Proyecto Patrimonio - 2007 | index | Diego Maquieira | Arnaldo Enrique Donoso | Autores |






La Tirana (1983), de Diego Maquieira.
Mestizaje, ficcionalización y referencialidad anómala.
Devenir gramático de la opsys

Por Arnaldo Enrique Donoso

 

La hiperrealidad y la simulación disuaden todo principio y todo
objetivo; vuelven contra el poder esta disuasión que ha sido tan
bien utilizada por largo tiempo. Pues fue el capital el primero
en alimentarse a través de su historia de la destrucción de
toda referencia, todo objetivo humano, lo que quebró toda
distinción ideal entre verdadero y falso, bueno y malo, para
establecer una ley radical de equivalencia e intercambio…

Jean Baudrillard

Las ficciones literarias abrazan […una] condición que las separa de la mentira: ellas descubren su ficcionalización, lo que la mentira, en cambio, no puede permitirse. Por lo tanto, las ficciones literarias contienen toda una serie de marcas convencionalizadas, que indican al lector que su lenguaje no es discurso, sino "discurso espectacularizado" (escenificado, hecho espectáculo), indicando así, que lo que es dicho o escrito sólo debe tomarse como si estuviese refiriéndose a algo, en donde fácticamente todas las referencias están suspendidas y sólo sirven como guías para lo que debe ser imaginado (Iser 2004).


En la cita anterior se nos proporciona un patrón de análisis de la recepción y fenomenología de la literatura y la ficción -y de su imbricación, pues Wolfgang Iser nos dice en el texto citado "las ficciones literarias"-. Es decir, se nos brinda parte de un aparato crítico-descriptivo de éstas, cuya utilidad radica en implicar el máximo referencias ventajosas a la función de su objeto. La condición primordial de las ficciones literarias es "ser imaginadas". Para que funcione, debemos imaginar la ficción, el discurso escrito hecho espectáculo: debemos reconstruir la textualidad ausente del discurso ficcional. Si pensamos en tales términos en el proyecto poético de Diego Maquieira (1951), constatamos que en La Tirana (1983) -libro con el cual el poeta adquiere una notoriedad no alcanzada con los dos volúmenes que publicó en los 70'(1) - se evidencia aquel carácter espectacular. Allí se habilita la adecuación de diversas virtualidades en una textualidad narrativa, puesto que el punto de hablada lo constituyen las acciones y dichos de diversos personajes que deambulan en un texto-escenario.

La práctica textual de Diego Maquieira en La Tirana establece puntos de llamada a diversos elementos tanto de la cultura culta como de la popular-massmediática. Estos elementos se interseccionan en un metatexto plagado de personalidades que interactúan como protagonistas de un filme. Al respecto, el propio Maquieira se ha referido al carácter fílmico, visual, virtual de su poesía: "yo trabajo mucho más con escenarios, con puestas en escena, con elementos de cine, con montajes operáticos". El poeta narrativiza la experiencia de personajes que "son actores, que son dementes, pero que están fundamentalmente, en un escenario" (Maquieira 1989: 261).

Según nuestra posición, en La Tirana se concreta el carácter espe(cta)cular de la jerarquía del consumo, del mestizaje no asumido, de la frivolidad, de la renuncia a la datación y la no-concreción de los contextos, la artificial y obligada oposición entre jóvenes y adultos -representativa de la dinamicidad del sistema económico-, el simulacro, la abundancia de mercancías, la acumulación mecánica de cosas, la sexualidad desenfrenada, la impostura y, por último, la irrealidad que proclama el espectáculo y que enmascara la división de clases (Debord 1998). Es a partir de allí que se establece en La Tirana una gramática de la óptica, gramática de la cual se infieren implicaturas culturales de honda intensidad.

* * *

BRICOLAGE, BRICOLEUR, ESTRUCTURA MÍTICA E ÍCONOS

La desviación hacia una gramática de la óptica en La Tirana se funda en la ejecución de operaciones de bricolaje. El término bricolaje o bricolage, proviene de las observaciones antropológicas de Lévi-Strauss acerca del pensamiento mítico(2).

Caracterizado por Genette en su aplicación a la crítica literaria, el bricolaje es el trabajo del bricoleur quien apuesta a adecuar los medios que tiene a su disposición convirtiendo en una nueva estructura los residuos de estructuras preexistentes, realizando la economía de un montaje en una doble operación: análisis, obtención de diversos elementos de diversos conjuntos constituidos; y síntesis, constituir a partir de esos elementos heterogéneos un conjunto nuevo (Genette 1968: 65-66). En otras palabras, el bricolaje es

un procedimiento de composición que consiste en intercalar o
combinar fragmentos […] reconocibles, que pasan así a integrar
una nueva estructura. Frente al collage o al assemblage, el bricolaje
se caracteriza por trabajar con materiales no inocentes, sobresaturados
semiológicamente, con ancestro cultural o prestigio artístico

(Schiavo 1971: 611-612; nuestro énfasis).

Nos encontramos aquí con una apreciación medular que describe de manera pertinente las reglas fundamentales de construcción de La Tirana: se proyecta al bricolaje como una categoría textual caracterizada por ciertas operaciones de superficie y de desempeño. Por lo pronto interesa señalar que la categorización textual en La Tirana como bricolaje se remite a la inserción léxica, intertextualidad, hipertextualidad y paráfrasis al interior de representaciones semánticas del módulo épico-narrativo (Van Dijk 2006: 28).

El desbordamiento semiológico por transposición, y la adjunción de fragmentos y elementos de otros textos al que alude Schiavo tiene lugar en la saturación verbal, neobarroca, que define el disfrazamiento del autor textual y en cuyo travestismo adquiere diversas relativizaciones contextuales (Galindo 2003: 207-208). De esta manera, codificados y cifrados nuevamente, personajes históricos, arquetipos, estrellas de cine, artistas, gángsteres neoyorkinos, fragmentos de guiones, poemas, documentos históricos, etcétera, confluyen en un bricolaje o protocolo escritural mitológico, mitomorfo, anómalo, irreal, cuyos elementos funcionan en multifaces.

En tal sentido, son aplicables a la obra de Diego Maquieira las consideraciones de Cuadra (2003) -deducidas de la lectura de Baudrillard, Lipovetsky y, por supuesto, de Ángel Rama- y González-Requena (1995) acerca de los procesos de significación que provienen de la cultura massmediática y virtual. En éstos, todo objeto o sujeto deviene significante. La lógica de la individualización, modelación de las subjetividades y la abolición de los metarrelatos minaron el campo de acción del sujeto histórico. Los contextos históricos-sociales se han transformado en contextos digitalizados, transhistóricos, en transcontextos massmediáticos cuya función esencial es formar una

verdadera escenografía postmoderna, […que] renuncia a la datación
y a la concreción propia de los contextos, poniendo en su lugar la
abstracción indeterminada […Los] cánones de la nueva historicidad
no responden más a la racionalidad inscrita en metarrelatos, sino a la
seducción continua, una suerte de pulsión estética
(Cuadra 2003: 62; subrayado nuestro).

Según González-Requena (1995) el "ahora", en los media, deviene

Un universo donde el trabajo (el esfuerzo, el sacrificio) y el cuerpo
(la realidad corporal) están excluidos y donde toda dimensión simbólica,
todo sistema axiológico tiende a ser vaciado, […y] donde los únicos
valores reinantes (pero que ya no son en ningún caso valores axiológicos)
son el look y el light, el sexo (147).

Colegimos de las transcripciones que la pulsión trazada en los productos culturales contemporáneos nos ha despojado de la condición de sujetos empíricos. Esto como efecto colateral de la inestabilidad y caída de los proyectos histórico-sociales, los que han sido incorporados -despojados de su significación y finalmente virtualizados- a la comunicación massmediática y al mercado. El sujeto histórico ha sido revocado por el descentramiento y fragmentación. Precisamente en La Tirana, según el poeta y crítico mexicano Rodrigo Flores, "existe una tentativa de montaje, donde son convocadas las más diversas presencias […La] multiplicidad de las alusiones y tentativas estéticas llevan a la desaparición de las huellas del sujeto histórico" (2005: 61).

Tal desaparición bosqueja nuevas formas de subjetividad. Puede definirse la subjetividad contemporánea por algunos rasgos como el colapso "de la distinción jerárquica entre alta cultura y la cultura de masas; una promiscuidad estilística en favor del eclecticismo y la mezcla de códigos; parodia, pastiche, ironía, celebración de lo superficial de la cultura" (Featherstone 1992; cit. en Escaño 1999: 63). La búsqueda de formas y su valoración, en la que asistimos al detrimento de la integridad, de la globalidad, de la sistematización a cambio de la inestabilidad, de la polidimensionalidad, de la mutabilidad (Calabrese 1987), está regida por el

carácter profundamente pluralista, pluricéntrico y heterogéneo, de la
subjetividad contemporánea, a pesar de la homogeneización de la
que es objeto a causa de su producción sometida a los medios de
comunicación de masas. En este sentido, un individuo es ya un
"colectivo" de componentes heterogéneos. Un hecho subjetivo remite
a territorios personales -el cuerpo, el yo-, pero, al mismo tiempo, a
territorios colectivos -la familia, el grupo, la etnia-
(Guattari 2004: 125-126).

¿Cómo se conduce, a partir de toda esta disonancia terminológica y conceptual, la obra? ¿Qué particularidades sostienen, en el mundo representado en el libro de Maquieira, una gramática de la óptica?

 

* * *

FLUJO Y ESTRUCTURA DE UN MONTAJE
TEXTUALIDADES Y GRAMÁTICA DE LA 'OPSYS'

La Tirana se ofrece desde su cubierta como un poema extenso. Se divide en tres secciones, una "Primera docena" (donde, precisamente, se entregan doce poemas narrativos con la Tirana como sujeto de la enunciación), "El gallinero" (un interpósito de estructura irregular: seis "monólogos" distribuidos entre diez poemas de irregular disposición; sección de disímil flujo: el sujeto de la enunciación y el autor textual comparten el escenario), y una "Segunda docena" (de las mismas características que la primera). El volumen no posee numeración de páginas. En tal omisión reside una dificultad y una reafirmación de las propias tácticas del poema: sabemos que su estructura considera al menos dos series lineales: las "docenas" y "los monólogos".

Una primera serie lineal se constituye por los escritos que integran la primera sección y tercera sección ("Primera Docena / Ya nadie sabe lo que yo hablo" y "Segunda docena / Me han sacado de mi más allá"). Los poemas se encuentran nominados correlativamente desde "La Tirana I" (LT I) a "La Tirana XXVI" (LT XXVI)(3). En el original, bajo esta rotulación, encontramos un subtítulo que generalmente se refiere, de manera total o en parte, a un verso de la composición a la que precede o a una referencia que se encuentra en su campo relacional. En "Primera docena", LT I y LT II -como es de suponer- revelan el esperpento; el personaje de la Tirana, quien con una lengua procaz y desinhibida, erotizada, dice ser "la Greta Garbo del cine chileno / pero muy culta y calentona" (LT I): una escandalosa dama de sociedad venida a menos, una "vieja que se los tiró a todos" y que aún conserva su "ordinariez feroz".

La polisemia de la figura de la Tirana se dejar ver desde un primer momento: "Yo soy la hija de pene, una madre / pintada por Diego Rodríguez de Silva y Velásquez […] / la marginada de la taquilla / la que se la están pisando desde 1492" (LT II). Desde LT III en adelante, el papel de interlocutor -exceptuando LT I y LT II, poemas en los que el destinatario es el lector; LT VIII, que es una paráfrasis de un poema de Emmanuel Carnevali, y LT X donde la Tirana le habla a Alessandra Mussolini-, recae en una de las figuras centrales del poema: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. La Tirana le reprocha a éste un comportamiento ridículo en diversas situaciones sociales, además de un explícito exhibicionismo y arribismo: "Deja de mirarte por alguna vez en el cielo / y sácate ese sombrero elegante, Velázquez" (LT III); "No quiero hablar del medio papelón / Velázquez. Perdóname, pero no había / nadie. No fue nadie a tu estreno" (LT IV); "Y todavía dicen que tienes tan mal corazón / […] Tú decías paraíso una que otra vez / porque te calentaban sus medias piernas" (LT VI); "Te creías la raja, Velázquez" (LT VII), "Velázquez de Maria / tus amiguitos eran unos perros / Habían seis que cuidaban la entrada / de tu casa, y eran de lo peor" (LT IX).

En esta primera docena emergen las primeras apariciones en el vértigo surreal de la escritura y su gramática ocular. De una parte, se presentan situaciones y escenarios que materializan los espacios ficcionales. Los ambientes se despliegan de una enunciación fracturada que no logra asimilar ni integrar un relato, ni el seriado de las acciones que éste contiene, ni los dichos de aquellos que las protagonizan, ni la descripción del (los) escenario(s), ni la valoración de la situación rememorada ni el curso actual de los acontecimientos: "te arrendaste el Hotel Valdivia / para restaurar la Inquisición de Lima"; "Nos recibiste subido en el techo copiado / a la pata al cola de Miguel Ángel"; "Velázquez de María / tus amiguitos eran unos perros / Habían seis que cuidaban la entrada / de tu casa, y eran de lo peor / Mordían las bergère sacándoles pedazos / rompían los cuadros de tus nuevos / Givenchy pegados en las tapicerías (LT IX).

La lengua anómala y mestiza de la Tirana dispone fractalizadamente los flujos enunciativos (escenas) hacia una relación freakcional/friccional, que mayormente no reviste -pues no debe revestir- modificaciones a través del libro. Por otra parte, lo relatado lo es casi siempre de manera retrospectiva. Esto nos importa particularmente, pues la única forma de actualizar los acontecimientos rememorados por la figura de la Tirana es la escritura de aquella oralidad cuyo eco (re)produce la escena. De allí que el poeta sitúe en este texto-escenario a Jacques Derrida ("la Derrida", como se le llama en el texto, a quien Maquieira habrá de ridiculizar, cuestionar y/o aprobar a través de una escritura doble, una doble sesión, doble codificación (Carrasco 1991), metonímicamente -la teoría por el sujeto que la escribe- en un protocolo de reflexión metapoética diseminado por toda la obra).

Como parte del poema, Maquieira expone el guión de su filme, aunque regularmente la voz narrativa entrega la matriz espectacular, fracturándola violentamente:

Estaba en el Salón Rojo / estaba sentado en su sofá de felpa rojo /
viendo Tráiganme la cabeza de Alfredo García / por novena vez sin
parar, y rodeado / de su famoso grupito. Y la copia ya la tenía /
casi quemada cuando me decidí a entrar / a anunciarle la muerte
de Olivares / El mala persona se negó a recibirme […] / Me dieron
medio segundo para saludar / y de ahí me fui soplada por el hall
central / hasta el living, y con riesgo de mi vida / me largué a llorarle
la nota oficial / que decía así: Francisco de Olivares / fiestero y
cafiche norteamericano […] / Murió loco / esta madrugada en el
asilo El Peral / tras haber intentado asesinar a su madre / Y quien
te cree Alessandra que a Velázquez / no se le soltó ni el chaleco contra
balas
// (LT X, nuestro subrayado).

En la "Segunda docena", y de acuerdo con los mismos procedimientos de la primera, se expone la caída de la figura de la Tirana. Comienza ella realizando un recuento de sórdidas vivencias, para terminar llamando delirantemente, al borde de la demencia y en franca agonía, a Velázquez: "En el pabellón de los santos, yo La Tirana / a fuego cruzado por las entradas / me pego la media volada de mi misma vida" (LT XIII); "Yo me tiraba a Velázquez en su Cristo […] / Allí en la gran cama se me paraba sola / la media vida, la vida demente de Dios / Que el perro se lo subíamos a mi hermana Margarita / para que se le quedara pegado blanco" (LT XV). Encontramos, en la directriz propuesta, módulos arrancados del relato policial y el cine noir. Reproducimos un segmento que comporta el mismo cariz que cualquier filme de Quentin Tarantino:

Los espejos del Hotel Valdivia / eran la peste / Ahí se hacían
las partuzas de nuestra vida / ahí al atardecer brillaban los
Rugendas / las Rosarios / y las automáticas del Novecento
[…] / Ese cerdo se hacía pasar por tapicero / y se atrevió a
desafiar a los soplones / con un arreglado acento sudamericano.
/ Cuando lo pillamos intruseando en las sábanas / y soltando
un saco de gatos mugrientos / que iban a mearse arriba de mi
cama / ahí le trizamos el cerebro para siempre / Y para no
manchar mucho el sofá […] / lo subimos a la pared del living /
a crucificarlo colgado del gobelino (LT XVII).

La progresión desde la presentación de la figura esperpéntica, erótica, violenta y feroz de la Tirana, hasta su psi-disolución y agonía fisiológica, se resuelve con la traición de Velázquez (doble apostasía de un católico melindroso y corrupto): "Que gran final es morirse, Velázquez / pero que triste / y la verdad es que no queda nada, nada / Te he aguantado toda la vida / y ahora vienes con que no me amas / Lo sabía, lo sabía / algo va a pasar entre tú y la Mussolini / Lo estoy viendo" (LT XXII). El subtítulo del poema LT XXIV -último de las dos docenas y del libro- refuerza el carácter fílmico del trabajo de Maquieira: "La Tirana última Kubrick". Probablemente, como apunta Enrique Lihn, este poema sea la reescritura de un fragmento del guión de una de las producciones del director Stanley Kubrick:

Diego para / Para Diego / Para Diego / Puedes parar Diego? /
Para Diego / Tengo miedo / Tengo miedo, Diego / Diego, se
me va la cabeza / No hay duda alguna / Puedo sentirlo /
Puedo sentirlo, Diego / Puedo sentirlo / Tengo miedo. /
Buenas tardes amiguitos y amiguitas / yo soy La Tirana,
La Pretty Baby de aquí. / Comencé a atracar en el cine Marconi /
Urbana, Illinois, el 12 de Enero de 1992. / Mi instructor fue el
señor Velázquez / Diego Rodríguez de Silva y Velázquez / y él
me enseñó a cantar una canción / Si quieren escucharla, se
las puedo cantar / se llama raja / raja, me estoy volviendo
loca, Raja / contéstame / me estoy volviendo loca // (LT XXIV).

 

* * *

El capítulo "El gallinero" -vinculado nominalmente al campo semántico de las docenas, unidad de compra y venta de huevos- es un perfecto gozne-pivote que se encuentra entre la primera docena y la segunda. Es una metáfora del caos, la (auto)represión, el catolicismo mojigato, la farándula, la visión del colonizador español acerca del elemento originario de Chile, etcétera. Es un people metter de la cultura extraliteraria, de la frivolidad, la falta de compromiso social tanto de la clase política (particularmente ésta) como de las demás capas de la sociedad, entre otros temas.

El poema homónimo a la sección es decisivo en la configuración de un locus sociocrítico; inclusive contrae una discursividad contestataria explícita:

Nos educaron para atrás padre / Bien preparados, sin imaginación /
Y malos para la cama […] / Nos metieron mucho Concilio de Trento
/ Mucho catecismo litúrgico […] / Matrimonios bien constituidos /
Familias bien constituidas. / Y así, entonces, nos hicimos grandes: /
Aristocracia sin monarquía / Burguesía sin aristocracia / Clase media
sin burguesía / Pobres sin clase media / Y pueblo sin revolución //
("El gallinero").

Señalamos que existían dos series lineales que cruzan La Tirana: las "docenas" y los "monólogos". Fragmentados, estos monólogos tienden a descentrar y desorientar el curso lectoral. Los cuatro primeros -el quinto sólo de manera parcial- presentan la forma de esquizotextos que recurren a guiones de películas gangsteriles yanquis y lamentaciones mentales de la Tirana, quien se culpa en devenires múltiples siempre desde el foco de una lengua femenina: "La suegra, La mamá, La impopular Velásquez / La que se las dio de dolor / La Estados Unidos de acá, La ricachona / culta que te crió bajo la lengua materna […] / La mirada perdida, La American Renaissance / Así me dijeron […] La llena de amor, La Frank Nitti de Monjitas" (I); "La mojón, La mi tierra, La vida privada / de la Historia de Chile […] / La fisco avara, La Hilda Doolittle / La estreno para Chile / La que ya me van a ver" (II); "La yo tremenda, La volada, La feroz monja / La que abrió la boca y me la copiaron […] / La amorosa, La huevona monárquica de regia facha / La Régine de la pintura chilena, La que viene / con el cuento y se ha echado un par de ojos" (III); "La Harley-Davidson, La aire seca / La manchón de Dios / La miedo enredada a la muerte / La clona hecha para el amor" (IV); "La San Martín, La perra, La Guy Laroche / La que al fin va a acabar y se hará pedazos" (V). El sexto monólogo es la apertura para la psi-disolución posterior (y que se materializa en la segunda docena) de la figura de la Tirana que en su paranoia terrorista da señales equívocas a Velásquez acerca de su final.

* * *

CIERRE: TRES APROXIMACIONES TEXTUALES (4)

Pierre Macherey se acerca -aunque sin un aparato crítico sofisticado como el de Iser- a nuestros presupuestos acerca de la función ficcional de la literatura en general, y de la poesía en particular. Postula una función paródica del discurso literario que permitiría una "contestación del lenguaje [pues el discurso literario] más que imitar deforma" (1974: 64). Visualizamos en La Tirana una distorsión metafórica referencial que recompone una estética barroca, de manera tal que la gramática de la óptica progresa a una gramática de la parodia, y esta última a una gramática de la caricatura:

Podrá hablarse -dice el teórico francés-, entonces, […de un]
espacio literario, que será la escena donde se presenta esta
mistificación […] El mensaje del escritor carece de objeto:
toda su realidad se encuentra relegada en el código particular
que le proporciona los medios de su formulación y de comunicación (65).

Esta tesis es similar a la presentada por Barthes (1997). El código particular que configura la(s) escena(s) de mistificación, a la(s) que se refiere Pierre Macherey, puede caracterizarse de la siguiente manera:

- Primera aproximación textual. Leemos procedimientos similares al lenguaje narcisista y a las operaciones de adjunción de sujetos de la enunciación utilizadas por Raúl Zurita en Purgatorio(5) . Las formas verbales flexionadas constituyen 'personae' (etimológicamente 'máscara') o figuraciones sobre las cuales se realiza la categoría verbal (Benveniste 1971: 106-12). El fenómeno se realiza en un sentido de distribución libre (Donoso 2005): "Yo soy Howard Hughes el estilita / me volé la virgen de mis piernas / había pensado tanto en mí misma" (LT II).

- Segunda aproximación textual. Un régimen sintáctico-semántico-gramatical anómalo realiza pequeñas variaciones desde/en las categorías nominales, las cuales son recategorizadas. Transposición que flexibiliza la lengua, metábasis o recategorización adjetiva que actualiza el horizonte lectoral: "Entonces le ofreciste tu sofá de Boeri / y mandaste prender los candelabros / para darle más cabeza al ambiente" (LT V); "La media fiesta, Rodríguez, los pocos invitados / que iban llegando volaban por los salones […] / No sabíamos cómo monjas salir de ahí" (LT IV; nuestro subrayado).

- Tercera aproximación textual. Una lengua híbrida en que registros heterogéneos (escritura castellana colonial, coprolalia, jerga callejera, léxico culto, nombres clave en la cultura universal, íconos televisivos y del cine, locuciones anglosajonas, famosos maleantes, nombres de diseñadores, lírica clásica) penetran como categorías discursivas. En otros términos, "[…La Tirana] asume jergas locales en el modo del mestizaje, la ambivalencia" (Lihn 1997: 167-168): "fotografiándome la cara de este volado" (LT XI; nuestro subrayado); "Pero cuéntame / cómo te han afilado estos últimos años" (II; nuestro énfasis); "No tienen estos indios de Chile / noticias de escritura alguna, / sagradas ni profanas, / ni memoria alguna de la creación" ("El antiguo testamento chileno", extracto de un escrito del Padre Diego de Rosales). El poeta, además, inserta nombres propios que, reunidos carnavalescamente y disfuncionales en su referencialidad, forman parte del entramado espectacular, produciéndose así una "falacia referencial" (Eco 2000: 99):

La viste en el cine Marconi el domingo / a la salida de misa.
Habías chupado mucho toda la noche como queriendo decir /
que la soledad de aquí te la mamabas / tú solo. La Mussolini
hacía el papel de puta / pero no había nada de qué asustarse /
Llevabas como seis meses sin ver la monja / encerrado con tu
cajón de whisky / pensando y dándole vueltas a la Derrida
(LT VI; el énfasis es nuestro).

Los registros estereotipados, la jerga juvenil y/o el registro inculto informal, se imbrican con registros de mayor valoración social e implicaturas culturales amplias. Nótese que los segmentos que constituyen los versos 2, 3 y 4 de la trascripción anterior ("Habías chupado / mucho toda la noche / como queriendo decir / que la soledad de aquí / te la mamabas / tú solo"), están cifrados en una oralidad híbrida. Por otra parte, la Tirana dice que "La Mussolini(6) hacía el papel de puta", y que Velásquez -encerrado ya hace seis meses haciendo una dieta basada en whisky- pensaba y le daba vueltas a "la Derrida". ¿Qué es esta última, qué podría ser una "Derrida" en La Tirana? ¿Una mujer que da problemas? ¿La teoría deconstructivista, la lengua misma, el libro como archiescritura? ¿El diálogo que mantiene Jacques Derrida en sus escritos con otros textos, tal como lo hace el poeta, o la pugna entre oralidad y escritura? Quizá Maquieira entra en el juego de denunciar y cuestionar el falogocentrismo como categoría hegemónica, o quizá todo lo contrario, se mofa del filósofo.

- Cuarta aproximación textual. Observamos, asimismo, transposiciones antinómicas de significantes/significados que por sustitución léxica transgreden las categorías nominales que las constituyen: "Me fui de virgen" (LT XXIII) por "me fui de espaldas" o, en un registro inculto, "me fui de raja" (en el sentido que un hecho o situación sorprende sobremanera al sujeto); o bien, "me importa un cristo" (LT XXII), por "me importa un bledo", o en registro inculto informal "me importa una hueva". Esta estrategia es una constante en todo el texto y sus variantes son múltiples.


* * *

De modo audaz, una gramática de la 'opsys' es la que nos entrega Maquieira. La operación de integración de registros lingüísticos y referencialidades en La Tirana se acerca a la mecánica utilizada por Ezra Pound en The Cantos: "Ezra Pound utilizaba los nombres como metáforas […] y combinaba un espacio transhistórico o según la lógica del tiempo circular" anota Lihn (1997: 168) en su aguda reflexión sobre la irrupción de lo heterogéneo e intertextual en el discurso de Maquieira. Recordemos también, a propósito de Lihn, a Barthes cuando nos dice que

Todo texto es un intertexto; otros textos están presentes en él, en estratos
variables, bajo formas más o menos reconocibles; los textos de la cultura
anterior y los de la cultura que la rodean: todo texto es un tejido nuevo
de citas anteriores. Se presentan en el texto, redistribuidos, trozos de
códigos, fórmulas, modelos rítmicos, segmentos de lenguas sociales, etc.,
pues siempre existen en el lenguaje entes del texto a su alrededor. La
intertextualidad, condición de todo texto, sea éste cual sea, no se reduce
como es evidente a un problema de fuentes o de influencias; el intertexto
es un campo general de fórmulas anónimas, cuyo origen es difícilmente
localizable, de citas inconscientes o automáticas, ofrecidas sin comillas
(1989: 23).

Agreguemos nosotros que la anarquía violenta de una lengua fracturada y heterogénea invierte, conflictúa, la estructura del circuito referencial del poema de Maquieira. Esto presume una cierta consideración de la diversidad lingüística, cultural, experiencial del personaje de la Tirana (sujeto de la enunciación) y de Diego Maquieira (autor textual): una suerte de contaminación entre la enunciación propia y ajena. La Tirana es una construcción híbrida, gramaticalmente perteneciente a un solo autor textual, pero en la que se confunden más enunciaciones -como el discurso interior de los "monólogos" -. Se sobrepasa la polifonía bajtiniana. La estrategia de concreción textual está basada en el injerto, en la recontextualización de fragmentos, de archivos, tal como el copy & paste, siendo la interfaz el libro: un cuerpo articulado por una escritura que interrumpe el discurso unívoco del sujeto, cuestionando su "mismidad" a través de múltiples morfologías y subjetividades, en tanto que texturas. Se pasa de un montaje a un desmontaje: una estructura que no logra cerrarse, pues sus vínculos con el afuera son los que posibilitan su contradicción irresoluta. En La Tirana, el bricolaje, la impostura de sujetos, las referencialidades anómalas, la inserción de textos coloniales, el poder y violencia del lenguaje y la lengua, la lengua inestable, la historia, el mestizaje y las colonizaciones, el devenir lumpen, gangsteril, procaz, anglo, pro, postmo, aristócrata, en su saturación verbal, tienen la capacidad de vincularse e incluso actuar en un sentido friccional/freakcional que, centrífuga y centrípetamente, establece un territorio sublineal del cual emerge una dramaturgia, una cinemática interior, que suspende y desvía hacia posiciones extrínsecas la antítesis de su propia realización.

 

 

NOTAS

(1) Maquieira había publicado anteriormente Upsilon (1975) y Bombardo (1977). La Tirana fue compuesta, según se señala en el mismo libro, entre 1975 y 1983.

(2) "El arte se inserta a mitad de camino, entre el conocimiento científico y el pensamiento mítico o mágico. […El artista] tiene algo del sabio "bricoleur": con medios artesanales confecciona un objeto material que es al mismo tiempo objeto de conocimiento. Hemos distinguido al sabio del "bricoleur" por las funciones inversas que, en el orden instrumental y final, asignan al acontecimiento y a la estructura, uno de ellos haciendo acontecimientos (cambiar el mundo) por medio de estructuras y el otro estructuras por medio de acontecimientos (fórmula inexacta en esta forma tajante, pero que nuestro análisis debe permitir matizar)". Lévi-Strauss, Claude. 1988. El pensamiento salvaje. México DF: Fondo de Cultura Económica.

(3) Hemos optado por indicar alguna seña de los poemas a los que nos referiremos en lo sucesivo, puesto que el libro de Maquieira no posee foliación. "El gallinero" incluye poemas dispersos y "monólogos". Para notar los primeros, se indicará directamente el nombre del poema. En el caso de los seis monólogos, éstos serán designados sólo con numeración romana en paréntesis, tal como en el original.

(4) Si bien cada aproximación presenta ejemplos específicos, podemos observar que en cada uno de ellos pueden confluir más de una. Por ejemplo en (IV), haciendo a la ligera un catastro de los protocolos utilizados, se cuenta: irrupción de jerga juvenil, introducción léxica de nombres que realizan aperturas semióticas en el texto, recategorización o metábasis, régimen semántico-gramatical anómalo.

(5) Véase mi estudio sobre Purgatorio (1979), en esta misma página. Donoso, Arnaldo. 2005. "Purgatorio (1979). Raúl Zurita o el atentado terrestre". En específico, el comentario sobre el apartado "DOMINGO EN LA MAÑANA".

(6) Según nota Germán Marín, Alessandra Mussolini es nieta del Duce. Actriz y modelo, hoy dirigente del neofascista "Movimiento Social Italiano", trabajó, en papeles secundarios, en algunas producciones de Federico Fellini. Asumimos que esta doble condición (nieta de Benito Mussolini y actriz en películas de culto), fue la que gatilló su inclusión en La Tirana. En Lihn, Enrique. 1997. El circo en llamas: Una crítica de la vida (Germán Marín edit.). Santiago: Lom.

 

 

REFERENCIAS / BIBLIOGRAFÍA

- Bajtín, Mijaíl. 1986. Problemas de la poética de Dostoievski. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (FCE).

- Barthes, Roland. 1981. Crítica y verdad. México: Siglo XXI.

- _____________. 1997. El grado cero de la escritura. Nuevos ensayos críticos. México: FCE.

- Carrasco, Iván. 1991. "Los textos de doble codificación. Fundamentos para una investigación". En Estudios Filológicos 26: 5-15.

- _____________. 2002. "Interdisciplinariedad, interculturalidad y canon en la poesía chilena e hispanoamericana actual". En Estudios Filológicos 37: 199-210.

- Centro de Estudios Públicos (CEP). 1989. Coloquio: Rastros de vida y formación literaria / Raúl Zurita y Diego Maquieira. Santiago: CEP.

- Cuadra, Álvaro. 2003. De la ciudad letrada a la ciudad virtual. Santiago: Lom.

- Debord, Guy. 1998. La sociedad del espectáculo. Madrid: Mal de ojo.

- Donoso, Arnaldo. 2004. "Negociación del Significado y Pragmática textual. Antecedentes: Hacia un modelo de Análisis discursivo". Chillán: Inédito.

- Eco, Umberto. 1984. Obra Abierta. Barcelona: Planeta-De Agostini.

- ___________. 2000. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

- Genette, Gérard. 1968. "Estructuralismo y crítica literaria". En Pignau, Bernard y otros. 1968. Lévi-Strauss: estructuralismo y dialéctica. Buenos Aires: Paidós.

- _____________. 1989. Palimpsestos: La escritura en segundo grado. Madrid: Taurus.

- Guattari, Félix. 2004. Plan sobre el planeta: Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Madrid: Traficantes de sueños.

- Iser, Wolfgang. 2004. "Ficcionalización: la dimensión antropológica de las ficciones literarias". En Revista Cyberhumanitatis [en línea]. Santiago: Universidad de Chile. [consulta: 10 de julio de 2006.]

- Lévi-Strauss, Claude. 1988. El pensamiento salvaje. México: FCE.

- Lihn, Enrique. 1997. El circo en llamas: Una crítica de la vida (Germán Marín edit.). Santiago: Lom.

- Lipovetsky, Gilles. 1998. La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

- Lozano, Jorge, Cristina Peña-Marín y Gonzalo Abril. 1986. Análisis del discurso: hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.

- Lyotard, Jean François. 1991. La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

- Macherey, Pierre. 1974. Para una teoría de la producción literaria. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

- Schiavo, Leda. 1971. "Tradición literaria y nuevo sentido en "La Marquesa Rosalinda" de Valle-Inclán". En Actas IV: 611-616.

- Todorov, Tzevetan. 1981. Introducción a la literatura fantástica. México: Premia.

- Van Dijk, Teun. 1992. La Ciencia del Texto. Barcelona: Paidós.

- _____________. 2006. "Bases para la tipología de los textos" [1972] (trad. Adolfo Bustamante Vega). Chillán: inédito.

 

 

 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2007 
A Página Principal
| A Archivo Diego Maquieira | A Archivo Arnaldo Enrique Donoso | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
"La Tirana" (1983), de Diego Maquieira. Mestizaje, ficcionalización y referencialidad anómala.
Devenir gramático de la opsys.
Por Arnaldo Enrique Donoso.