Editores 2010, 56 páginas.
Presentación de Elvira Hernández.
No es el horóscopo comercial el que recoge María Inés al validar poéticamente el discurso de los astros,
es una relación armoniosa que nos baja del cielo griego y que el cristianismo alejó y sofocó a su manera.

CUANDO EL CUERPO NOS EMBARGA
"Embargos", de Biviana Hernández. Das Kapital Ediciones, 2023
Cátedra Gonzalo Rojas, U de Concepción.
El primer libro de poesía de Biviana Hernández, Embargos (Das Kapital, 2023), explora algunas de las posibilidades
de expresión del tema "poesía y enfermedad", nutriendo la escritura con el lenguaje médico, en una suerte de apropiación, para recontextualizarlo
en el dolor y el padecimiento humanos.

Violencia primaria: "Embargos" de Biviana Hernández.
Das Kapital Ediciones, 2023.
Por Rosabetty Muñoz
La concentración es un continuo en estos poemas que rodean la materia de la que estamos hechos en una exploración por
el lenguaje que la dice, un lenguaje que parece necesitar esta exposición de lo químico, biológico, físico porque desde este lugar hay que partir
para intentar develar en el sentido poético.

UNA INVERSIÓN SOLEMNE
Sobre ‘Bardo’ de Sergio Coddou. Editorial Aparte, 2024. 56 pág.
Por Carlos Aguilar Islas
el texto presenta una interesante necesidad de revitalizar la poesía que recuerda a una irónica inversión, acaso Parriana:
emplear el formato clásico —o solemne— para desplegar un divertido y ágil mapa, en donde las exploraciones —aunque burlescas—, tienen como
eje central la verdadera intención de las voces que lo recorren: hacerse preguntas cruciales sobre la poesía y guiar a sus campeones.

“¿De qué espejo está hecha la vida?”
Javier Claure Covarrubias, Aliar 2024, 80 págs.
Por Homero Carvalho Oliva
La obra está impregnada de una voz que busca comprender los reflejos de la vida en el tiempo, el espacio y los recuerdos,
como si el poeta sostuviera un espejo frente a la realidad y el pasado para descifrar su esencia.

Las parábolas surrealistas de Raquel Jodorowsky.
"Cuentos para cerebros detenidos". Pesopluma, 2023.
Prólogo por Pedro Casusol.
El libro que usted tiene en sus manos ha sido considerado, durante mucho tiempo, un libro de culto. Raquel Jodorowsky
no poseía ni un solo ejemplar de este título en la biblioteca que albergaba en su departamento frente al parque Mariscal Castilla, en el distrito
de Lince, en Lima.

"Cuentos para cerebros detenidos".
Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1974.
Raquel Jodorowsky
Érase que se era una mariposa azul./
Soñaba con llegar a ser un marinero./
Cada navidad papá y mamá mariposeros, venían/
con una pinza de sacar cejas y la desprendían del/
alfiler que la sujetaba a la pared.

Compartir los privilegios o el privilegio de compartir.
( El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Por Simón Ergas
No la conozco. Presumo que es hija de Álex Núñez, uno de los asesinados por la policía chilena durante las manifestaciones.
Ella permanece aferrada, incapaz de dejarlo ir, porque él no se despidió, probablemente nunca hablaron de esa posibilidad y esa niña quedó con sus ojos
negros perdidos en el aire y en las flores. La policía de Chile golpeó a un hombre en la cabeza hasta matarlo. Cada patada y bastonazo al padre, dio también
en los ojos negros de esta niña que no pudo encontrarlo más.

Entrevista al artista y músico Ramírez Neira (San Miguel, Chile, 1982)
“Yo habito Suramérica más que Chile”
Por Ernesto González Barnert
En su trayectoria destacan obras como “Útero”, su primer disco de canciones, “Las Pobres Esferas", proyecto de
exploración en torno a la tradición oral, así como proyectos colectivos que transitan entre la música y la poesía, como "La extranjera" y
"Poema de Atacama" junto a la poeta Eliana Hertstein.

Cómo abordar un texto literario:
REFLEXIÓN PERSONAL A PARTIR DE “EL PROCESO DE LECTURA: UN ENFOQUE
FENOMENOLÓGICO” DE WOLFGANG ISER
Por María Inés Zaldivar
En líneas generales, por mi parte pienso que el significado de un texto surge de un proceso dialógico, no solo entre
dos vértices sino en los tres vértices del triángulo conformado por autor, obra y receptor, y todos ellos a su vez
ubicados dentro de un contexto específico.

La "GanjJAH" de Julio Aldana Hidalgo: humo, rito y palabra en combustión.
Por Paolo de Lima
El poemario se sitúa en un cruce de caminos donde lo personal y lo social se entrelazan, ofreciendo una reflexión
lúcida sobre el papel de la droga en la vida contemporánea y su capacidad para revelar tanto la fragilidad como la resiliencia del ser humano.

LOS OJOS
Por Marcelo Leonart
Y tengo tantos ojos que también puedo verlos a ellos. Y digo —y decimos y me dicen—: ¡Cuidado!
¡Están disparando! Están. Disparando.

Para una literatura crítica
Por Adrián Marcelo Ferrero
Cualquiera que haya trabajado en los estudios literarios en profundidad sabe que la literatura más innovadora
importa zonas de compromiso y politización porque irracionaliza marcos de referencia previos, en términos de que, al ser revisados y puestos
en cuestión, automáticamente subvierte y se vuelven transgresores del statu quo cultural.

Las vigilias de Allende, Pinochet, Merino y Leigh. La sangre de los generales.
(Archivo 11 de septiembre)
— EXTRACTO —
El domingo 9, Merino decidió enviar un mensaje a Pinochet. El contralmirante Huidobro y su jefe de Estado Mayor, el
capitán de navío Ariel González, viajaron a Santiago con una nota manuscrita de Merino, informando que la Armada se alzaría a las 6 del martes 11.

Cuadernos. Fragmentos y apuntes.
Ismael Gavilán, Ediciones Altazor, 2025, 106 páginas
— Mínima selección —
15. No logro entender a esos poetas que publican tres o cuatro libros en menos de un año: ¿quién será capaz de
leer todo eso? El lector, en nuestra época, es una rara avis en vías de extinción. Para cualquier ecología literaria eso sería evidente. Pero
sin duda pagamos caro nuestros actos compulsivos.

DÍA 91
Por Aníbal Ricci Anduaga
Me llamo Casandra y estoy segura de que estás conmigo. El placer los reúne en ese escenario de tantas batallas.
Pero después del sexo y el cigarrillo, la chica confiesa que en casa la espera un hijo.

El iconograma MM en "La construcción"
(2da. ed. Viña del Mar: Ediciones Altazor, 2024), de Ignacio Vásquez Caces
Por Luis Correa-Díaz
La construcción es, por esto, altamente metapoética e híper-vinculada. Lo primero no sólo en el sentido
antiguo de la palabra, sino en el que hoy le damos, es decir, se entra a ella y se transita por sus páginas como si se lo hiciera por
un mundo virtual.

El día que todo cambió
(A 52 años del golpe cívico-militar en Chile)
Por Ariel Dorfman
Nos aguardaban décadas de represión y pavor, de pesadumbre y combate. Aun cuando terminamos derrotando
a la dictadura, nuestra democracia restaurada se vio severamente restringida. La siniestra Constitución de Pinochet, aprobada
en un referéndum fraudulento en 1980, sigue siendo hasta el día de hoy la ley suprema de la república

Los espacios de ficción y realidad en "Una casa vacía", de Carlos Cerda.
En "Discurso crítico e invención literaria Huellas y trazos de la cultura entre dos siglos".
Ariadna Ediciones, agosto de 2018
Por Ricardo Ferrada Alarcón
En la novela "Una casa vacía" (1996) de Carlos Cerda, asistimos a un mundo narrado que presenta el desborde de los
límites de lo humano, para entrar a la experiencia de lo inhumano, que se entiende (y denuncia) contrastivamente en ese posible soñado o
esperanzado, mientras apenas se imagina la superación de una experiencia infernal y de terror.

«Dame pan y llámame perro» de Nicolás Poblete Pardo: Una forma de afecto sensorial.
Editorial Cuarto Propio, 2020, 230 páginas
Por Aníbal Ricci Anduaga
Para Nicolás Poblete, la vejez en este mundo capitalista es sinónimo de deterioro, no sirve para fines publicitarios.
No existe esa connotación de sabiduría venerada por pueblos ancestrales (el mundo de nuestros abuelos para no ir tan lejos), es una avería
progresiva tanto física como mental.

LAS METÁFORAS SON INSUFICIENTES
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Por Mónica Ramón Ríos
Durante estos últimos días las plumas de los escritores se han lanzado a escribir junto a las protestas y desde
distintas posiciones: desde la calle, la casa, desde lejos y desde la oligarquía. Algunas, como Nona Fernández, escriben con la ropa oliendo
a lacrimógena, como en sus novelas que tematizan la protesta que, entre carnaval y vida, no alcanzan a sortear la punta del rifle.

No quiero ver más / a mis amigas /
tapadas con plástico en el Servicio Médico Legal
Presentación de Exhumada de Marcelo Arce Garín
Por Angélica Panes
A 48 años de la desaparición de Jenny Barra Rosales, Exhumada de Marcelo Arce Garín es una
plegaria que atraviesa la memoria y la pérdida. Publicado por primera vez hace 16 años por Mantra Editorial, este libro vuelve a
circular, reafirmando la potencia poética de una obra que nunca dejó de hablar desde los márgenes.

“El cuerpo molestado como un avispero, hierve de ira”: el regreso de Gonzalo Millán con su diario de muerte.
VENENO DE ESCORPIÓN AZUL, Gonzalo Millán, La Esporádica, 364 páginas.
Por Pablo Retamal Navarro
Enfermo de un cáncer terminal, el poeta registró sus últimos meses de vida en unos cuadernos. Fueron una bitácora de esos tiempos de dolor,
pero también de creación. Su pareja, la poeta Mané Zaldívar, se hizo cargo de publicarlos en 2007 bajo el nombre de "Veneno de escorpión azul". Sin embargo, no
se dio a conocer todo el material. Hoy, el volumen vuelve a librerías y esta vez de manera íntegra.

[Des]pliegues de papel & follaje o la búsqueda absoluta de Mario García.
Por Juan Pablo Riveros
El proceso de creación poética mediante la escritura es el tema central de [Des]pliegues de Papeles &Follaje de Mario García.
Poesía que busca un sendero para su poesía. Los avatares de la escritura, sus deslices, sus recovecos, el fluir proteico de la conciencia

¿Te imaginas al conjunto de la sociedad saqueando la historia?
El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo.
Por Lila Calderón
La historia se cuenta en los libros autorizados, los otros se queman para que no contaminen las mentes de los hijos de la
patria, el resto basura que no debe llegar a los libros escolares. Las piras arden y como siempre, las citas, los intertextos claves sirven de
contraseñas porque nunca estamos solos.

Trayectoria del cuento fantástico hispanoamericano
Por Óscar Hahn
El prestigio alcanzado por la narrativa hispanoamericana de los últimos años debe no poco a los componentes fantásticos
o maravillosos de sus relatos, cualquiera que sea el rótulo que se les quiera asignar.

“Lucila”, de Patricia Cerda: una novela con deseo de justicia para Gabriela Mistral
(Ediciones B, 304 páginas)
Consciente del aumento de interés en Chile por la premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral —seudónimo de Lucila Godoy—,
la escritora, también chilena, Patricia Cerda, se sumerge en la vida de esta “libre pensadora y feminista” en el libro “Lucila”, nombre real de
esta maestra de profesión que “cayó en el olvido”.

“Carabineros de Chile” O el peligro vestido de verde.
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Por Carlos Ernesto Sánchez
Los atropellos enumerados por víctimas, muestran que en el cuerpo verde hay sicópatas, violentistas y algunos
integrantes de verdaderas bandas delictuales.

La literatura chilena protagonizará LIBER 2025
con su gran tradición y la fuerza de los nuevos escritores
Por Diana M. Horta
De Gabriela Mistral o Pablo Neruda a Nona Fernández, Alejandro Zambra, Paulina Flores o Benjamín Labatut, pasando por
Diamela Eltit, Raúl Zurita, Isabel Allende o Roberto Bolaño, la literatura del país suramericano es una de las más destacadas. IFEMA Madrid recibirá
a 500 profesionales de 51 países, del 7 al 9 de octubre

La palabra cuando corta es un kerambit.
"La estrella del mariachi yugoslavo" de Óscar Barrientos Bradasic.
LOM Ediciones. Santiago de Chile, septiembre de 2024
Por Óscar Petrel
Camaradas, compañeros y compañeras del ritmo: la bruma espesa que nos cubre, requiere de talismanes luminosos.
Mis amuletos se parecen a los amuletos del escritor Oscar Barrientos y son ni nada más ni nada menos que las palabras.

UN CERO A LA DERECHA
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Por Vicente Undurraga
Arriba el sol pega fuerte, dora la piel y hace creer que la fiesta es eterna, pero el reloj avanza y comienzan
a sobrevolar los helicópteros tan cerca que parecen drones gigantes. Helicópteros y drones: sapos en el cielo anunciando
que se viene el toque de queda

La última carta
Por Adrián Marcelo Ferrero
Las cartas de Marco estaban todas atadas en un paquete lila. No las perfumaba porque ese le parecía una cursilería de
adolescente o, peor aún, de solterona. Pero las apilaba formando un mazo y las releía en desorden.

ALLENDE
Mario Benedetti
Para matar al hombre de la paz/
para golpear su frente limpia de pesadillas/
tuvieron que convertirse en pesadilla/
para vencer al hombre de la paz/
tuvieron que congregar todos los odios/
y además los aviones y los tanques

Falla en el sistema.
"Call center". (Emergencia narrativa, 2024), de Pili Arteaga.
Por Cristián Brito Villalobos
Call center es una novela ágil y sumamente entretenida, característica que le entrega un poco de dulce al
sabor amargo a la trama, donde un paquete de papas fritas bañadas en sal y aceite con un vaso de Coca-Cola son la única compañía.

PANORAMA ACTUAL DE LA POESÍA EN PUERTO MONTT.
Ponencia en presentación de la Revista literaria A-Temporal,
29 de agosto de 2025, Biblioteca Dr Matías Yuraszeck. Puerto Montt.
Por Mauricio González Díaz.
El propósito de esta exposición es dar cuenta de una mirada panorámica de la poesía de autores y autoras que se
conectan con la ciudad de Puerto Montt desde el dato biográfico o su afiliación al territorio y que han publicado alguna obra

Tres poemas de "Suite para una Poética de la voz" (Inédito)
César Cabello
Poema de ámbito cerrado,/
luz que ciega y es también una visión;/
tiempo vertido en las palabras./
Luz que torna visible/
lo que es arriba/
y abajo.

ESTRELLA DISTANTE
Aníbal Ricci Anduaga
El vino en mis venas afecta el intelecto. Pero vaciarlo es algo necesario. Deshacerme de este ego de creer que es
importante lo que escribo. El dolor de cabeza invernal de cada año. Ganas de no escribir una línea ni siquiera aspirarlas.

La Escuadra Sueca y el asesinato de Olof Palme.
[ FINAL ]
Por Omar Perez Santiago
El cuerpo del líder cayó inerte, una herida abierta le había dejado un orificio. El primer ministro, muerto. La vida
de una hermosa nación se detuvo en un solo instante, un viernes de febrero de 1986. Una terrible ciclogénesis, un abrupto cambio atmosférico mental.

“Hasta que valga la pena vivir”
Por Leonardo Sanhueza
...los chilenos, en treinta años, no treinta pesos, nos hemos habituado a llamar normalidad: el saqueo institucionalizado, donde
las farmacias son capaces de coludirse para cobrar lo que quieren por medicamentos urgentes, las papeleras se sienten libres de fijar precios arbitrarios
hasta en el papel higiénico


Entrevista a la poeta Melissa Sauma Vaca. (Santa Cruz, Bolivia, en 1987)
“Cuando leemos o escribimos poesía, podemos observar qué nos conmueve,
qué fibras sutiles moviliza cada verso”
Por Ernesto González Barnert
"Siento que la poesía es una vía de acceso directo a las capas más profundas del ser. Cuando leemos o escribimos poesía,
podemos observar qué nos conmueve, qué fibras sutiles moviliza cada verso".

«Exhumada»: Cuando la muerte no acaba en la muerte
(Oso de agua 2025)
Por Héctor Hernández Montecinos
Con este libro que se reedita dieciséis años después de su publicación original (ocurrida en 2009), el autor chileno
Marcelo Arce Garín crea un imaginario que lleva lo real a su propio límite —el cual excede con creces a la ficción poética— para situarse en la
resurrección de un cuerpo fallecido y ultrajado por la historia patria, en 1977.

LA HIGUERA.
Siete personajes y sus lazos familiares en torno a la hacienda y mineral de La Higuera. (1822-1931)
Pablo Schaffhauser Muñoz.
Prólogo de Arturo Volantines
El texto describe la relación semiótica entre la tierra, la gente y los hechos de La Higuera: ahonda en cuatro siglos del desarrollo poblacional
y fundacional desde Copiapó a La Serena, donde estas familias se tejen en profundidad y ascienden en vertientes, que producen desosiego
genealógico y, por ende, identitario, principalmente en la minería y revoluciones.

Lírico tráiler de un triste filme
"Vírgenes del sol inn cabaret" de Alexis Figueroa. (Papeles del Andalicán, 1986)
Por J.A.L.
Radiografía de la violencia, de la cosificación humana que en aquel entonces comenzaba a amplificar la televisión,
el texto, de aire postmodernista e influencia estética beat juega con diversidad de códigos, lenguajes, rupturas gráficas y ortográficas

El saqueo de las palabras
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Por Alberto Fuguet
Luego se defendieron arguyendo deslices, mal interpretaciones, el fuera de contexto, sentirse sobrepasados.
Y así: estamos en guerra (tanto plural, basta) o “Amiga… nos están invadiendo los alienígenas…” (aquí donde la Primera Dama erró en el lenguaje fue
en tildar de amiga a una aliada aterrada que filtró el audio).

Entrevista a Marcela Chandía López.
“Yosano Akiko no pide permiso para decir lo que siente”.
Por Ernesto González Barnert
Profesora de japonés y experta en literatura clásica nipona, Marcela Chandía López lleva casi dos décadas desentrañando
los matices del idioma, la cultura y la poesía japonesa. Su trabajo como traductora ha sido pionero en el mundo hispanohablante

“Polka del perro”: Pisagua, una historia insumergible.
Rodrigo Ramos Bañado. LOM Ediciones, 2023. 138 páginas
Por Juan Ignacio Colil
La microhistoria de Olmos sirve para ver el Chile de esos años, desde el Golpe de Estado en adelante, el carácter heroico
de algunos, lo deleznable de otros, como una rueda que gira y gira y asistimos a los mismos quiebres y aparecen personajes similares, quizás
los momentos álgidos de la historia desnudan las intenciones.

Hernán Valdés: "Los escritores en Chile son cursis y les falta humor".
Por Javier García
El primer testimonio de la represión militar fue publicado en España (1974), por editorial Ariel. A pesar del dolor, Valdés
no deja de lado el humor. Tejas verdes también se puede leer como una novela. Una pesadilla en tiempo real. Luego de traducirse a varios idiomas,
el libro circuló en la mayoría de los países de Europa. En Chile recién se leería en 1996.

Poemas chilenos de la desaparición
Por Vicente Undurraga
La muerte habitualmente deja restos, cenizas, ritos, duras certezas. La desaparición, solo desesperación, un abismo
de conjeturas y espanto. Nada que tenga fin porque la desaparición no deja nunca de acontecer.

Chile...
Por Luis Sepúlveda
Lo que propone el gobierno y sus generosos compañeros de diálogo, no son más que medidas gatopardianas, esbozos
de cambios para que todo siga igual.

Germán Marín y Mauricio Wacquez en "La ola muerta"
Tercer y último tomo de "Historia de una absolución familiar" de Germán Marín, 2005.
Anoche he cenado, invitado por Enrique Lihn, en compañía de Mauricio Wacquez, de Francesc García-Cardona y del pije Jorge Edwards. Tenía interés
en escucharlos luego del fallido atentado a Pinochet el domingo pasado.

FRANKENSTEIN
Mary Shelley
Lo había deseado con un ardor que superaba con mucho la moderación; pero ahora que había terminado, la belleza del sueño
se desvanecía y el horror y el asco llenaban mi corazón.

¿Esperanza o imbunche?
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Por Carlos Franz
Las recientes revueltas, y la represión policial y militar de las mismas, causaron muertos y muchos heridos. Después, las masivas
protestas pacificas demandaron una inclusión social más rápida y completa. Con su ejemplo estos manifestantes condenaron la destrucción causada por aquellas
minorías violentas.

ERRATA
El filibustero en el retrete. / (PDF, versión completa y gratuita)

LA CASA DE LAS ARAÑAS, de Nicolás Poblete Pardo.
Editorial Cuarto Propio (enero de 2025). 273 páginas.
Por Aníbal Ricci Anduaga
Los personajes son demoledores, fuerzas de la naturaleza en ambos lados de la balanza, hay bondad, pero también
infinita maldad. Vidas que no fueron engendradas con amor, algunas han intentado explicar el origen del mal y otras lo
abrazan sin culpas.

Pausas en el horizonte: contemplación y resistencia entre fronteras
"Entre dos fronteras" (Colmillo Blanco, 2025) de Carlos López Degregori (Lima, 1952)
Por Paolo de Lima
La poesía, a través de estas formas literarias, se erige como un medio poderoso para reflexionar sobre el mundo y la
condición humana. "Entre dos fronteras" invita a los lectores a cuestionar su realidad y a explorar las complejidades de la existencia

Celebración de "El Frontón" de Willy Gómez Migliaro.
Por Juan Mescco Sinchi
El poeta reitera que uno aprende de rencores solo lo que a escondidas es pretender vengarse, desde la ignorancia
o una cierta violencia que aprende en el olvido, ahí reside las creaciones de bendiciones y maldiciones.

“Quién dijo que todo está perdido…”
El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo.
Por Alberto Moreno
Las sirenas copan las calles, los helicópteros el aire, y tenemos un regusto a cosa inexplicada, a parto forzado y
doloroso, a cambio por la fuerza y no por la razón, a divorcio en pésimas condiciones, a puentes cortados. Al menos por hoy –y nos sabemos por
cuántos días más-

Orgullo gay
"A corazón abierto. Geografía literaria de la homosexualidad en Chile".
Juan Pablo Sutherland (compilador). Editorial Sudamericana, 2002. 302 páginas.
Por Natalia Figueroa
Los extractos que Sutherland ha elegido construyen un testimonio que va más allá de las historias particulares de
cada autor antologado, pues cada historia encierra dos estados comunes: la diferencia para unos y la igualdad para otros, los protagonistas
de estas historias.

Reproches y sonrisas: La mujer chilena.
"Las diez cosas que una mujer en Chile no debe hacer jamás", de Elizabeth Subercaseaux.
Por Adriana A. Lassel (1996)
El conjunto resulta una crónica de las relaciones hombre-mujer en la sociedad chilena. A ésta, Elizabeth Subercaseaux
la trata duramente: «A la hora de enfrentar la modernidad, a la hora de discutir los grandes temas de una sociedad moderna, la igualdad, la justicia
y la verdad, esta sociedad se estancó, se metió dentro de una cárcel tras cuyos barrotes se esconde un tremendo temor a la libertad»

“Lota ha marcado toda mi obra”
Conversamos con el poeta y gestor cultural Alejandro Concha M., para quien la poesía
es una forma de salvaguardar el territorio y su memoria.
Por Ernesto González Barnert
Poeta, editor y gestor cultural nacido en Lota en 1995, Alejandro Concha M. ha construido una obra profundamente ligada
a la memoria colectiva de su territorio: la zona del carbón, con sus cicatrices históricas, su orgullo obrero y su resistencia cultural.

Discurso sobre cazar historias para ceremonia del concurso de cuentos en Mejillones
o todos podemos escribir una historia (agosto 2025)
Por Rodrigo Ramos Bañados
Si las ciudades son maquinarias de producir historias, imagínese los pueblos. “Pueblo chico, infierno grande”, manda
el dicho. Qué historias podemos escuchar en la plaza, por ejemplo: el relato vehemente de un predicador diciendo que tarde o temprano llegará Dios
y quienes nos hemos desviado del camino nos iremos al infierno

¿Qué pasa en Chile?
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Por Galo Ghigliotto
Los medios masivos (tv, radios, periódicos), que en su mayoría pertenecen a empresarios que son afines a los intereses
de la derecha, se han enfocado en criminalizar las manifestaciones sociales poniendo su foco en los actos vandálicos que han tenido lugar en
estos días. Muy pocos se han dedicado a mostrar una panorámica global del problema.

"Telepunga" de Arelis Uribe
Los Libros De La Mujer Rota, 2025, 116 páginas
Por Patricia Espinosa
La violencia es siempre el vector que desata la acción, una energía maldita que pulsa por materializarse
en los cuerpos y las voluntades. Pero hay algo más: estas narraciones desenfocan el porqué llegaron a comportarse así, permitiendo que
surja un aire inquietante, una atmósfera que resulta común, reconocible, o si se quiere, normal.

DÍA 90
Por Aníbal Ricci Anduaga
En las comunas de altos ingresos hay poca gente en las calles versus de Plaza Italia para abajo donde la locomoción
colectiva sigue transportando a los trabajadores que se encargan de las labores básicas para que funcione la ciudad.

"Quejido, canto y arrullo"
Editorial Garceta, 2023, 88 páginas, de Yeny Díaz Wentén (1983)
Por Gonzalo Schwenke
Quejido, canto y arrullo (2023) se alza como un canto a la adaptación del espíritu frente a la adversidad. Con un
tejido poético denso y polisémico, el hablante desarrolla la metáfora de la casa en la que desentraña los hilos del trauma heredado y la memoria...

"La vuelta al perro" de Cynthia Rimsky.
Santiago: Overol, 2023; 123 páginas.
Por Iván Pérez Daniel.
Este libro reúne un conjunto de relatos urdidos por la mirada de una narradora muy hábil para captar el ritmo lento de la
vida de campo, lugar apartado en alguna provincia de Argentina, en la época del virus.

Lina Meruane, escritora:
“Sobre tener o no hijos, el punto es la posibilidad de decidir cuándo, por qué y cómo voy a tenerlos sin que sea tabú”
Por Pablo Marín
El discurso alarmista sobre la natalidad no tiene en cuenta lo que la gente siente en este momento: que
las condiciones vitales no están dadas para que sea deseable tener hijos. Este es un gran tema, sobre el que también
estoy escribiendo

De lo oficial en la literatura antofagastina.
Leído en Congreso Literario de Pueblos Abandonados: “Lo que juramos no hacer”, Santiago, 20 y 21 de agosto 2025.
Rodrigo Ramos Bañados
Dejémoslo de esta manera: Lo oficial, por lo menos en literatura, está marcado por un sector influyente de la ciudad
que tiene voz en un medio de comunicación, con contactos con la minería y que circula entre exposición de las universidades y de tertulias
artísticas con vino de buena calidad. Un grupo que se renueva a medida que pasa el tiempo.

Entrevista a Lucas Costa : la poesía como intemperie, gozo y obstinación.
“En este minuto de mi vida creo que los poemas son una forma de celebrar la alegría de estar vivo…”
Por Ernesto González Barnert
Desde su primer libro Encomienda, que le valió el Premio Roberto Bolaño en 2013, Lucas Costa (Santiago de Chile, 1988)
ha trazado una poética atenta al temblor de lo cotidiano, a los cuerpos, al lenguaje y a las ruinas visibles e invisibles del mundo.

Juan Mihovilovich al Premio Nacional de Literatura.
Escribir es un oficio que no puede acuartelarse en un género.
Por Jaime Hales Dib
He recibido algunas cartas de personas que promueven a algunos escritores. Yo me sumé a la postulación de Juan Mihovilovich Hernández.
Escritor total, poeta y narrador, que se ha instalado en sus ancestrales tierras maulinas, Longaví, en medio de árboles y praderas

Destruir en nuestro corazón la lógica del sistema.
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Poema de José Ángel Cuevas
A los 2 millones de tarjetitas de crédito que circulan por la ciudad/
No hay que darles ningún crédito en nuestro corazón/
ni los Templos de Ventas que vengan / rebajas / cupones//
novedades/ super/ nada de nada/
ni dentro de nuestras mentes/ acaso / nada/ nada

Territorios para la desobediencia como constituyentes de la subjetividad
en "El sistema del tacto", de Alejandra Costamagna
Por Eva Palma.
El sistema del tacto es una novela que Costamagna escribe como un ejercicio de descubrimiento sobre Nélida, su tía abuela italiana
que emigra a Argentina por orden de su padre para casarse con un primo que ya se encontraba en el país.

"Piel de Ciudad" de Máximo G. Sáez, o la exploración de la existencia urbana.
(Filacteria, 2023, 105 páginas).
Por Zenaida M. Suárez Mayor.
Piel de ciudad es una novela que nos sumerge en un fascinante viaje a través de la vida urbana contemporánea
mediante ciertos temas recurrentes y elementos clave que están presentes en los diversos capítulos.

Libro "Piel de ciudad" de Máximo G. Sáez
Ediciones Filacteria, reedición 2023, Talca, Chile
Por Eleonor Concha
Es la mirada de un Santiago salvaje, adolescente y contestatario, aburrido y rebelde intermitentemente, un libro que retrata
el pensamiento masculino de esa juventud santiaguina, donde el sexo es el pensamiento más recurrente, permeando la ciudad de aquella necesidad de
erotismo.

Promulgación de la Ley del Embudo.
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Por Pablo Neruda
Ellos se declararon patriotas. /
En los clubs se condecoraron/
y fueron escribiendo la historia. /
Los Parlamentos se llenaron /
de pompa, se repartieron/
después la tierra, la ley, /
las mejores calles, el aire, /
la Universidad, los zapatos.

¿Quién es Timo Berger?
el poeta alemán que se enamoró de la literatura argentina.
Por Leila Torres
Instalado en Buenos Aires desde julio, el autor trabaja en Línea de horizonte, un libro de cuentos que publicará en
2026. El material surge de un extenso viaje por distintas ciudades argentinas: Buenos Aires, Rosario, Mendoza, Bahía Blanca, Córdoba, Santa Fe,
Neuquén y Bariloche.

Extraños, extranjeros y argentinos
Por Adrián Marcelo Ferrero
...considero que un escritor es, ante todo, un apátrida. Es un ciudadano del mundo pese a que hable una sola lengua: la nativa.
Mora entre voces, circula entre textos, entre autores y autoras de distintos países, tiene acceso a manifestaciones del género que no son las mismas y
tiene acceso a manifestaciones de los géneros literarios, también de modo plural.

“Después de cada muerte, en silencio, me prometí el mar”
Un apunte sobre "Antes del alba", de Dafne Malvasi. Segunda Edición Trilingüe, Andesgraund, 2025.
Por Ernesto González Barnert
La poesía de Malvasi tiene la intensidad de la lava: quema, se expande y deja su rastro imborrable. Es, como
señala Carolina Zamudio, una obra “breve e intensa”, que entre “palabras heridas nos hace sentir menos muertos”.

Apuntes sobre "Estuario de la nostalgia", de Cecilia Winett.
Ventana Abierta Editores, octubre de 2024.
Por Alejandra Moya Díaz.
Es un amor existencialista, que interroga el sentido de la vida y la pertenencia del ser con la carne propia y
la del ser amado. Ese ser amado es casi fantasma, un muso del dolor.

Las calles dicen más.
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Por Angelo Alessio
Nos llega desde las golpizas en las protestas, desde los perdigones que se quedarán en el cuerpo
de tantos y tantas para siempre. Desde los años de abusos contra el pobre. ¿Cómo se escribe la muerte?

Escarbando en la memoria vedada.
"Redman" (Aurea, 2022), de Marcelo Simonetti.
Por Cristián Brito Villalobos.
Lo cierto es que la brigada Redman llegaba para dar justicia a episodios de violencia y terror vividos en
el país durante el régimen militar.

"Fuerza Bruta", de Maha Vial. (Valdivia, Ediciones El Kultrún, 2019)
- extracto -
Publicado en Concreto Azul, 5 de junio 2019 / Latin American Literature Today, agosto 2021
el plan es el siguiente:/
abordar el poema/
a combos y patadas/
sin llantos aunque a ratos/
me encojo y recojo/
con el corazón/ empapado en lágrimas/
unas lágrimas tiesas

El Retorno de Rosamel.
"Un Orfeo del Pacífico", LOM 2000. "Obra poética", J.C. Sáez Editor, 2000.
Por Alejandro Zambra
...ambos libros cumplen con el objetivo básico de acercar esta poesía a sus lectores. Leyéndolos conocemos
(reconocemos) a un poeta que supo incorporar la lectura de las vanguardias históricas (las lecciones de Breton y del propio Huidobro)
y, a la vez, perfilar una obra decididamente personal.

La lupa y el telescopio
Transferencia e hibridación en la poesía hispanoamericana del siglo XXI
Por Enrique Winter
La proliferación de nuevos modos de escritura en el poema hispanoamericano ha acompañado la migración parcial
desde el soporte libro hacia los medios digitales y el desarrollo de prácticas de difícil encaje en una concepción tradicional de la poesía...

Diamela Eltit:
"La revuelta social no puede ser adjudicada a la delincuencia, eso es cómodo e inexacto"
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Por Roberto Ibáñez, desde Nueva York.
— Me parece que en la explosión chilena existe una gran acumulación de tiempo. Se fue profundizando la desigualdad. Mientras que
para unos pocos la vida fue extraordinaria, para millones catalogados como clase media, fue un esfuerzo superlativo. Décadas en las que se fue gestando
el abandono de millones de chilenos que, paulatinamente, dejaron de ser representados.

Roberto Paoli y la rebelión poética de César Vallejo.
César Vallejo. Un estudio introductorio. Universidad César Vallejo S.A.C. 2025, 214 páginas
Por Paolo de Lima
Más que un estudio monográfico, César Vallejo. Un estudio introductorio, del destacado estudioso italiano Roberto Paoli,
representa una apuesta rigurosa y apasionada sobre la obra del poeta peruano que revolucionó la poesía del siglo XX desde los márgenes de la lengua
castellana y del sistema literario mundial.

Clara Sandoval Navarrete: la matriarca del clan Parra.
Por Javier García Bustos
Era costurera y cantora. Tuvo 11 hijos, nueve con un profesor y músico bohemio, quien murió dejandola a cargo del
grupo familiar. “Cuando no se le ve detrás de su máquina / quiere decir que esta pelando papas o zurciendo”, anotó su hijo mayor, Nicanor Parra.
“Creo que la artista es ella”, afirmó Violeta.

“PENSAMIENTO DELIRANTE”, de Aníbal Ricci Anduaga.
1ª edición, 75 págs. Editorial Vicio Impune, Santiago, Chile, 2023.
Por Marino Muñoz Agüero
El protagonista parece seguir el ciclo familiar en tanto tiene momentos de dicha personal y éxito profesional,
para luego caer en la ruta de episodios esquizofrénicos, depresión, adicciones y excesos, en medio de una búsqueda desenfrenada del placer
(“ser esquizofrénico transforma todo en un martirio”).

La casa de Teillier: En venta la memoria de Lautaro
Por Fernanda La Luz Figueroa
Se emplaza a seis cuadras de la estación de trenes, imagen recurrente en la poesía de Teillier y a solo metros de la
línea por donde pasa rugiente el tren de trasnoche que sacude el sueño de los lautarinos. El paisaje que la rodea ha cambiado, ya no quedan
casas de su antigüedad, la última fue demolida hace poco y convertida en departamentos que aún permanecen vacíos.

Declaración pública de escritoras y escritores de Valparaíso
((El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
22 de octubre de 2019
El neoliberalismo, impuesto en nuestro país a sangre y fuego, ha transformado nuestras vidas en meras mercancías
y ha construido una cultura basada en el dinero y la competencia. Esa cultura de muerte se expresa en la expropiación de nuestros derechos
más elementales y la brutal depredación del medio ambiente.

El Aplauso
“Chilco” (2023). Daniela Catrileo (1987)
Por Marcelo Ortiz Lara
Sea como fuere, son diálogos empaquetados y truncos, donde pareciera que asistimos a la conversación entre dos
inteligencias artificiales. En ellos se evidencia el esnobismo de la narradora (que ella misma detesta) y el poco oficio de Catrileo con la lengua oral.

Jaime Pinos:
“… Como Gramsci, odio a los indiferentes, a los que se acostumbran a desviar la vista o
hablar de otra cosa cuando asoma el lado duro de la realidad…”
Por Ernesto González Barnert
Como Gramsci, odio a los indiferentes, a los que se acostumbran a desviar la vista o hablar de otra cosa cuando
asoma el lado duro de la realidad. La poesía es un trabajo de lenguaje y es justamente en ese campo donde pueden leerse los signos que
anticipan y luego normalizan la violencia.

Diego Zúñiga: «Es muy loco que un país pueda avanzar después de lanzar gente al mar».
"Tierra de campeones", Random House, 2023, 280 páginas.
Por Domingo García.
Raúl Choque fue un submarinista chileno, campeón del mundo de caza submarina en tiempos de Allende, que cayó
en desgracia después de encontrar en el mar cuerpos de desaparecidos de la dictadura de Pinochet. Esa historia sirvió de inspiración
al escritor chileno Diego Zúñiga para escribir «Tierra de campeones»

Tríptico de la Isla de Pascua
Poemas de Adrián Marcelo Ferrero
Esas enormes esculturas/
mitad hombre, mitad tierra, mitad cielo/
al estilo de los antiguos animales fabulosos/
que figuran/
en los bestiarios medievales.

La imaginación como construcción de libertad contra la dictadura de Piñera.
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
Grupo Tatú.
Ainileufu/Valdivia, 24 de Octubre de 2019.
Sobre la declaración de estar en guerra de Piñera, es importantísimo aclarar que es el Estado de Chile el que ha
declarado la guerra contra el pueblo. Lo ha hecho usurpando territorio, autonomía, el derecho a un buen vivir, a la libertad para
generar pensamiento...

Orquesta de poetas.
Poesía chilena de última generación
Por Carola Vesely Avaria
Desde 2011 la Orquesta de poetas desarrolla, tomando como centro de operaciones la capital chilena, un proceso
creativo de experimentación y búsqueda que se instala en los cruces producidos entre la música y la poesía, y que involucra además la dimensión
audiovisual y performativa.

Bofe
"Carne de perro". Germán Marín, Ediciones B, Santiago, 2002. 82 pp.
Por Roberto Contreras
Marín ha reactualizado un registro sugerente dentro de la aséptica y predecible narrativa nacional de los últimos
quince años. Dejando en claro que las poéticas de escritura se construyen desde la necesidad personal más que en función de las demandas
de las editoriales y su lucha por el mercado.

CARMEN BERENGUER, CIRUJA(NA) Y SASTRA
Por Juliana Piña
La obra de Carmen Berenguer no adoleció de atención ni de consensos críticos. La fuerte presencia de la oralidad,
la ascendencia neobarroca, la multiplicidad de registros discursivos propios de la urbe, la preferencia por los márgenes, las formas de violencia
y la proliferación y el desplazamiento del sentido son algunos de los rasgos más estudiados de sus textos.
Clarice Lispector: La estrella que sigue brillando
Por Nicolás Poblete Pardo
Aunque no está exactamente clara la fecha en la que Clarice Lispector nació, muchos afirman que fue en 1920.
Ese año habría llegado al mundo la gestora de uno de los proyectos narrativos más singulares de la literatura contemporánea. Su linaje judío es el que
la condujo hacia Brasil, pues los pogromos antisemitas en Europa eran constantes. Así, desde Ucrania, viajó con su familia, como un bebé, hasta este lado de la tierra.
Su prematura muerte no le impidió producir un contundente corpus literario, así como periodístico, e incluso pictórico. Su fallecimiento ocurrió cuando la
escritora tenía apenas 56 años
JORGE AMADO
ANIBAL
BECA
HAROLDO DE CAMPOS
RUBEM
FONSECA
JOAO GUIMARAES
ROSA
HILDA HILST
PAULO
LINS
CLARICE LISPECTOR
CECILIA MEIRELES
MURILO MENDES
JOSE GERALDO NERES
LUIS FERNANDO VERISSIMO
|
|