La figura casi espectral y mítica de Omar Cáceres, siempre genera expectación en
relación a cualquier aspecto de su vida y obra, tan poco conocida y difundida en el
panorama nacional. No es ajena la polémica o las teorías en torno a algunos nudos de
su vida, que básicamente podemos visualizar sin dificultad tres momentos centrales,
de los cuáles obviamente, ha nacido todo tipo de polémicas y conjeturas, y demás
divagaciones: Estos momentos son 1). La publicación de su libro “Defensa del Ídolo” en
1934. 2). El momento en que quema la casi totalidad de los libros de la primera
edición, en un oscuro arrebato de locura o de descontento y 3). El misterioso
infortunio de su violenta muerte, a manos de terceros, suceso policial nunca aclarado y
cantera de una infinidad de teorías e historias.

Omar Cáceres
GENERACION DEL 38:
Lo cierto que Luis Omar Cáceres, es una de las leyendas de esa prolífica y no menos
legendaria Generación Literaria del año 38, prolífica y plural generación de escritores,
donde encontramos una diversidad de vates y poetas, que trabajan en la temática
social como los literatos: Nícomedes Guzmán, Volodia Teitelboim, Luis Merino Reyes,
Gonzalo Rojas, carlos Droguet, Andrés Sabella, Francisco Coloane, Maite Allamand,
Mario Bahamondes Silva, estos comprometidos con el tema social y político, en otro
grupo encontramos a otros autores más identificados con el surrealismo, el
creacionismos y ciertos tópicos místicos e incluso esotéricos, donde sobresalen las
figuras de: Teófilo Cid, Braulio Arenas, Enrique Gómez Correa, Jorge Cáceres, Eduardo
Anguita, en cierto modo Gonzalo Rojas, al igual que Cáceres, el también asesinado
Héctor Barreto, Miguel Serrano y desde luego el mismo Omar Cáceres. El término
“Generación del 38” según nos cuenta Volodia Teitelboim en una antigua entrevista
realizada en Curicó en el año 1998, lo acuñó el escritor y ensayista Ricardo Latcham,
siendo muy difundido por el crítico literario y columnista del diario “El Mercurio”,
Hernán Díaz Arrieta, conocido como Alone.
LA MUERTE VIOLENTA
No obstante lo anterior Luis Omar Cáceres, dado algunos antecedentes que
brevemente hemos mencionado, ha sobresalido de esa pléyade de escritores por lo
misterioso y breve de su vida y obra, donde además ha entrado a la galería de los
poetas mártires-víctimas del historial chileno, donde encontramos desde los poetas:
Carlos Pezoa Véliz, Romeo Mujer, José Domingo Gómez Rojas, Alejandro Gutiérrez,
Héctor Barreto, Alberto Rojas Jímenez, Borís Calderón, entre otros muchos más. De
esta forma, la temprana muerte, una vida poco conocida, una obra deslumbrante pero
breve, inspirada en la vanguardia creacionista de Vicente Huidobro, la violenta muerte
y la oscuridad que rondó todo lo relacionado a ello: Se dice que fue asesinado y
arrojado al Río Mapocho, su cadáver apareció en un canal de regadío de Renca, los
expedientes de la investigación sufrieron extraños extravíos, y diversos elementos
dieron y dan motivo para muchas especulaciones, aún no resueltas sobre el trágico
destino de Luis Omar Cáceres que van desde las teorías del suicidio, a las del asalto
nocturno por delincuentes comunes e incluso las del asesinato político por agentes del
Estado o la del atentado por elementos de los movimientos nazi fascistas de la época.
EL MITO:
Todo esto ha construido un personaje mítico y fabuloso en cuanto a la riqueza de sus
misterios y el valor de una obra escasa, poco tomada en cuenta dado que la única
reedición de su obra es la que realizó Pedro Lastra con Ediciones Lom en 1996, con una
introducción de Volodia Teitelboim y posteriormente otra edición a cargo de la
Biblioteca Nacional, fuera de ello lo más completo sobre Omar Cáceres, la edición
monográfica de la desaparecida revista Río Arriba del periodista y doctor en Literatura
Mario Verdugo Arellano, todo eso hasta hoy con la publicación y presentación de este
libro “Luis Omar Cáceres: El Ídolo Creacionista” de la poeta, escritora e investigadora
María José Cabezas Corcione, un libro, primero que nada de una bella y cuidada
factura, pero sin duda que delata y se respalda en una acuciosa, exhaustiva e incluso
perfeccionista trabajo de investigación, cotejo, comparación, búsqueda, teorización,
contextualización histórica y rescate de documentos, fotografías y testimonios de
diverso índole que habían permanecido inexplicablemente inéditos hasta nuestro días,
se construye de manera casi absoluta y total la figura de Luis Omar Cáceres en este
libro que pasa a ser una suerte de Biblia para los interesados en aprender y saber
sobre este ícono de la literatura chilena, del cuál mucho se ha dicho y hablado pero
poco se ha sabido a tal magnitud y detalle. Con esta obra María José Cabezas Corcione
se gradúa de una de las mayores expertas y conocedoras de la vida y obra de Omar
Cáceres plasmando un libro que es ya todo un tesoro patrimonial de la literatura
chilena y del cuál se ha ce preciso e imprescindible tenerlo y leerlo a cabalidad. Es un
libro ameno, de lectura generosa, con la habilidad teórica y narrativa de una experta
en literatura, de gran agudeza y que además nos sumerge en el universo múltiple y
complejo de Luis Omar Cáceres, tanto por su detallada recreación biográfica como por
su contextualización histórica, política y literaria, lo que hace este libro, un documento
antológico extraordinario, que junto con teorizar, contextualizar y entregar toda clase
de documentos y fotografías nos permiten cerrar el círculo mágico en torno a este
poeta, que ha fulgurado en la tradición poética chilena.
(*) Periodista, escritor y poeta. Profesor del
Taller de Literatura Urbana de la Corporación Cultural de Curicó.