

(Descarga gratuita [pdf])

Zurita y los Asistentes: Una historia de Rock y poesía
Por Zenaida M. Suárez Mayor
Se trata obra maestra que hace un recorrido, también, por la historia de González y los Asistentes antes de su encuentro con
Zurita y que sitúa al público en su propio nacimiento como banda que «más que ser un grupo de rock quería ser un grupo de Poesía y música»

Paul Roth y los poemas de la tierra ingrávida
Por Martín Camps
"Te despiertas de un sueño cauteloso, sintiendo el tipo de desesperación que solía enfrentar una ventana manchada por tu nariz en
la juventud. Como una luz apagada que nunca ha sido encendida. Ninguno de tus movimientos hace ruido. El sonido ya no existe"

EL MUNDO ABAJO de Patricio Jara
Alfaguara, Santiago, 2022, 136 páginas
Por Pedro Gandolfo
La primera palabra que sugieren estos cuentos —en una continuación de una trayectoria narrativa— es solidez. Cada narración
y el conjunto de ellas —cogido por nexos indirectos— transmiten la figura de un trabajo hecho con cuidado, sin precipitación ni improvisación.

Casi un sueño
(Poema inédito de Yevgeny Yevtushenko sobre anexión de Crimea a la Federación Rusa en marzo de 2014)
Por Javier Campos
Fue casi un sueño, pero quedó atrapado para siempre./
Lo vimos en la televisión./
Una columna de soldados ucranianos marchaba sobre una estepa./
Aunque totalmente desarmados, parecían desafiantes.

FIGHT CLUB (1999)
Dirigida por David Fincher
Por Aníbal Ricci Anduaga
El mundo del consumo nos mantiene dormidos (tema principal de la cinta), enfocados en metas que en verdad no existen.
Somos meros consumidores inducidos a vivir una realidad falsa alimentada por la publicidad, mecanismo distorsionador de nuestras percepciones


"La nueva Araucana" de Serafín Alfsen-Romussi o la reescritura
de un mito arcaizante y demoledor
Por Zenaida M. Suárez Mayor
«La nueva Araucana» de Serafín es una evidente deconstrucción del estado chileno en que, a través de la mitificación del
territorio y la lengua, pero con los mecanismos de la vanguardia, incorpora a los cuerpos velados (vedados-invisibilizados) de este estado

Todos los nombres del viento o un heroico cartero
El Correo del Viento, Óscar Barrientos, LOM, 2022
Por Rosabetty Muñoz
El relato que se desata ya antes de salir del correo, se llama «El Correo del Viento», escrito por Oscar Barrientos y presentado
como un delgado objeto pequeño editado por Lom, en esas ediciones del ciudadano que tanto recuerdan a la desaparecida Quimantú.

Narrador, tiempo y realidad en "Patas de perro" de Carlos Droguett
Por Teobaldo A. Noriega
Considerada por muchos como la más autobiográfica de las novelas de Droguett, Patas de perro puede resumirse como el doloroso
encuentro de dos soledades: la de Carlos, solterón jubilado, quien trata afanosamente de compensar el vacío que lo rodea, y la
de Bobi, una criatura singular

BAR VENEZIA
A la memoria de LUIS GUTIÉRREZ INFANTE. (1964-2022)
Por Marco Aurelio Rodríguez
Llevaba su libro, a punto de estrenarse entre nosotros, en su regazo.
En ese libro habla de nosotros. ¿Dónde podremos a celebrar su magia si el Venezia ha caído a la tierra, a sus secretos?

Entrevista y selección de poemas del libro
PFTSCHUTE de Sergio Salamanca
Editorial Aparte, 2022
Decir las cosas a tiempo
Por mientras y después/
Después/
Por tanto después./
Por más que eches en falta./
No hablarás a tiempo,/
Ni a tiempo./
O sí.

Martín Cerda: Cultura sin concesiones
Por Jaime Valdivieso
Pocos intelectuales más lúcidos ha habido en Chile, pocos han amado la cultura con tanta pasión. Sin embargo, tuvo pocos
interlocutores. Se le consideraba un afrancesado, un extraño a la cultura nacional y latinoamericana

La insoportable levedad de los (las) disidentes sexuales
Por Francisco Casas
¿Qué podría entender una loca que habita el margen al escuchar hablar de disidencia sexual?, ¿bajo qué criterio submundista explicamos
esto a una marica muerta?, liebre muerta o libre muerta, por ejemplo, ¿a una travesti indígena boliviana, peruana, mapuche, o en el reducto de la
extrema pobreza latinoamericana

Tejer para borrar
Ideas sobre "Labores" (Sismo, 2022) de Miguel Bacho. (Edición bilingüe)
Por Juan José Podestá
La singular y notable parquedad de estos poemas no es poco mérito, toda vez que en el ejercicio de poda escritural,
a veces se cae en apremios ilegítimos por parte del editor mental de cada uno.

TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO (2022)
Dirigida por Dan Kwan y Daniel Scheinert
Por Aníbal Ricci Anduaga
No puedo estar junto a esta mujer, me hace daño. Ella quizás sea Neo, la elegida de Matrix, pero todavía no se ha enterado.
Migrante china en Estados Unidos administra una lavandería mientras sueña con ser cantante.

Vila: (Des) Exilios, la poesía que dialoga con la historia
“(Des) exilios. Poesía incompleta” de Cristian Vila Riquelme
Por Ramón Díaz Eterovic
Poemas unidos por una voz que en todo momento se nos presenta rebelde, vital, rabiosa a ratos, profundamente comprometida con su tiempo,
que nos permite conocer las ideas y sentimientos del poeta

Presentación de A mares de Javier Aguirre Ortiz.
Por Leonel Lienlaf
Siento que en este trabajo hay un bosquejo interesante, un esbozo de obra que indaga en la búsqueda del territorio, moldeándose
por el continuo golpear de las olas de ese mar que es su vida.

La palabra escondida: Viviendo al borde del abismo
Por Cristián Brito Villalobos
Es una de las figuras más relevantes de nuestra poesía. Stella Díaz Varín nació en La Serena, en 1926. En ese tiempo, la ciudad era solo
un pueblo en donde la vida era muy tranquila, demasiado para un alma agitada y vital como el de la Colorina

Un comentario íntimo: «Corazones Mínimos» de Jonathan Guillén
(Ed. Aparte, 2022)
Por Ruth Olmos
¿Por qué estamos hablando del amor, querido amigo?, pregunto. Es que este libro se trata de nuevas concepciones del mismo,
explica Guillén. El devenir está repleto de situaciones que nos empequeñecen.

Presentación de «Poética de la erótica. Amores y desamores» de Claudia Vila Molina
Marciano Ediciones, 2021, 64 páginas
Por Rodrigo Verdugo Pizarro
La sospecha empírica cae una y otra vez sobre estos relatos y seguirá cayendo puesto que sólo al escuchar hablar de este tipo
de situaciones de carácter sobrenatural o paranormal inmediatamente se impone la razón o trata de imponerse.

Quizás venceremos
MAXIM (Carta a los viejos rockeros) de José Ángel Cuevas.
Editorial Calabaza del Diablo, Chile, 2000, 65 págs.
Por Piero Montebruno
"¿Quién era, quién fue el ciudadano? ¿Quiénes fueron alguna vez los ciudadanos de Chile? CHILE FUE DESTRUIDO por el régimen militar
y por la "transición". ¿Cómo murió el ciudadano de Chile? ¿Quién y quiénes mataron a los ciudadanos de Chile? ¿Quiénes mataron el cuerpo de Chile?".

El regreso de Droguett
Por Hernán Soto
Casi esquina de Valdivieso, una calle tradicional del Cementerio General, a unos cinco metros de la tumba de Lenka Franulic, donde una
columna que cubre una "nube azul" muestra palabras de Neruda dedicadas a la gran periodista, está la tumba de Carlos Droguett y su esposa, Isabel Lazo.

LA CONSTITUCIÓN PROLETARIA DEL ABORIGEN EN EL POEMA “EL INDIO” DE NERUDA
Por Jorge Carrasco
El pasado, aunque grandioso, es irrecuperable; la solución es construir con ese pasado una vida nueva; de ahí que el mensaje del hablante
esté dirigido a la descripción de una nueva situación sociohistórica del indio americano, que exige su liberación de clase subordinada, marginal, en un
sistema capitalista.

La integración de la naturaleza,
el campo y la ternura en dos poemas de Harry Vollmer
"Con el mismo veneno que te matas… revives" (2020)
Por Mauricio González Díaz
nuestro propósito es exponer la presencia de la naturaleza que cada otoño e invierno florece y humedece las calles del puerto, así
como el poeta se abriga en sus calles con la extensión de su cuerpo, tal vez con el afán de cobijar el alma de algún “manito” que verá el invierno
sobre el mar por última vez.

A propósito de «Viaje a la lengua del puercoespín» de Óscar Limache
Por Paolo de Lima
Viaje a la lengua del puercoespín es un libro conformado por un total de 102 poemas, cantidad totalmente inusitada en un poemario,
que no suelen exceder el número de 30, porque en el fondo este libro puede ser leído como una suma de diversos cuadernos de poemas.

Un poeta con humor
[A propósito de la publicación por Gonzalo Millan de su primer libro "Relación Personal", en 1968]
Por A. C.
Sin embargo, hay poetas que saben —en la primera vuelta del camino— lo que desean. No resoban adjetivos, le quitan el bulto a la vacuidad
y contribuyen a fijar en el mundo la senda de su propio desarrollo.

ASESINA SERIAL EN COPENHAGUE. HORROR NÓRDICO
«Asesinato en Copenhague y Otros Cuentos» Editorial: Mago 2022
Por Omar Pérez Santiago.
Ese fue el caso de Caroline Aagesen. En 1920 puso un aviso clasificado en el periódico Aftenposten de Dinamarca. Ella
tenía 21 años y buscaba una familia dispuesta a adoptar a su bebé de dos meses.

UN TRANVÍA LLAMADO DESEO (1951)
Dirigida por Elia Kazan
Por Aníbal Ricci Anduaga
Elia Kazan filma las escenas con soltura, rescatando la teatralidad de los diálogos, ejecutadas a la perfección por un notable
elenco. La fuerza interpretativa de Marlon Brando (Kowalski) tiene su contraparte femenina en Vivien Leigh (Blanche)

La detectivesca de las máquinas:
“Lady Byron, detective artificial” de Eric Goles.
Por Oscar Barrientos Bradasic
Goles ejercita una curiosa y prodigiosa estocada en lugar de proyectar literariamente una realidad objetiva (por llamarla de algún
misterioso modo) se ha dedicado a verosimilizar la cuerda tensa de lo increíble, poniendo en tensión la idea de arte como simulacro.

EL APETITO SIN FIN, ES UN FIN EN SÍ MISMO
Sobre el poemario ‘Cámara letal con acetato etilo’ de Mauro Gatica Salamanca.
Editorial Aparte, 2022
Por Pablo Guzmán Vallejos
Cada poema nos despierta atención a lo que ocurre por fuera del poemario. El lenguaje de Gatica tiene una frialdad descriptiva que
proviene de los insectos y podría calificarse como gore o como ciencia.

«Manantiales» o los procesos del lenguaje de Willy Gómez Migliaro
(Editorial Ícata, 2021)
Por Sharon Rodríguez
Manantiales es una experiencia difícil y singular desde su expresión poética. Desde mi lectura la entiendo como una interpelación
personal a figuras y abstracciones de lo cotidiano hecho poesía

Enrique Lihn: La puntada sin hilo
El circo en llamas. Ed. de Germán Marín. LOM ediciones. 1997.
Por Jaime Valdivieso B.
Pocos son los poetas en el presente siglo que junto a la poesía hayan cultivado el comentario literario y de las artes plásticas y visuales
con un sentido de reflexión filosófica como es el caso de Enrique Lihn que además de poeta, narrador y dramaturgo en dibujante, mimo, actor y videísta

El Taller y los arrepentimientos de José Donoso en sus DIARIOS TEMPRANOS.
DONOSO IN PROGRESS, 1950-1965, (edición de Cecilia García-Huidobro McA.)
Ediciones UDP, Santiago, 2016, 707 páginas
Por Pedro Pablo Guerrero
"Diarios tempranos" no solo permite acceder al taller de novelas tan fundamentales como "Coronación", "El obsceno pájaro de
la noche", "Este domingo" y "El lugar sin límites", sino también a múltiples textos descartados por el autor.

Memorias del quiltraje urbano
(O el corre que te pillo del tierral)
Por Pedro Lemebel
Porque la pobreza y los perros son inseparables; entre más pobres hay más perros. Como si en la precariedad siempre hubiera
un rincón donde amparar otro quiltro.

«Playas de fuego», de Bárbara Délano
Editorial Dolmen, 1998
Por María Luz Moraga Espinosa
"Playas de Fuego", poemario que forma parte de la obra inédita de Bárbara Délano. El olor del mar azota mi rostro/queriendo
decirme algo/ que no me atrevo a comprender, versos que resultan premonitorios a dos años de su prematuro desaparecimiento en las profundidades del
océano Pacífico tras un desastre aéreo.

La realidad en la ilusión:
«Tony ninguno», por Andrés Montero
Por Jeremías Peralta
El juego de poner la historia dentro del circo —el lugar de la niñez y de la perversión envuelta y disfrazada en la comicidad y
el entretenimiento— permite recalcar la idea anterior: no es posible escapar de lo real que, incluso, está oculto en las fantasías que supuestamente nos permiten
huir de ella.

ENTRE PARPADEOS
LACRIMÓGENA. Jorge Polanco Salinas. Ediciones Inubicalistas, Valparaíso, 2021
SALA DE ESPERA. Jorge Polanco Salinas. Funesiana, Buenos Aires, 2019
Por Pedro Gandolfo
La poesía de Polanco huye de la falsificación, el sentimentalismo o el lugar común a través de la construcción de un discurso cuyo
elemento base son imágenes duras, densas, ásperas, arduamente reconocibles, pero que, sin embargo, en su discurrir vacilante siguen un hilo, lo insinúan,
parecen perderlo y después lo recuperan.

Descarga Gratuita (pdf)

Presentación del libro «Felices escrituras. Poetas chilenos y chilenas pensando una provincia»
Claudio Guerrero y Cristian Cruz (eds.), San Felipe: Ediciones Casa de Barro, 2022.
Por Marcia Martínez Carvajal
Quisiera dar las gracias a Felices escrituras por devolverme a una ruta que ya no recorría y recordar esta superficie en la
que también se vive. Celebro y admiro a quienes aquí reflexionan sobre su ejercicio escritural y provincial, su mirada situada y sus textos poéticos

TU NUEVO ANTICRISTO. Novela de Juan Mihovilovich
Edit. Simplemente Editores, 97 páginas, 2021
Presentación de Cristián Montes C.
Estamos en presencia de un relato de alguna manera catártico; le cuenta al hermano acerca de su propia vida, de sus
errores, de sus miserias, sus arrebatos, su cólera. Es como si los dos escribieran el libro.

Gabriela Mistral, Poesía Religiosa
Orden franciscana de Chile, Fundación Procultura, Revista Mensaje, Stgo, 2013, 186 págs.
Por Juan Cristóbal Romero
“Soy cristiana, pero tengo una concepción muy personal sobre la religión. No se debe hablar de esto. Solo sé decirle que no
soy dogmática y que le rezo a Dios, es decir, le hablo a Dios muy a mi manera”

LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO (1962)
Dirigida por Tony Richardson
Por Aníbal Ricci Anduaga
La metáfora del corredor solitario está magníficamente lograda, por su cabeza viajan miedos y penurias, siempre corriendo y
alejado del resto, apartándose del rebaño que sólo sabe seguir órdenes.

Sobre libro «Ajenjo» (36 páginas), Marcelo Sepúlveda Ríos (Chile)
Editorial Letra Clara, Colección Anguita, mayo de 2022
Por Guillermo Riedemann
Sepúlveda Ríos escribe desde y en la observación interior y exterior, a veces pasiva a veces activa, para mostrar, tal vez,
líneas de luz o de palabras que pueden ser lo mismo, como visiones o lugares o experiencias de aquello que se articula y se altera, simultáneamente.

RETRATO DE UNA PROFESORA PRIMARIA DEL SIGLO XX, MI MADRE
Por Adriana Lassel
El mundo de mi madre desapareció, aún el mundo de mi edad adulta ha cambiado enormemente. Ningún joven puede
imaginar hoy cómo se vivía entonces sin internet ni Smartphone, sin la rapidez para viajar ni la información casi instantánea; sin
consolas ni juegos videos

Lo inexplicable.
Cuento de Marta Brunet.
—¿Qué he hecho? Vengarla. ¿Por qué? Porque le tengo lástima a las corderas blancas como usted,
que penan por el olvido de un hombre.

Alejandro Zambra, mitólogo chileno
Por Senén Alonso Alum
Poeta chileno, como novela/oficio/gesto artístico de su siglo, instituye paralelismos, establece equivalencias entre
la «alta cultura» (representada por la literatura universal –sobre todo chilena– que aquí se referencia) y la cultura de masas

El fondo de las flores
Juan Manuel Silva Barandica
Uno nunca sale del colegio/
los profesores de universidad son los mismos/
que te pusieron cincos y cuatros en el liceo/
o más niño: los jefes son igualitos/
son también nuestros padres/
nuestros abuelos

Opasnost: el peligroso corazón de Magallanes
y del alucinado mundo de Óscar Barrientos Bradasic.
Por Cristián Geisse Navarro
Óscar Barrientos Bradasic sabe que su voz proviene de un lugar aislado, pero no perdido. Creo que comprende perfectamente dónde
está y hacia dónde quiere ir. Desde Magallanes ha sido capaz de entregar una obra personalísima y al mismo tiempo ligada a una tradición literaria

Juan Cristóbal Romero: "La institución del poeta obispo está decaída"
"La mano pegada"
Cuento de Baldomero Lillo
Por la carretera polvorienta, agobiado por la fatiga y el fulgurante resplandor del sol, marcha don Paico, el viejo vagabundo de la
mano pegada. Su huesosa diestra oprime un grueso bastón en que apoya su cuerpo anguloso, descarnado

Juan Cristóbal Romero: "La institución del poeta obispo está decaída"
«Índice. Expurgatorio de los libros escritos por Juan Cristóbal Romero».
Ediciones Tácitas, 543 págs.
Por Roberto Careaga C.
"Pero la métrica no es decorativa, es una especie de gesto que buscaba incomodar. Incomodar sobre todo a la escena
precedente que despreció la técnica. Hubo una especie de desmantelamiento del oficio en los 80"

José Donoso:
Entrevista a propósito de «El Obsceno Pájaro de la Noche»
Publicado en LIBRE Nº 1, Francia, septiembre-noviembre 1971
La aparición de «El Obsceno pájaro de la noche», última novela del escritor chileno José Donoso, ha suscitado vivo interés en el
público de habla española. La compleja construcción de esta obra, el mundo que revela, sus hallazgos y búsquedas formales, atrajeron
de manera preferencial la atención de los críticos.

De la Garza y del Ciprés en Punta Arenas
Por Jaime Quezada
Caminando muy de mañana de un sábado reciente por una calle de Punta Arenas, bajo un cielo azul celeste y de arreboles australes, me sorprendió
el paso sorpresivo y apresurado de una Garza blanca (Ardea alba egretta) por el asfalto de la calzada, media perdida y como en busca de algún cercano
o lejano humedal.

«Pasa la pasta agueonao»
sobre «Chonpen» (Editorial Navaja) de Juan José Podestá.
Por Juan Malebrán
Preferible entrar al libro y a la demencial pandilla de voces que este ofrece, teniendo en cuenta algo que el autor
¿o chonpen? advierte al decirnos que después de tanto desvarío «todo podría ser siempre otra cosa».

Por una poética des/engañada:
Un libro que no existe, de Gustavo Barrera Calderón
Por Carlos Henrickson
Un libro que no existe, nos presenta desde su título el desafío de base: el principio de identidad, de unidad
del objeto, se proclama desvanecido, y con ello, naturalmente, la consecuencia es el lugar crítico en que acaba situado el autor.

VIAJERO DE MUNDOS
A propósito de «Manantiales» (Editorial Ícata, 2021) de Willy Gómez Migliaro
Por Virginia Benavides
Pienso en la mirada de descubrimiento que va desplegando el viajero, pienso en la mirada quebrada por los pensamientos y las
emociones que recirculan los significados de esos paisajes. De pronto, el ser puede partir una montaña, puede ser atemporal o ser ese río que mira.

En primavera, de Karl Ove Knausgård : Mira lo que te espera.
Por Cristián Brito Villalobos
En primavera es el tercer tomo del Cuarteto de la estaciones donde Karl Ove nos invita a presenciar, con el lenguaje ameno
y cercano al que nos tiene acostumbrado, cómo un padre vuelve a nacer a través de su hija para recobrar el tiempo perdido

La importancia de saber contar historias
Guillermo Martínez Wilson (El traductor) y Antonio Rojas Gómez (El ciego al que le cantaba Gardel)
Por Ramón Díaz Eterovic
Martínez es un narrador de estilo clásico que no recurre a artificios para ganar la atención del lector. Su apuesta se centra en la historia
que cuenta, en sus detalladas descripciones de distintos ambientes y en la profundidad sicológica que otorga a cada uno de sus personajes.

La colorina insolente
Por Oscar Contardo
La mención del Presidente Boric resultó particularmente
conmovedora para quienes conocían la vida y trayectoria de una artista que durante décadas fue disminuida al tamaño de un puñado de anécdotas que sus
coetáneos solían repetir como un adorno dentro de sus propias biografías.

Dos aproximaciones a la desolación.
"Tu nuevo Anticristo" y "Teoría del espanto", de Juan Mihovilovich.
Por Camilo Marks
Juan Mihovilovich es uno de los escritores chilenos más prolíficos y,
hasta cierto punto, versátiles del presente. Autor de más de una quincena de libros, si bien su fuerte es el relato breve, se ha aventurado con
bastante éxito y también ha sido premiado por algunas de sus novelas

«Muerte natural» de Damsi Figueroa
Concepción: Ediciones del Archivo. 2021. 47 páginas.
Por Darwin Rodríguez Suazo
Damsi Figueroa (Chile, 1976) parece estar transitando hacia el auténtico aforismo.
Y lo hace desencadenando una de las mayores dificultades en poesía, la fuerza de la imagen que reclama su propio silencio: “El oído agucé/ para seguir el
rumor de los fantasmas/ seres fatuos remolinos/de insectos y polvo de estrellas mezclados/en la antumbra”.

Corto circuito en el Home Center
Por Mario Lanzarotti
El país seguía ardiendo, yo volví a mi departamento. A veces salía a caminar en
las tardes, cuando bajaba el calor. Pensaba mucho en mi reina del flow. Un día me topé con un conocido que sacó su esmarfón y me mostró una vídeo
donde aparecía yo, todo ensangrentado y rodeado de policías. Viralisaste, me dijo.

Oda marchita.
luis correa-díaz

«Lado B de las sombras» de Juan José Soto: música hecha de palabras
Por Miguel Ildefonso
La poesía es raíz de origen y flor que se abre para el futuro.
Por eso, reconocemos los ecos de donde el poeta instaura su voz personal, pero también avistamos el mundo actual del desarraigo, de lo fragmentario

Presentación y muestra de poemas de "A mares"
(Afótico, Concepción 2021) de Javier Aguirre Ortiz.
Por Antón Zubiaurre
De todas formas nos sirven para saber de dónde viene Aguirre:
del rumor de la marea. Por eso, ahora sí, es inevitable reconocer ese hilo conductor desde sus años verdes hasta hoy que, me dicen,
ya peina canas o, peor aún, le van faltando canas que peinar.

"Film Vallejo: Moriré en París con aguacero", de Cronwell Jara
(Montacerdos Oficial, 2022)
Por Fernando Carrasco Nuñez
Film Vallejo: Moriré en París con aguacero muestra un narrador
tradicional que relata una parte de la vida de César Vallejo con un lenguaje preciso, correcto y cadencioso; la prosa fluye sin tropiezos de
inicio a fin.

Crítica Literaria
Publicado en Las Últimas Noticias. 6 de mayo al 3 de junio de 2022
Por Patricia Espinosa
Purranque, Cristian Opazo; Subterfugio, Nicolás Poblete; El tercer paraíso,
Cristian Alarcón; El aire que nos faltó, Magdalena Salazar; Camino cerrado, Paula Ilabaca.

NICANOR PARRA Y ADIÓS A CHILE
Por Roberto Bolaño
Al llegar nos abre la puerta Corita. Un poco desconfiada, Corita, aunque se nota
que no es mala persona. Después nos quedamos solos y al poco rato escuchamos unos pasos que se aproximan a la sala. Aparece Nicanor. Sus
primeras palabras, después de saludarnos, son en lengua inglesa. Es la bienvenida que ofrecen a Hamlet unos campesinos de Dinamarca.

ÁLBUM DE LA COMUNA DE PUNITAQUI de Osven Olivares
Por Arturo Volantines
La singularidad está dada por un sinnúmero de hechos y paisajes,
que Osven Olivares va desenredando, aclarando, colocando en valor. Y, sobre todo, haciéndolo aparecer, como se desnuda el sol en la mañana.

Carlos Pezoa Véliz. Alma chilena de la poesía
Luis Hachim Lara. 2005. Ediciones Universitarias de Valparaíso. 236 páginas.
Por Mario Verdugo
Los lectores de este ensayo se encontrarán con un Pezoa desfamiliarizado,
ambiguo y subversivo, aquel poeta "otro" o aquel "huacho" que efectivamente fue; a contrapelo de la crítica hegemónica que insistió en
adecentarlo o desgajarlo de los circuitos populares

El esquizofrénico plató donde se mueve “Chonpen” y sus amigos.
Juan José Podestá, Editorial Navaja (Iquique). 93 páginas.
Por Rodrigo Ramos Bañados
“Chonpen” marca el retorno de Podestá a la narrativa, aunque en este caso —como lo
revisaremos más adelante— se trata de una propuesta híbrida que abarca desde la crónica a la poesía con remembranzas a íconos de la cultura pop, de ahí
también el nombre.

Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia
Por César Vallejo
Poesía nueva ha dado en llamarse a los versos cuyo léxico está formado de las palabras
«cinema», «avión», «jazz-band», «motor», «radio» y, en general, de todas las voces de la ciencia e industrias contemporáneas, no importa que
el léxico corresponda o no a una sensibilidad auténticamente nueva. Lo importante son las palabras.

Tres autores chilenos de ideologías excluyentes
"Ideologías excluyentes en la literatura chilena", de Natalia Figueroa. Santiago, 2018
Por Pedro Pablo Guerrero
Braulio Arenas, Eduardo Anguita y Miguel Serrano son objeto de
investigación en el libro de la poeta y ensayista Natalia Figueroa, quien examina los vínculos entre su pensamiento estético y sus ideas políticas a partir
de sus escritos críticos, periodísticos y literarios.

"Lacrimógena". Poemas de Jorge Polanco.
(Ediciones Inubicalistas, 2021)
Por Marco López Aballay
En el corazón del libro nos revelamos ante el dolor y buscamos a tientas
el consuelo de días mejores, aunque sean anécdotas sin mayor trascendencia.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Cuento de Aníbal Ricci
Los hombres de la resistencia se esfuerzan para reconquistar sus fábricas y
centrales de energía. Hay un espíritu de pertenencia en esas facciones, un amor por su ciudad que les hace perder el miedo a la muerte.

Alfonso, Vicente. "A la orilla de la Carretera (crónicas desde Chilpancingo)".
Universidad Autónoma de Nuevo León, 2021
Por Martín Camps
Cada crónica es un recorrido por un territorio bronco donde se debaten grupos como
“los Ardillos”, “los Rojos” y donde las carreteras están plagadas de retenes en veces establecidos por militares y en otras por grupos de autodefensas.

"Nostalgias y desdenes" de Fernando Jerez.
Simplemente Editores, 2009, 193 págs.
Por Ramiro Rivas
Uno de los elementos más importantes en este relato lo configura la escritura,
la transparencia del lenguaje, la interrelación con el lector. Esto se debe a que gran parte de la novela está estructurada mediante una
alternancia en los niveles narrativos, claramente delineados.
La pasión, según Clarice Lispector
Por Francho Barón
Clarice Lispector (Chechelnik, 1920–Río de Janerio, 1977) no sabía freír un huevo ni se manejaba con soltura
en los quehaceres domésticos, pero publicó a lo largo de la década de los sesenta la columna de consejos femeninos Sólo para Mujeres en la que aleccionaba
sobre recetas, belleza, moda y comportamiento. La recuerdo con una máquina de escribir en su regazo, tecleando absorta en medio del salón principal de la casa
entre los ruidos de los niños, el teléfono o la empleada. Por tanto, no tenía nada de escritora maldita que necesitaba aislarse del mundo para encontrar
la inspiración”, revela su hijo, Paulo Gurgel, hoy curador de todo cuanto se publica en el mundo de la célebre escritora brasileña
JORGE AMADO
ANIBAL
BECA
HAROLDO DE CAMPOS
RUBEM
FONSECA
JOAO GUIMARAES
ROSA
HILDA HILST
PAULO
LINS
CLARICE LISPECTOR
CECILIA MEIRELES
MURILO MENDES
JOSE GERALDO NERES
LUIS FERNANDO VERISSIMO
|
|