Google
http://www.letras.mysite.com/


ESCRITORES Y POETAS EN ESPAÑOL

Publicación chilena que rescata la creación y el pensamiento de escritores y poetas
chilenos y extranjeros publicados en diarios, revistas y folletos en español




DESTACADOS ARTICULOS PUBLICACIONES PENSAMIENTOS NOTICIAS RECOMENDACIONES FOROS



DICIEMBRE
2023


Publica en nuestra página
opiniones, textos, actividades.

letras.s5.com@gmail.com




GOLPE 50 AÑOS
Simpson 7, N°9


WD40
Revista de poesía, ensayo y crítica N°6


«Bajo la pequeña música de su pie»
Luis Correa-Díaz


WD40, N°5
Revista de poesía, ensayo y crítica.


Simpson7, N°8
Revista de la SECH


WD40 N°4
Revista de poesía, ensayo y crítica.


ENCLAUSTRO
Ricardo Olave


Simpson7, N°7
Revista de la SECH


Black Session
Donsatula


Simpson7, N°6
Revista de la SECH


Simpson7, N°5.
Sociedad de Escritores de Chile


CATARSIS
Paulina García


PALOS DE CIEGO
Cristián Brito Villalobos


PIOLA
Enrique Winter






Pequeñas lágrimas
Por María José Ferrada


Mascotas
Por Carolina Reyes Torres


Cacharros masticables
Por Antonio Gil


Días de humo
Por Roberto Merino


La palanca
Por Manuel Vicent


La nana robot
Por Leonardo Sanhueza


Agua de la llave
Por Gonzalo Maier


La guerra de las pantuflas
Carolina Reyes Torres


Cantos de hielo
Por Antonio Gil


Palabras justas
Por María José Ferrada


Viejos chicos, niños grandes
Por Roberto Merino


PENUMBRA
Por Pedro Gandolfo


LA SANGRE
Por Carolina Reyes Torres


Anclados en Roma
Por Roberto Merino


Los peces en el río
Por María José Ferrada


Madres y astronautas
Por María José Ferrada

 

 
 







Puentes de imaginación y palabras
Escrito en dictadura. A 50 años del golpe

Por Ramón Díaz Eterovic
El primer anuncio de lo que venía para muchos de los que entonces éramos adolescentes y soñábamos con expresarnos a través de las palabras fue la quema de libros, la prisión o el exilio de escritores, el cierre de editoriales, la censura; el menoscabo



El golpe y yo

Por Patricia Cerda
¿Fue una derrota o un fracaso?, se preguntan los científicos sociales. La gente quedó atónita y no actuó estratégicamente. Sus representantes no sabían cómo gestionarlo. Subestimaron el poder de la antigua casta colonial para limitar los poderes del pueblo. No entendían que los antiguos amos todavía tenían el poder de oprimirlos



De un escritor palestino asesinado ayer
Refaat Alareer (Ciudad de Gaza, 1979-2023)

Por Carlos Labbé
Si debo morir,/ debes vivir para contar mi historia/ para vender mis cosas/ para comprar un pedazo de tela/ y unos hilos,/ (que sea blanco con una cola larga)



¡Al ataque!
A propósito de la muestra "Infrarrealistas en Chile: ecos de las imágenes de una vanguardia chilanga",
Santiago de Chile, 2 al 17 de noviembre 2023.

Por Gonzalo León
El movimiento infrarrealista hubiera pasado inadvertido si el escritor Roberto Bolaño no hubiera plasmado en su novela Los detectives salvajes (1998) parte de la historia de este movimiento bajo el nombre de real visceralismo



"La última noche de María Callas" de Juan Antonio Muñoz: nada queda en el tintero.
Editorial Puerto de Escape, 2023. 130 páginas.

Por Mario Hamlet-Metz.
Todo esto lo expresa Juan Antonio en forma tan natural, que uno se lleva la impresión de que en realidad es la Callas la que está hablando. Durante el tiempo que pasó con Onassis se la ve sonriente, y no es de extrañarse. De hecho, no hubo en su vida muchas ocasiones de manifestar verdadera alegría o sentido del humor.



Los lectores de la piedra
Vestigios luminosos, de Gustaf Sobin. Traducción y prólogo de Marcelo Pellegrini
Editorial Universidad Valparaíso, 2023, 200 páginas

Por Benjamín Carrasco
"Vestigios luminosos" (UV, 2023) es la primera recopilación de ensayos traducidos al español de Gustaf Sobin (1935-2005), el poeta norteamericano que, siguiendo los pasos de René Char, llegó a instalarse al sur de Francia, en la zona de Vaucluse, región de la Provenza. Lugar que, además de otorgarle “refugio espiritual”, le inspiró, junto a la geografía y los aires del mediterráneo, una manera particular de observar y de tratar la escritura.



Interpretación del texto “EL VENTANAL DE LA DESOLACIÓN” de Juan Mihovilovich
Cuentos: Editorial Entre Páginas, 3era edición, 188 págs., 2019

Por Mabel Arratia
Hablar de Mihovilovich es hablar de una prosa innovadora, heterogénea en su temática y que, a la vez, nos coloca en un dilema al intentar clasificar su narrativa. En general, hay una característica común en sus cuentos, que es el carácter indagatorio (propio de la personalidad de un juez), pero de una u otra forma, siempre alude a una dimensión histórica.



Volver a habitar el país de nunca jamás

Poemas de Cristian Cruz
Esta es una bella noche para bailar rock. / A mi padre lo trajimos muerto desde Santiago, / La familia quería verse reunida por fin:/ nuestra madre sólo recibía órdenes de la familia,/ «Tú eres el encargado para irte con tu padre en la carroza». / Bien, asentí, y fui a comprar cigarrillos.



«Zama» de Antonio Di Benedetto:
La espera de una carta que nunca fue escrita

Por José Miguel Martínez
Así, don Diego de Zama, funcionario de la corona española en Asunción del Paraguay, espera una carta. Dicha carta lo trasladaría al Buenos Aires de fines del siglo XVIII, para estar junto a su familia. Y mientras esa carta no llegue, él espera.



JORGE MARCHANT LAZCANO Y LAS MÁSCARAS
"El favorito de las viejas" (Editorial Cuarto Propio, 2023).

Por Cristián Vila Riquelme
Ya no hay nada más que decir de Jorge Marchant Lazcano, ni de su indudable manejo del idioma y del estilo, ni de su capacidad para tejer y entretejer historias que forman parte de ese develamiento/ocultación ya nombrada. Ahora, en cada nueva entrega de Marchant Lazcano, sólo cabe dejarse llevar en el placer de la lectura



"POLKA DEL PERRO" Y LOS ABORDAJES DE LA MEMORIA
Autor: Rodrigo Ramos Bañados, Lom, 2023, 140 páginas

Por Óscar Barrientos Bradasic
Rodrigo Ramos Bañados, sin estridencia y con un trabajo sostenido, se ha convertido en una piedra angular de la narrativa escrita en el norte y un aporte singularísimo al panorama nacional.



Itinerarios para un café

Ismael Gavilán
Curiosa contradicción, pensando que estoy quieto ante una taza fría de café y mirando sin rumbo como a la espera de algo. Evocar esas conversaciones y muchas otras más conforman un abanico de sonidos, fantasmas y presencias que en este sitio se acumulan por décadas.



En este preciso momento,
las campanas de Sofía doblan por ti

Por Omar Pérez Santiago
Un día pasé unas horas en el Café Praga con una amiga búlgara, una actriz levemente traviesa. Qué locura. Recuerdo el vivo zumbido en esa colmena de jóvenes sofiotas, que así se llaman los nacidos en Sofía. Sus emotivos sueños de un nuevo país.



EN LA DIRECCIÓN OPUESTA
"Relatos autobiográficos", Thomas Bernhard. Anagrama, 2023, 432 páginas

Por Vicente Undurraga
A punto de cumplirse 35 años de su muerte, acaban de ser reeditados sus Relatos autobiográficos, libro que agrupa cinco novelas escritas entre 1975 y 1982: El origen. Una indicación; El sótano. Un alejamiento; El aliento. Una decisión; El frío. Un aislamiento y Un niño. Juntas constituyen “la mejor introducción posible para conocer a Thomas Bernhard”, según dice Miguel Sáenz, su excelente traductor al español



El pudor a prueba
"EXCESOS", de Mauricio Wacquez. Editorial Universitaria. 1971. 108 pp.

Publicado en Ercilla. N°1905, 19 de enero de 1972
Son diecinueve relatos de aparente hermetismo, el cual puede fastidiar al lector pasivo. Pero si el lector no rehúsa su participación y controla las pistas que Wacquez va sugiriendo en su idioma velado, gozará sádicamente recomponiendo las inquietantes experiencias de este libro.



"Los Ojos de Bambú" de Mercedes Valdivieso
Zig-Zag, 1964, 250 páginas

Por Manuel Rojas
Leyendo "Los ojos de bambú" uno no puede sentir, como escritor chileno, sino orgullo: el orgullo de que un escritor chileno, en este caso una mujer, pueda plantear en una novela temas semejantes, exponerlos y examinarlos, tomar partido, ser valiente y nueva, nueva en absoluto.



"Los Ojos de Bambú" de Mercedes Valdivieso
Zig-Zag, 1964

Por Ricardo Latcham
En Los Ojos de Bambú, se palpa, desde el primer capítulo, una atmósfera de soledad y de aislamiento. En medio de la cortesía de los intérpretes y de la pulida amabilidad de los relacionadores públicos, la heroína chilena, Clara, va recibiendo el impacto del medio.



EL FUTURO ES NEGRO, AMOR
"Otra cosa", Mauricio Redolés, Beta Pictoris, 2023, 431 páginas

Por Pedro Gandolfo
El lector podrá encontrar versos escritos en un lenguaje coloquial, que se apropian con mucha llaneza de ciertos modos del registro popular aprovechándose de ello para hacer brillar sonidos y ritmos veloces y agudos y para darle concreción al versificar.



Carta al Ángel Recaudador de Impuestos Mortales

Por Carlos Labbé
Y que el mar de arriba, te exijo, oh Presidente de los Ángeles Exterminadores, no sea de ahora en más un privilegio reservado para quienes quedamos al alero de uno u otro imperio cuando conseguimos escaparnos del descampado, y que los cielos azules con todas sus metamorfosis dejen ya y de una vez por todas de ser espacio de aviones que bombardean la vida que ha crecido hermosa sin techo ni imperio



¿Hubo alguna vez un país soñado? Se derrumba la casa, no el mundo
“Ruido de fondo: poemas, crónicas, canciones”, José Tomás Labarthe, LOM Ediciones, 2023

Por Rosabetty Muñoz
Esta poesía ensancha su expresión en diálogo, además de la música, con el cine y remite a claves que se han incorporado a nuestro imaginario: carreteras, planos, ejercicios de cámara, vehículos atravesando paisajes y tiempos



Notas de lectura sobre "La búsqueda", de Cristóbal Jimeno y Daniela Mohor.
(Editorial Planeta Chile, 2022). Obra ganadora del Premio Municipal de Literatura 2023 - Género Referencial.

Por Alberto Moreno
Esta es la historia de esa búsqueda interminable, por saber dónde está el cuerpo de su padre, sus restos, y poder tener alguna certeza sobre su paradero y destino final. Jimeno lo hace para él, para sus hermanos y para su madre, por toda su familia.



Notas para una trayectoria de la poesía de César Cabello (1976-)

Por Rodrigo Aravena Alvarado
El poeta tiene un dominio precario, en sentido jurídico, del espacio que habita en la poesía chilena. Cualquier día viene alguno y le pregunta si en verdad es mapuche, si en verdad es chileno o poblacional. La pregunta también abarca este punto: ¿cuál es mi lugar en este circuito poético, sin clase, ni etnia ni referentes culturales puros que puedan sostenernos? Y la respuesta también es exclusión. Es mestizo.



La prosa del mundo, la poesia del cuerpo: poemas de Francisco Olivos

Rastro en tu piel
La luz besa el despliegue de fichas que sorteas como amante. Por ti pierdo cuatro letras al sostener tu cuerpo. Por ti gano tu pestañear cuando ríes, la sonrisa valiente que mancilla mi sombra.



Por la ventana del carro entra el contorno de la vida
«Walt Whitman Mall», de Christian Formoso. Provinciano Editores, 2020, 128 páginas

Por Marco López Aballay
La entrada a este libro nos sugiere una película futurista, donde su protagonista —un poeta que maniobra el Oumuamua— escarbará el núcleo de los componentes del universo. Inicialmente el viaje se concreta mediante un carro, suponemos de supermercado, que nos conducirá al centro del mall de la vida.



La poesía de Daniela Catrileo:
Escribir la diáspora mapuche y la (im)posibilidad del retorno

Por María José Barros Cruz
Se propone que en la poesía de Catrileo la experiencia migratoria se narra poniendo en el centro la voz de una mujer warriache, quien busca construir, a través de una escritura performativa, un territorio propio desde el cual elaborar su historia de exilio



El gótico latinoamericano
de la chilena María Luisa Bombal y la argentina Mariana Enríquez.

Por Omar Pérez Santiago
Omar Pérez Santiago pertenece a una generación de escritores que ha incorporado la literatura fantástica o imaginativa con su libro de cuentos Nefilim en Alhué (2011). Esta corriente moderniza la vieja escuela de los asuntos existenciales góticos, lo terrorífico, lo mágico, lo onírico y lo diabólico de la cultura popular



Mapa sin territorio [Fragmentos]

Jorge Polanco Salinas
Ve a un anciano. Sus hijos han muerto. Habla con sencillez ante la cámara. Quiere darles una muerte digna. Su serenidad es inquietante, como sus arrugas que parecieran acaparar los siglos.



SE RINDE HOMENAJE A POETA FEMINISTA, ALICIA GALAZ
XV Encuentro Internacional de Escritoras EIDE 2023. Arica 23 al 26 de octubre 2023

Por Luis Barbieri Riquelme
Llegaron hasta el norte de Chile delegaciones de 16 países. Asistieron escritoras del Caribe, Sudamérica, Europa y poetas nacionales (EIDE). Ellas se reúnen cada 2 años en alguno de los países asistentes. Este año, correspondió a Chile.



"Ruido de fondo", de José Tomás Labarthe
Poemas, crónicas, canciones. LOM ediciones. 79 págs. 2023.

Por Juan Mihovilovich
José Tomás Labarthe ha elaborado una propuesta literaria en base a poemas, crónicas y canciones que, en definitiva, se traduce en una obra inmersa en una suerte de narración poética sobre temáticas tan diversas y actuales, como las relaciones íntimas, la observación del medio al que se accede, las desventuras humanas



«Sigo sin saber de ti»: Las cuevas de hielo eterno

Por José Miguel Martínez
Sin embargo, a pesar de la tragedia, don Pepe actuaba en la cotidianidad como si nada hubiera sucedido. El viejo era un estoico, eso está claro, pero también era afable, cordial; los funcionarios le tenían cariño. A veces usaban su nombre, en tallas internas, como sinónimo de longevidad.



Lina Meruane: "Mi avidez está en la escritura"
«AVIDEZ», Páginas de Espuma, Madrid, 2023,124 págs.

Por María Teresa Cárdenas Maturana.
La publicación en España de Avidez (Páginas de Espuma), una selección de sus cuentos escritos durante tres décadas, coincide con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso que acaba de otorgarle la Universidad de Talca por el conjunto de su obra



"Cuento de guerra", novela de Lucrecia Mijic Valenzuela
Ediciones Libros de Memoria, 2023.

Por Susana Burotto
Hoy estamos presentando el libro de la autora Lucrecia Mijic Valenzuela, basado en las memorias acerca de su padre, quien llegó a Chile desde el otro lado del mundo: la actual Croacia, antes Yugoslavia. Desde Sumartin, en la isla Brac, hasta llegar a estas tierras



PURA COMO LA PRIMERA DOSIS
COMENTARIO A LA POESIA DE “CAMILA LUNA ITINERANTE”

Por Donsatula
Según yo, cuando se escribe, se escribe siempre con todos los sentidos; según algunos, eso se logra con bagaje literario, o sea, con ese conjunto de cosas que se tienen y que se van trasladando de lugar en lugar por donde se transita, o en periodos de tiempo donde ha tocado vivir.



Un sonido de pie o "El estilo de mis matemáticas" de Mauricio Redolés

Por Yanko González Cangas
La impronta que la tradición poética deja en la producción musical de Redolés parece evidente. Como evidente es también la relación interdependiente, biyectiva, de ambas herencias –poesía y música– en la obra del autor.



El deseo y la vida se confunden: notas a "La dicha tiene fin", de María Monvel
Editorial UV, noviembre 2021, 136 páginas

Por Guillermo Mondaca Fibla
La obra de María Monvel, por su parte, se desarrolla a partir de cierto modernismo tardío que ahondó bastante en el tópico del deseo. Esta tendencia de escritura se desarrolló en Chile y en algunos países de Hispanoamérica durante la primera década del siglo veinte y en parte de la segunda



Poesía y bio-política
«Libro de Guardia» de Bruno Vidal, Ediciones Alone, Santiago, 2004, 145 páginas

Por Raquel Olea
En el lenguaje del victimario la escritura prolifera en significaciones que ponen a prueba su productividad imaginaria (aquí nada es inocente). En la simulación del ingreso a una sesión de tortura, el poeta advierte al lector "aquí la luz de los reflectores/ no le hará daño".



"Aros. Poemas selectos, inéditos y canciones", de Juan Carlos Aros.
Ediciones Inubicalistas, 2023.

Por Roberto Valenzuela
No hay un planteamiento del yo heroico, sino del hablante lírico que se expone con más sabiduría que autoflagelación o autocompasión, fruto de una concepción peculiar del existir.



Nadie dijo nada
(o el murmullo privado que acalla toda discusión)

Por Roberto Careaga C.
Sucede mucho. Sucede demasiado. No sé hace cuánto tiempo, pero por lo menos hace unos 10 años. O más. El dato que todos manejamos es que ya no hay crítica literaria: desapareció entre los recortes de páginas que sufrió la prensa y cierres definitivos de suplementos culturales y revistas.



Llegaron los bárbaros

Por Alberto Fuguet
Dicen que la crítica es una conversación entre los que piensan y miran y analizan una determinada obra y el público. ¿Pero cuál público? ¿El masivo? En un mundo masivo, en un orden donde las redes sociales es lo que lo desordena todo, ¿vale la pena la crítica? ¿Puede hacer algo?



La broma del tiempo
"Afuera" de Sara Bertrand.

Por Cristián Brito Villalobos
Una mujer dividida por dos voces y dos tiempos. Dos épocas de una vida separadas por una muralla invisible. Una niña, la otra adulta. La misma persona que intenta encontrar a su otro yo en una división de tiempo que se ha impuesto como una broma del tiempo.



UNA BELLA NOCHE PARA BAILAR ROCK, de Cristian Cruz
(2021, Ediciones Casa de Barro)

Por Marcela Reyes
El poeta Cruz es un espectador que retrata, como un fotógrafo, sus versos, pero no solo eso, además reflexiona y nos invita a reflexionar a partir de sus fotografías literarias que son su consciente y escaramuza sobre el paso de los años



"El suelo pesa", de Víctor Hugo Díaz.
Ed. Cuarto Propio. 2023. 60 páginas

Por Eleonor Concha
El hablante nos introduce al peso de la batalla diaria, de la dificultad de la rehabilitación; de aquella que previene al lector que, a veces, es mejor la muerte que seguir esa ruta difícil y ascendente.



NOTA SOBRE COUVE.

Por Gonzalo Díaz
A los estudiantes les hacía indicaciones de carácter magistral dictadas por un escepticismo a ultranza, referidas, más que al trabajo de taller, al arte y a la vida artística en general



«El reino» de Emmanuel Carrère: Convertir la mentira en arte

Por José Miguel Martínez
Carrère nunca deja de asombrarse —al igual que yo mientras lo leía— de cómo este grupo de fanáticos logró cambiar la historia al punto que hoy en día el cristianismo, en sus diversas vertientes, es una de las formas dominantes no sólo en términos religiosos sino también político y culturales de gran parte del mundo occidental.



Diego Zúñiga regresa con su mejor novela:
“Quería narrar con intensidad, no hacer porno miseria”
«Tierra de campeones», Random House, 2023, 280 páginas

Por Pablo Retamal
Tierra de campeones no solo es el título de la flamante novela de Diego Zúñiga (36), sino también un mito. En parte, la ciudad de Iquique —de donde es oriundo— debe su fama a ser tierra de legendarias y exitosas estrellas del deporte



NOVELA "TIERRA DE CAMPEONES":
Diego Zúñiga retrata a un campeón de la caza submarina
Random House, 2023, 280 páginas

Por Roberto Careaga C.
Autor de "Camanchaca" y "Racimo", Zúñiga cuenta la historia de un nadador que llega a ser campeón del mundo y también ve el horror bajo el mar, pero no es Choque. Es Chungungo Martínez, un niño abandonado por sus padres...



«Sus desnudos pies sobre la nieve», de Juan Mihovilovich
Novela, 90 páginas, Editorial Entrepáginas, Punta Arenas 2023, 3ª edición.

Por Valeria González A.
“Sus desnudos pies sobre la nieve” explora cómo las expectativas familiares, las normas culturales y las creencias transmitidas de generación en generación afectan a los personajes y sus decisiones.



Buscando el poema
Sobre "Una temporada en la cabeza" de Rodrigo Arriagada Zubieta

Por Ismael Gavilán
Los mejores poemas de Arriagada Zubieta son aquellos que logran transmitirnos esa sensación de disolución en la superabundancia del fraseo, dejando a la deriva a ese “yo” que, curiosamente, pareciera ser sólo un punto de inicio desde donde se explaya el lenguaje hacia horizontes que ese mismo yo no puede ni desea controlar.



"Sobre la extraordinaria memoria de Ernesto Faundez Sanhueza".

Por José Baroja
Así era Funes, un memorión impresionante, tan real que el cuento de Borges bien podría ser considerado un texto realista. Así era, digo, porque un día, Ernesto comenzó a olvidar.



Los oscuros límites
Reseña de Oficio de muerte de Isidora Vicencio. Ediciones Kultrún. Valdivia, 2022, 60 páginas

Por Javier Aguirre Ortiz
Isidora Vicencio es poeta por necesidad. Huye, por eso, de lo banal, de lo inauténtico, de los caminos trillados. Su búsqueda verso a verso en el papel es también indagación vital, sed de conocimiento. Por eso su apuesta por la palabra va más allá de la palabra, es aire y es silencio



Palabras sobre "Oficio de muerte", de Isidora Vicencio
Ediciones Kultrún. Valdivia, 2022, 60 páginas

Por Natalí Aranda
Oficio de muerte es un libro sobre un proceso de transformación en el cual la muerte nos acerca a una experiencia de contacto con la vida, con el cuerpo, con la frecuencia en que vibra la hoja que cae. Un libro en el que caminar de noche se vuelve un ejercicio de desaparición y de encuentro.



«La novela luminosa»: He visto a Dios.
[A propósito de la obra de Mario Levrero (1940 – 2004)].

Por José Miguel Martínez.
«No me fastidien con el estilo ni con la estructura: esto no es una novela, carajo. Me estoy jugando la vida».



Poesía inédita

Camila Fadda Gacitúa
Cuando tiene ganas de salir quiere/ llegar a su casa estar con su perro/ porque salir queda lejos y la agota.



Antesala a Nadia Prado, o mi disposición lectora
«El poema acecha en los intervalos», Editorial Bisturí 10, 2021, 103 páginas

Por Valentina Paz Osses Cárcamo
Para leer a Nadia, necesitamos crear un tiempo, una suspensión que disponga la apertura a esa sensibilidad que debate la circularidad de las ideas en la ficción de la urgencia.



Jaramagos, de Nadia Prado
Lom Ediciones. Santiago, 2016, 76 páginas

Por Mariana Zegers Izquierdo
La palabra se desplaza entre territorios abandonados, agrestes y, al mismo tiempo, cultivables. En una atmósfera íntima, el poema se pregunta por el recuerdo.



Naturaleza viva.
Sobre «;p0ema» (2018), de Leonor Olmos

Por Ashle Ozuljevic Subaique
El espesor de los registros hace que me sienta extranjera en esa lengua, aunque sea la del cuerpo, porque al final, cada cuerpo tiene su lengua y su manera de desenrollarla, solo podemos ser espectadoras de esa fábula.



TRÍPTICO

Poesía de Leonor Olmos
han dejado / la vida / de los que han dejado la ciudad / ermitaños anacoretas hippies con sus bolsitos de lanas con sus cabellos dormidos



Palabras para la presentación de "Óxido" de Marcelo Arce Garín

Por Claudia Godoy Lueiza
La obra OXIDO, es en resumen vida y muerte resucitada, lo que resurge de las cenizas a través de la palabra, lo que vuelve a ser grito luego del silencio, aquello que sigue siendo y palpita en cada verso valiente y vivo como todo gran escrito.



LA GRIETA DEL OLVIDO
Casa agrietada en paisaje de provincia del escritor Víctor Ibarra B. (Inubicalistas, 2021)

Por Camila Albertazzo
Como una casa de adobe que se va desarmado con el tiempo; un país, una familia, un individuo se estabiliza en el tejido de la memoria con las herramientas palabras. Por esto, Casa Agrietada… me caló tan hondo.



Una mano que ingresa una vela que ilumina una habitación a oscuras de una casa de provincia: acerca del primer libro de poesía de Víctor Ibarra B.
«Casa agrietada en paisaje de provincia» (Inubicalistas, 2021)

Por Julieta Marchant
Estas manos escribieron de la muerte y se encontraron en la conmoción que genera la finitud. Víctor es una mano que ingresa una vela que ilumina una habitación a oscuras de una casa de provincia porque su escritura constela la muerte con la vida



Carta Pública:
Srta. Carolina Arredondo Marzán. Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Presente.

Por Alejandro Lavquén
Todo aquello perjudicando a quienes se supone no deben perjudicar. De hecho, este año las apelaciones a los proyectos del Fondo del Libro se realizaron en enero y las respuestas llegaron 8 meses después, cuando ya se habían cerrado las postulaciones 2024. Nunca hubo más apelaciones que este año, fue un récord.



Condenados a ser sólo hombres
"Nenia Cunae" (Lord Byron, España, 2023) de Diego Cancino.

Por Cristián Brito Villalobos
En uno de esos versos Cancino dice “Ese amor de recuerdos”, y es que los sentimientos humanos son finalmente lo que queda y moldea la identidad de las personas. Nenia Cunae, de Diego Cancino, es un poemario en donde claramente es la debilidad del humano lo que prima.



SE CUESTIONA DESIGNACIÓN DIAGUITA PARA PUEBLOS ORIGINARIOS
[A propósito de Norte Infinito, Revolución de Los Libres (1851) & Revolución Constituyente (1859) de Arturo Volantines]

Por Eva Carola Tapia
En el nuevo libro del poeta y patrimonialista, Arturo Volantines, llamado: Norte Infinito, Revolución de Los Libres (1851) & Revolución Constituyente (1859), se señala la ligereza de denominar a los pueblos de Atacama y Coquimbo, como “Diaguita” y “Norte Chico”, entre otros exónimos



Mario Montalbetti:
"El poema no necesita ponerse al día, siempre será una crítica del lenguaje"

Por Javier García
—"No tengo ninguna definición de mí mismo. Escribo poemas y escribo ensayos. Si eso me hace poeta y teórico, en realidad no depende de mí. Pero lo de "poeta teórico" me parece excesivo. Cuando me piden "ocupación" en los formularios escribo "lingüista" que es lo que más se acerca".



Un sueño es un acto de inteligencia
Prólogo a Quasar, de Mario Montalbetti, Ediciones Casa de Barro, 2023.

Por Alejandra Sofía González Celis
En mi sueño es una poeta la que me habla y me explica. Aquí, son los poemas de Montalbetti los que explican, los que describen, los que muestran los vacíos a propósito de las palabras que como cercas nos muestran todo eso que no es nuestro.



PIDO QUE VUELVA MI ÁNGEL
Delia Domínguez, Editorial Universitaria 1982, 47 páginas

Por Floridor Pérez
No por nada el libro se abre en el límite de lo humano y lo divino del canto, en que el Hijo baja a la madre, siguiendo el mismo camino que la palabra debe seguir desde el verbo a la tierra, para hacerse poética. .



Hey, Malú
«Hija de perra y otros poemas».
Malú Arriola. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Colección Altazor. Caracas, 2010.

Por Alejandro Sebastiani
En Hija de perra y otros poemas habla una voz desenfadada y juguetona, deseosa y algo melancólica, dedicada a verse y a volcarse sobre sus rincones, sin la aparente distancia de la máscara descarnada.



Breve y necesaria noticia sobre una frase de Gabriela Mistral:
"La Humanidad es todavía algo que hay que humanizar"

Por Jaime Quezada
Tal cual la copié y, sorprendido como lector y admirado como hallazgo de oro, la seleccioné entre varias otras frases de materias y quilates semejantes, respondiendo así a una motivadora y afanosa solicitud del GAM (abril de 2015) que deseaba “enfatizar la vigencia de una Gabriela Mistral, su pensamiento, y asociar su figura al Centro Cultural”.



El futuro, a la vez que es construcción, es destrucción
NOSTALGIA DE LA MADRE MUERTA, de Federico Zurita Hecht y ¿Y LENIN? de Roberto Fuentes.

Por Camilo Marks
En Nostalgia de la madre muerta, un hombre cansado de la vida en la gran ciudad decide regresar a su pueblo natal llevando como herramienta su título de profesor, para así ayudar a construir una comunidad íntegra, un grupo humano autosustentable, lo que hoy se denomina una vida vivible



SEBASTIÁN ACEVEDO

Gonzalo Rojas / Eduardo Llanos Melussa/ Yeguas del Apocalípsis
Sólo la mancha veo del amor que/ nadie nunca podrá arrancar del cemento, lávenla o/ no con aguarrás o sosa/ cáustica, escobíllenla/ con puntas de acero, líjenla/ con uñas y balas, despíntenla, desmiéntanla/ por todas las pantallas de/ la mentira de norte a sur: sólo veo al inmolado.



Libro "Políticamente Incorrecto"
Cristián Cottet. Mosquito Editores, 2013, 96 páginas

Por César Millahueique
La densidad del texto es de tal envergadura, de tal dimensión, que el autor debió obligadamente ser protagonista, estar en los primeros planos, en la delgada línea roja, en la arista, en los bordes de aquel espanto donde se juega a la vida y a la muerte.



Cristián Cottet: “Los poetas estamos faltos de atención”.

Por Rodolfo de los Reyes Recabarren.
Al escuchar la voz del poeta pareciera que se devela una forma de existencia, ¿no le parece a usted, señor Cottet? “Se ven muchas voces y se escuchan miles de imágenes pero que surgen desde la provincia, con muchas y pequeñas editoriales, con muchas ediciones y proyectos que circulan y transitan..."



La obra de Cesar Millahueique

Por Jaime Huenún
Se trata de una poesía que pareciera haber sido escrita no para la lectura silenciosa e individual, sino para la declamación y la teatralización.



"Imágenes del Rito"
Santiago de Chile : Mosquito Comunicaciones, 2006, 43 páginas

Muestra poética de César Millahueique Bastías
Cornelio Saavedra ha salido a predicar por estas esquinas/ Anunciando el fin de la historia,/ alucina con sus arcángeles de fuego,/ derramándolos sobre esas aldeas,/ sobre esos desnudos cuerpos.



Selección del libro de narrativa «Domicilio en Llamas»
Autoediciones Cortopunzante / 2008

Javier Peralta Rojas
Desciendo por las escalas mecánicas del Metro, entre hombres y mujeres de asfalto hasta llegar a las vías eléctricas. En los vagones azules, los pasajeros van anestesiados, con las emociones suspendidas, el síntoma del viaje es un bostezo, el habla cotidiana ha fallecido tragada por el subsuelo.



FUERA DE TIEMPO, de Lilian Elphick.
Micro relatos. 80 páginas. Ediciones Eutopia Ltda, 2022.

Por Juan Mihovilovich
En estas narraciones se sintetiza de una forma maravillosa el alicaído sentido de un tiempo que ha pretendido la invariable destrucción de sí mismo. Pero, he ahí la maravilla de la creación literaria, Lilian Elphick nos muestra las dos caras de una moneda que nos negamos a acuñar



Declaración Pública
de escritoras y escritores de la Región de Valparaíso.

No aceptamos que en un conflicto armado los civiles sean considerados como objetivos militares, del mismo modo que indigna a la conciencia la restricción total del acceso a la energía, agua, luz, medicinas, alimentos y el ataque a centros de salud y personal humanitario. Nos encontramos presenciando crímenes de guerra y un genocidio en marcha.



Ordalías del agua

Poesía de Rosabetty Muñoz
Desde ahora les anuncio:/ esto no será bello de ver ni bueno.// Llegó el tiempo de cobrar justicia./ Ahora que los vientos nos arrastran desclavan los techos/ hacen volar techumbres.



XUAN
. . . . . . . . Luis

Por Cecilia Vicuña
Juan Luis vivía en la Villa Elisita de Con-con, una casa infinita que empezaba en el bosque y terminaba en el mar. En la parte de atrás salían vertientes y en la de adelante dos caminos interrumpían el acceso al mar.



La memoria secreta
Juan Luis Martínez: La nueva novela

Por Roberto Merino
Tanto Bachelard como Michaux se cuentan entre la galería de autores de La nueva novela, con Eliot, con Tardieu, con Carroll, con muchos otros. Autores que la particular mecánica de la intertextualidad de Martínez transforma en una especie de autores-destinadores del libro, y además, sobre todo en el caso de Tardieu, en destinatarios recurrentes.



La forma del secreto: Silvina Ocampo, María Luisa Bombal, Marta Brunet

Por Ana Traverso
La literatura tiene siempre algo de secreto, en tanto su sentido es difícilmente traducible y reducible a un contenido explícito. Se traduce la literatura, dirá Jacques Derrida, pero algo también está destinado a resistirse a esa traducción: “cuanto queda intraducible sería más estrictamente literario”



"Dios duerme en la piedra" de Mike Wilson.
Fiordo, 2023, 120 páginas.

Por Fernando Bogado
El escritor chileno-estadounidense-argentino, autor de Leñador, narra en su nueva novela la aventura pesadillesca de un vaquero suelto en la inmensidad del paisaje. Descubrirá, a su pesar, el límite mismo de lo humano con respecto a la naturaleza que cree dominar en un western de terror impresionante.



«QUERCÚN», UN CANTO ÓRFICO
Sergio Mansilla Torres, Santiago: Libros del Taller, (2019). 158 páginas

Por Juan Pablo Riveros
En consecuencia, pretendo averiguar y mostrar, si los dioses lo permiten, en qué medida hay poesía en Quercún, libro de Sergio Mansilla aparecido el 2019, y cómo éste entronca con la más importante tradición poética de la literatura nacional y universal.



Valdivia, Chile, 1970-1973, para el cincuentenario del Golpe de Estado.
(Testimonio)

Por Grínor Rojo
Valdivia, una de las ciudades más bellas de Chile, y muy posiblemente la más, era por ese entonces el foco de una intensa y beligerante actividad. Ubicada en la isla Teja y separada de la ciudad por el magnífico río Calle Calle, en el recinto universitario la contienda se libraba con tanta ferocidad como afuera



Encuentro una manera de ser pueblo
A propósito de “Catacumbas” de Bernardo González Koppmann. Inubicalistas 2012

Por Cristian Cayupan
Su poesía es libre, sin sospechas de métrica ni compromisos de cánones preestablecidos. El poeta plantea el reciclaje lingüístico y apuesta por un vocablo guarnecido en la simpleza para proyectar imágenes...



Visita

Por Juan José Podestá
El campo de concentración donde Miriam Santelices fue torturada, vejada y violada ya no existía. En su lugar, había un peladero en medio del desierto lleno de basura y perros salvajes. Quedaban, eso sí, las marcas de las murallas de las celdas en la tierra muerta



Germán Marín: Su contingente novela sobre el Norte Chico
"Tierra Amarilla", Fondo de Cultura Económica, 2014, 134 páginas

Por Pedro Pablo Guerrero
"Sin ser una novela policial, el personaje dice en algún momento que su libro debería llamarse 'Historia de una investigación'. Pero el chupacabras es Pinochet y el gran tema de Tierra Amarilla es el agua", dice Marín.



“TRACCIÓN A SANGRE” DE SERGIO GUERRA: LA ÍNTIMA VICTORIA DE LO COMÚN
Valparaíso, Schwob Ediciones, 2023, pp. 86.

Por Carlos Henrickson
Como punto de partida fundamental de su apuesta, Sergio Guerra ha decidido elegir como sus protagonistas-testigos a seres marginalizados voluntariamente: un grupo de okupas animados por una forma de vida radicalmente anti-institucional, con prácticas autogestionadas



CHUNGUNGO

Por Diego Zuñiga
Pero aprendimos a nadar ahí, antes, en el río, en medio de las truchas y de aquellas aguas que se volvían más intensas en febrero: bajaba la nieve convertida en un torrente que aumentaba el caudal y aprovechábamos ese viaje, esa nieve, ese invierno boliviano que nunca vimos



PUERTAS ENTREABIERTAS de Carlos Yáñez Olave.
Libro testimonial. Autoedición. 117 páginas. Mayo de 2019. Linares.

Por Juan Mihovilovich
Carlos Yáñez Olave es el hermano mayor de Jorge, desaparecido y más tarde confirmado su asesinato por esos desquiciamientos que los seres humanos llevan dentro como una bestia agazapada que espera saltar sobre una presa inocente




Descarga gratuita






Clarice Lispector: La estrella que sigue brillando

Por Nicolás Poblete Pardo

Aunque no está exactamente clara la fecha en la que Clarice Lispector nació, muchos afirman que fue en 1920. Ese año habría llegado al mundo la gestora de uno de los proyectos narrativos más singulares de la literatura contemporánea. Su linaje judío es el que la condujo hacia Brasil, pues los pogromos antisemitas en Europa eran constantes. Así, desde Ucrania, viajó con su familia, como un bebé, hasta este lado de la tierra.
Su prematura muerte no le impidió producir un contundente corpus literario, así como periodístico, e incluso pictórico. Su fallecimiento ocurrió cuando la escritora tenía apenas 56 años


JORGE AMADO

ANIBAL BECA

HAROLDO DE CAMPOS

RUBEM FONSECA

JOAO GUIMARAES ROSA


HILDA HILST

PAULO LINS

CLARICE LISPECTOR

CECILIA MEIRELES

MURILO MENDES

JOSE GERALDO NERES

LUIS FERNANDO VERISSIMO

 



En torno a Pedro Lastra
Por Carlos Germán Belli



Entrevista a la escritora Guadalupe Santa Cruz
Por Kena Lorenzini & Gloria Maira



El cuándo de Neruda
Por María Teresa Cárdenas



Gabo el taxista
Por Ariel Dorfman



Maldito viejo

Por Roberto Brodsky


 



PROYECTO PATRIMONIO

Escritores y Poetas en Español
Página Chilena al servicio de la Cultura.
Iniciada en Santiago de Chile en Agosto del año 2000
Editada y Dirigida por Luis Martínez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com

"Las opiniones vertidas en artículos y entrevistas publicadas en letras.mysite.con son de exclusiva responsabilidad de sus autores"