Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Pedro Lastra | Autores |











Pedro Lastra, José Emilio Pacheco, Irene Mardones, esposa de Pedro Lastra
y el poeta griego Rigas Kappatos.
College Park, Maryland, Estados Unidos, 2003



CARTA A JOSÉ EMILIO PACHECO SOBRE UN EPÍGRAFE DE BORGES

Por Pedro Lastra
Stony Brook
Publicado en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. N°51, 1er. Semestre del 2000


Tweet .. .. .. .. ..

Gracias a nuestro buen amigo Rubén González, atento y generoso lector de Proceso, sigo con semanal regularidad y renovado interés tus "Inventarios" y otras noticias que te conciernen: por ejemplo, las de tus conferencias sobre Borges en El Colegio Nacional, que entre otras estimulantes cosas motivaron la carta de Alberto Paredes "sobre un versículo intruso de Borges", publicada en Proceso el 22 de agosto pasado.

Mi carta, a su vez, ha sido motivada por la de tu acucioso auditor en aquellas conferencias, quien decidió seguir la pista de la enigmática mención borgiana de "2 Reyes, I, 26" que aparece como epígrafe del cuento "La intrusa", una de las piezas preferidas por su autor, como sabemos.

Tu corresponsal señala que el Capítulo I del Libro Segundo de Reyes termina en el versículo 18, y que nada en ese capítulo o en los siguientes tiene que ver con el cuento "La intrusa", a menos de llevar al extremo alguna sutileza hermenéutica. Y así es, en efecto: en los dos libros de Reyes que leemos en las ediciones más difundidas de la Biblia (Paredes ha revisado cuidadosamente la llamada Biblia de Jerusalem) nada indica o sugiere un plausible correlato de comprensión que pueda reconocerse en el texto borgiano. Pero el aparente enigma se resuelve cuando se lee en la versión de la Biblia realizada por Eloíno Nácar Fuster y Alberto Colunga (Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos) el primer párrafo de la introducción a los libros de Samuel: "Los libros que en la Vulgata, como en la versión griega de los LXX, llevan el nombre de 1-2 de los Reyes o de los Reinos, se denominan en hebreo de Samuel y formaban un solo libro, sin enlace literario con los precedentes. Ha sido luego dividido en dos, conforme a la división de las versiones latina y griega".

Es por esto que muchas ediciones de la Biblia traen esta indicación para los libros de Samuel y de Reyes: "El Primero de Samuel o, según la versión griega de los LXX, el Primero de los Reyes", o "El Segundo de los Reyes o, según la versión griega de los LXX, el Cuarto de los Reyes" (Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, 1967).

Las ediciones inglesas no suelen omitir esa nota. Así la versión impresa por Robert Aitken: "The Second Book of Samuel, otherwise called The Second Book of the Kings" (American Bible Society Edition), o por William Aldis Wright (Cambridge English Classics, 1909).

Borges remite, pues, a la antigua división de los libros de los Reyes. Y es en 2 Samuel, I, 26, donde se encuentra la clave del cuento: corresponde a un versículo de la "Elegía de David por la muerte de Saúl y Jonatán", titulada también "Canto del arco", y lee así: "Angustiado estoy por ti, ¡oh Jonatán, hermano mío! / Me eras carísimo. / Y tu amor era para mí dulcísimo, / más que el amor de las mujeres", "Hermano mío", dice David de Jonatán, y esa mención intensificadora de la amistad puede estar, creo yo, en la génesis de los personajes del relato borgiano, esos hermanos Cristian y Eduardo Nelson que ponen tan crudamente a prueba la medida de su afecto ("passing the love of women", como se lee en R. Aitken y W. A. Wright). Tengamos en cuenta, además, que "La intrusa" es la escritura de una historia referida "por Eduardo, el menor de los Nelson, en el velorio de Cristián, el mayor". Y en esa casa había "una gastada Biblia..." Borges, "escrupuloso lector de Biblias", como bien dice Paredes, debió seguir alguna de las ediciones que mantienen la división de los libros de Reyes propuesta por los LXX, y en las que no aparece registrado Samuel como título de los dos primeros, sino como nota subtitular. Pienso que pudo ser una muy cercana a ésta: The Holy Bible. A translation from the latin Vulgate in the light of the hebrew and greek originals (New York, Sheed & Ward, Inc.).

Atractiva tarea, José Emilio, para críticos y lectores, la de seguir el proceso de transformaciones imaginarias realizado por Borges, a partir de las sugerencias que le procuró la lectura de la historia de David y Jonatán. Alguien podría sostener otra posibilidad, no menos borgiana: que fue después de escribir "La intrusa" que encontró una corroboración de su inquietante argumento narrativo en el texto bíblico. Y, por cierto, habría otras variantes para esas reflexiones; pero yo dejo hasta aquí las mías, animadas por el cordial eco de tus conferencias en El Colegio Nacional.

Sound Beach, N.Y. setiembre 18, 1999.



Fotografía superior: Archivo Biblioteca Nacional de Chile





. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Pedro Lastra  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
CARTA A JOSÉ EMILIO PACHECO SOBRE UN EPÍGRAFE DE BORGES
Por Pedro Lastra
Stony Brook
Publicado en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. N°51, 1er. Semestre del 2000