Qué más queda cuando tenemos frente a nosotros un conjunto de poemas y estos nos encandilan desde el título, nos obligan a ovillar y desovillar un tríptico. Imagino entonces a los indios Navajos trabajando con la lana y de fondo aquellos cánticos vocales que anuncian dicho ritual. ¿Qué hace Marcia Mendieta cuando las hojas de otoño se anuncian como esas pestañas que perdemos mientras nos corroe el sueño en la madrugada? La escritura como el tejido siempre han tenido un nudo, un lazo. El tejido como la escritura son lenguajes que llevan de manera implícita una forma de engaño. Los ciclos de la vida, el fuego, la llama, etc., aquellas formas que la voz poética nos presenta en tono melancólico, casi niña, casi adulta, casi voz, la construcción de una memoria íntima y personal.

Marcia Mendieta Estenssoro
Y qué más queda cuando tenemos en las manos un libro objeto que tiene el cuidado de una madre a la hora de leerle a su hijo. Las ilustraciones nos dan pie a imaginar ese universo que han creado Marcia y Nicole a través de postales cotidianas, familiares e íntimas. La voz de la madre se convierte en el eco que ahora es el de la voz poética y nos insta a escucharlas a las dos. La voz de la madre es también la voz de Marcia.
Y qué más queda cuando
Yo imagino a una voz poética que recorre su propia historia casi a la manera de un diario íntimo, porque un diario nunca aparece: se lo encuentra, incluso si se lo ha buscado con desesperación, como cuando uno aprende a manejar bicicleta. Este poemario es un libro que sale a luz cuando los recuerdos de la voz poética se terminan extinguiendo en cada uno de los versos. Aquellos recuerdos ya no están ahí, solo sirven como una coartada del espesor imaginario del libro de niño que ahora manipulamos.
Marcia nos ofrece una primicia, una morbosa revelación de lo queda cuando ya no queda nada.



_____________________________________
Marcia Mendieta Estenssoro (Bolivia, 1992) es poeta, narradora y comunicadora. Cursó el diplomado en Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), donde ahora es docente, y la maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York (NYU). Publicó los poemarios La casa que nos habita (Llamarada Verde, 2017), Qué más queda cuando (Ed. 3600, 2022), así como la plaquette digital El cuerpo es una válvula de destrucción (2019).
Obras: Poesía en Bolivia (1990-2023) (Manicure, 2024)