Proyecto Patrimonio - 2004 | index|
Aristóteles España| Alejandro Lavquén | Autores |


Aristóteles España: El Poeta de Dawson


Por Alejandro Lavquén
www.puntofinal.cl



Nacido en Castro, Aristóteles España es licenciado en derechos humanos en el Instituto Argentino por los Derechos del Hombre, y tiene estudios en comunicaciones y guión cinematográfico. Ha publicado entre otros libros Incendio en el silencio (1978), Equilibrios e incomunicaciones (1980), Dawson (1985), Contra la corriente (1989), El sur de la memoria (1992), Poesía chilena: la generación NN (Antología, 1993), Los pájaros de post-guerra (1995), Tardes extranjeras y otros poemas (1998) y Materia de eliminación (1998). En 1983 obtuvo el Premio Gabriela Mistral de la Municipalidad de Santiago; en 1985, el premio especial Rubén Darío por el libro Dawson, del Ministerio de Cultura de Nicaragua y en 1998, el Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile y el Consejo Nacional del Libro por Materia de eliminación. Trabaja en la Fundación Educacional de Chuquicamata, en el Departamento de Extensión y Comunicaciones y dirige talleres de literatura en la Universidad Arturo Prat. Aristóteles España fue quizá el prisionero político más joven en Isla Dawson, Punto Final conversó con él de este y otros temas.

Usted fue uno de los prisioneros políticos más jóvenes de Isla Dawson. ¿A 30 años del golpe de 1973, cómo recuerda aquel suceso?
-Con mucho dolor aún. Fui detenido por la Fuerza Aérea a los 17 años de edad. Era presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Magallanes. También dirigente regional de la Juventud Socialista. Me llevaron a la Base Aérea Bahía Catalina y posteriormente a Dawson, con un grupo de cuarenta dirigentes políticos, sociales y juveniles de Punta Arenas. A Francisco Alarcón, dirigente comunista, lo desnudaron y hundían en el Estrecho de Magallanes, en redes de pesca. Al resto, nos tenían convencidos de que nos iban a ‘fondear’.

Sentíamos pánico. Además, todos vestíamos ropas livianas y estábamos muertos de hambre. Fuimos recibidos por el mando naval en la playa, y con infantes de Marina armados hasta los dientes. Se nos comunicó que éramos prisioneros de guerra, que estábamos en Isla Dawson y que seríamos tratados de acuerdo a los convenios de Ginebra. Esa fue la primera gran mentira. No sólo nos torturaron salvajemente sino que, además, practicaron simulacros de fusilamiento con los presos, nos hacían comer comida hirviendo, fuimos sometidos a un régimen de trabajos forzados que consistía en cavar hoyos y zanjas, colocar postes, botar árboles en medio de golpes e insultos. La idea, como me dijo un oficial de la Armada ‘es que pierdan la capacidad de pensar, ustedes deben entender que son sólo números’; en mi caso era el F-13.

Recuerdo a Clodomiro Almeyda, Orlando Letelier, Sergio Bitar, Aniceto Rodríguez, y al Dr. Arturo Jirón, quien me cuidó cuando fui sometido a torturas y me envió al hospital naval de Punta Arenas, junto a José Tohá y Orlando Letelier. Otros dawsonianos con quienes tengo historia fueron Sergio Urrutia, Osvaldo Puccio (hijo), Sergio Cárdenas, Fulvio Molteni, Manuel Reyes, Antonio González Yacksic, con quienes conversábamos cosas de este mundo y del otro. Historia aparte fue nuestro traslado al campo de concentración de Río Chico, una réplica en miniatura de un campo nazi. No lo podíamos creer. Nunca pensé que eso iba a suceder en Chile. A treinta años de esos sucesos pienso que nuestro país estaba enfermo del alma. Yo era un adolescente que adhirió a la causa de los desposeídos y por eso me castigaban.

¿De qué manera influyó la prisión en su poesía?
-Me enseñó a entender el mundo desde otra perspectiva, aparte de la ideológica. Aprendí que el poder total distorsiona a los seres humanos y su visión se vuelve reduccionista, excluyente, y que los dictadores se creen enviados de Dios, de cualquier signo sea la dictadura y cualquiera sean sus dioses. La poesía me enseñó a ser libre y a creer en la diversidad. Escribir poesía en un campo de concentración como Dawson fue escribir un canto de amor en medio de la muerte. La prisión influyó en mi poesía para darle un carácter más cósmico. Mi libro Dawson es un texto que se inscribe en el género testimonial, pero al releerlo me di cuenta que está vigente porque logró atrapar el tiempo, y a una remota isla en el paralelo 53 sur de este mundo.

Su generación fue importante en el sentido de representar la resistencia contra la tiranía desde la palabra escrita. ¿Es la poesía (al decir de Gabriel Celaya) un arma cargada de futuro?
-La poesía es poderosa en el sentido de representar los vientos de la historia y de no sucumbir ante los cantos de sirena del poder de turno. En ese sentido, adquiere mayor fuerza en su expresión creadora durante los períodos de dictadura, sean de Izquierda o derecha. Mi generación, junto con salir a las calles a luchar contra el tirano, mantuvo una actitud ética y de responsabilidad frente a la palabra escrita. Además, siempre estuvimos cerca de los escritores que se habían quedado en Chile, como Jorge Teillier, Enrique Lihn, Nicanor Parra, Miguel Arteche. Estuvimos cuando regresó Gonzalo Rojas, nos acercamos a Manuel Silva Acevedo, Jaime Quezada, Floridor Pérez, Stella Díaz Varín, Cecilia Casanova, Edmundo Herrera, Rolando Cárdenas, Miguel Morales Fuentes. Y muchos otros. Contribuimos a organizar concursos, revistas como La Gota Pura, cuyo creador fue Ramón Díaz Eterovic y La Castaña, de Jorge Montealegre.

¿Es tan NN su generación, como generalmente se la califica?
-Fuimos NN en el sentido de la marginalidad casi total, sin apoyo del mundo académico ni de becas ni trabajos públicos. Muchos fuimos dirigentes clandestinos de las juventudes opositoras a la dictadura. Habíamos estado en las cárceles siendo muy jóvenes, como Raúl Zurita, Jorge Montealegre, Mauricio Redolés, Heddy Navarro, Bruno Serrano. Nuestros refugios muchas veces eran la Biblioteca Nacional y los bares. Eso sí, creo que hicimos un aporte a la literatura escribiendo desde el miedo, desde el terror con textos que quedarán en la memoria histórica.

Usted participó en la Unión de Escritores Jóvenes, de la Sech. ¿Cómo recuerda esa experiencia?
-Nosotros fuimos la continuidad de esa experiencia que desarrolló en 1976 Ricardo Wilson (¿qué será de él?). Nos denominamos Colectivo de Escritores Jóvenes. Los dirigentes fueron Carmen Berenguer, Diego Muñoz, Ramón Díaz Eterovic, Jorge Montealegre y el suscrito. Me tocó presidir este Colectivo en 1985. Un año antes, organizamos el Primer Encuentro de Escritores Jóvenes de Chile, en la Sech. Allí, por primera vez y ya con un movimiento político, social y estudiantil más o menos desarrollado, se muestra a una generación de creadores que venía desarrollando una enorme labor en las regiones. A este evento llegaron delegaciones de todo Chile. No sé cómo lo hicimos, pero había un ambiente bastante ideologizado, fruto de nuestras experiencias; los temas programáticos tenían que ver con nuestro desarrollo escritural y como telón de fondo, el retorno a la democracia. Los temas estéticos no fueron relevantes. Una época dura, sin duda.

¿Cómo ve hoy a esa generación de escritores? ¿Cuál diría que es su mayor aporte en el Chile de hoy, literaria y políticamente hablando?
-Es -somos- una generación audaz y sin miedo que hoy está disgregada, pero que mantiene siempre una preocupación por lo social y por la difusión editorial, y un respeto absoluto por la palabra. Pía Barros es un ejemplo, dirige talleres, editoriales alternativas, su escritura es de gran calidad. Ya vendrá la hora del análisis, de los recuentos. Aparecimos casi cerca de los treinta años en el mundo editorial y todo el mundo nos mira con desconfianza. Los muy jóvenes dicen que fuimos más comprometidos con lo político que con lo poético, y los viejos nos miran con sospecha.

Fuimos dignos de la historia literaria del país; continuamos lo que décadas atrás realizó la generación del 38 en el ámbito político. Pero fuimos cómplices con la generación del 50, con Teillier, Lihn, Martín Cerda, y amigos de los creadores de Tebaida y Trilce. Los contenidos de nuestras propuestas no te los podría decir, porque estamos en la mejor etapa en lo creativo. Y en lo político, somos diversos, y eso se nota en el gobierno del presidente Lagos.

Respecto a los derechos humanos, ¿cree que en Chile habrá verdad y justicia de manera real?
-En Chile nunca va a existir justicia de manera real, eso lo tengo claro. El país está demasiado polarizado y los bandos en pugna no ceden en sus posiciones, de tal forma que tendrán que desaparecer los protagonistas para aquietar las pasiones. Pero en los círculos intelectuales y culturales la pugna va a seguir por mucho tiempo.

Acá hay que tener claro que esa generación se equivocó. La Izquierda y la derecha. Pero hoy hablan ambos sectores como héroes. El absurdo total.

En cuanto a su trabajo, ¿prepara algún libro?
-Terminé la novela Chayanco que narra historias de la visita de Charles Darwin a Chiloé. Tengo varios libros de poesía inéditos. Mi vida ha sido y será siempre la poesía.

Finalmente, ¿cómo recordará estos treinta años en lo personal?
-En paz conmigo mismo. Y a los torturadores que conozco les deseo lo mismo, pero no sé si podrán dormir. El 11 de septiembre en la mañana, donde quiera que esté, voy a escribir un poema de amor.



Antecedentes bio-bliograficos del autor

Nombre: Aristóteles España Pérez
Fecha nacimiento: 05, octubre de 1955, Castro
Estado civil: casado
Correo electrónico: aristotelesespana@esfera.cl

Obras publicadas

1. La guitarra de mis sueños (Poesia), Punta Arenas, 1975.
2. Incendio en el silencio (Poesia), Punta Arenas (1978).
3. Equilibrios e incomunicaciones (Poesia), Santiago, 1980.
4. Dawson (Poesia), Santiago, 1985.
5. Contra la corriente (Poesia), Buenos Aires, 1989.
6. El sur de la memoria (Testimonios) Santiago, Punta Arenas,1992.
7. Poesia chilena, la generación n.n. (1973-1990) Santiago, Punta Arenas, 1993.
8. Fuera de la fiesta (Antología de poetas del Taller de Literatura de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 1993.
9. Antena parabolica (Antología de poetas jóvenes de la patagonia chilena), en colaboración con Christian Formoso, Punta Arenas, 1993.
10. Los pajaros de post guerra (Poesia), Punta Arenas, 1994.
11. Tardes extranjeras (Poesia) Castro, Santiago, 1998.
12. Materia de eliminación, Santiago, Calama, 1998 – 2002

Premio obtenidos

1. Premio "Gabriela Mistral" de la Municipalidad de Santiago, 1983, por su libro "Algunos secretos y otros poemas".
2. Premio especial "Rubén Darío" del Ministerio de Cultura de Nicaragua, Managua, 1985 por su libro "Dawson"
3. Premio de poesia de la Municipalidad de San Felipe, 1998, por su obra "Hay un himno perdido debajo de la casa".
4. Premio "Alerce" de poesia de la Sociedad de Escritores de Chile y el Consejo Nacional del Libro, 1998, por su libro "Materia de eliminación".

Dirección de revistas literarias y de cultura

1. Co–director de la Revista de Poesia "La gota pura" (junto a Ramón Díaz Eterovic), Santiago, 1981.
2. Director de la Revista de Poesía "La pata de liebre", Santiago, 1986. (junto a la colección de poesia "Encuentro" del mismo sello editor).
3. Director del periódico "Avance para Magallanes", (filial del Centro de Estudios Sociales "Avance" de Santiago), Punta Arenas, 1994.

Algunas antologías donde se menciona su obra

1. Poesia chilena contemporánea, de Miguel Arteche, Roque Esteban Scarpa, Juan Antonio Massone, Editorial Andres Bello, Santiago, 1984.
2. Poetas jóvenes de Chile, Esteban Navarro, editor, Ediciones de la Vicaria de la Solidaridad, Santiago, 1984.
3. Poets of Chili, Steven White, Unicorn Press, Oregon, USA, 1985.
4. En el ojo del huracan, Poesia chilena actual, Manuel Alcides Jofre, Santiago, 1989.
5. 14 poetas chilenos, de Bruno Serrano y Hedí Navarro, Editorial Fértil Provincia, Santiago, 1989.
6. Poesia en Chile, Diario de poesia, Editores: Juano Villafañe, Diana Bellesi, Buenos Aires, 1989.
7. Poesia en las carceles de Chile, de Pablo Varas, Ediciones Cesoc, Santiago, Chile, 1989.
8. Poesia chilena, La generación n.n. (1973-1990) Ediciones La pata de liebre, Santiago, 1991.
9. Juntémonos en Chile, Antología de poetas chilenos, Ediciones del Primer Encuentro de Escritores latinoamericanos, Santiago, 1993.
10. Antología insurgente, poesia de Magallanes y la Patagonia, Pavel Oyarzun y Juan Magal, Punta Arenas, 1995.

Actualmente se desempeña como Coordinador de Extensión y Cultura de la Fundación Educacional de Chuquicamata y Director del Area de Creación literaria de la Universidad "Arturo Prat" de Calama (ex Universidad de Chile). Además, es columnista de "El Mercurio" de Calama; "La Prensa Austral" de Punta Arenas; "www.centroavance.cl", de Santiago; "www.granvalparaíso.cl", de Valparaíso y "www.blogia.com/mirandoalsur" de Buenos Aires y en revistas de Universidades chilenas y extranjeras.

 

 


Proyecto Patrimonio— Año 2004 
| index | Archivo Aristóteles España| Archivo Alejandro Lavquén|Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: oso301@hotmail.com
Aristóteles España: El Poeta de Dawson
Por Alejandro Lavquén
Fuente: Punto Final
Septiembre de 2004