La obra del escritor chileno Alberto Fuguet es conocida, y 
            muchas veces ridiculizada, por presentar (o tratar de presentar como 
            dicen sus detractores) un análisis descriptivo de la sociedad 
            chilena y sus costumbres, o más bien de la clase alta o la 
            burguesía de la que Fuguet es parte. Este  autor, 
            a lo largo de toda su obra, presenta e ilustra situaciones ficticias 
            (pero basadas en muchos casos en hechos reales) que bien podrían 
            haber pasado en los barrios de clase alta de Santiago; en el seno 
            de una familia burguesa o en la vida de un estudiante de colegios 
            de curas descarriado. Fuguet presenta estas historias de una forma 
            realista tanto en la descripción de lugares y la creación 
            de personajes como en el lenguaje, donde busca (y muchas veces logra) 
            una imitación perfecta de la voz coloquial de la clase social 
            y de la época que busca retratar. Por estas razones se podría 
            considerar a Fuguet como un escritor costumbrista de nuestra época.
autor, 
            a lo largo de toda su obra, presenta e ilustra situaciones ficticias 
            (pero basadas en muchos casos en hechos reales) que bien podrían 
            haber pasado en los barrios de clase alta de Santiago; en el seno 
            de una familia burguesa o en la vida de un estudiante de colegios 
            de curas descarriado. Fuguet presenta estas historias de una forma 
            realista tanto en la descripción de lugares y la creación 
            de personajes como en el lenguaje, donde busca (y muchas veces logra) 
            una imitación perfecta de la voz coloquial de la clase social 
            y de la época que busca retratar. Por estas razones se podría 
            considerar a Fuguet como un escritor costumbrista de nuestra época. 
            
            
            Pero no hay que olvidar que este autor no tiene como único 
            fin presentar una descripción de las costumbres de la época, 
            sino más bien, utiliza este realismo como un medio para hacer 
            sus historias más creíbles, más contemporáneas, 
            mas reales. Las historias nunca llegan a ser un medio para mostrar 
            la época (como mucha gente dice y crítica) sino que 
            son el eje central de la narración que se sostiene sobre la 
            descripción realista del entorno, para lograr mas llegada a 
            la gente o quizás solo como un recurso estilístico no 
            siempre aceptado en la literatura, o por lo menos no aceptado a tal 
            extremo (o a tal abuso si se quiere) como se utiliza en la obra de 
            Fuguet.
            
            En el cuento "Pelando a Rocío", se nos muestra una 
            descripción, bastante fidedigna para mi gusto, de los aspectos 
            más importantes de la generación nacida en los sesentas, 
            que creció en los setentas y se desarrollo y maduro en los 
            ochentas. En el cuento se hace un recorrido desde la infancia hasta 
            la adultez (aunque una adultez muy inmadura) de las protagonistas, 
            pero se enfatiza mas en la vida de ellas durante la década 
            de los ochentas. También se pone mucho énfasis en la 
            situación política de la época y su repercusión 
            en la vida cotidiana, que es la que se narra. Lo más criticable 
            del relato es que, al querer narrar tantos temas y situaciones de 
            la controvertida década de los ochenta, se pierde verosimilitud. 
            Aunque nunca hay que olvidar que la realidad a veces resulta más 
            fantástica que muchas de las ficciones existentes. 
            
            El relato comienza con la chilenísima costumbre del pelambre, 
            lo que desde un principio nos sitúa en una narración 
            que busca representar la realidad de la mejor forma posible. Dos amigas, 
            secretarias, de clase media-alta (por lo menos una de ellas), se encuentran 
            conversando en un bar. El relato funciona en forma de dialogo, donde 
            la segunda voz (la receptora de la historia) no se pronuncia nunca, 
            se da implícita. Esto incluso nos puede llevar a pensar que 
            el propósito de que la segunda voz sea muda, sea que se espera 
            que nosotros mismos tomemos su papel de receptores del mensaje, que 
            nosotros nos involucremos de forma activa en la historia. Esto se 
            ve sobre todo en el final donde la narradora termina el relato abiertamente, 
            formulando la siguiente pregunta "¿Y tu, galla, que creís?"(77) 
            
            
            El cuento se centra en la historia de Rocío Patiño, 
            y de su inesperado cambio de pasar de ser una joven común de 
            clase alta, a ser una revolucionaria altamente comprometida con la 
            causa. En el relato se mencionan diferentes mundos, propios de la 
            época narrada, como el comprometido mundo de los universitarios 
            (sobre todo los humanistas de la universidad de Chile), la bohemia 
            artística de los ochenta, la vida de los colegiales de la clase 
            alta chilena y el mundo propio de las oficinas de santiago de principios 
            de los noventa. También se hacen alusiones a sucesos históricos 
            concretos como la crisis financiera del '82 que repercute directamente 
            en la vida de la protagonista, o como el golpe de estado del '73 y 
            la posterior dictadura, a los que se alude implícitamente en 
            reiteradas ocasiones. 
            
            Todos estos mundos son retratados de una forma completamente fiel 
            al mundo real del que se basan. Las calles, los institutos, los colegios. 
            Se nota claramente que Fuguet conoce y vive en el mundo narrado. Su 
            cercanía y su maestría para hacerlo parecer real se 
            debe claramente a que Fuguet saca esta información, no de investigaciones 
            arduas como era común entre algunos costumbristas o criollistas 
            de antaño, sino de sus propias vivencias personales, de su 
            propia vida, basa sus narraciones en su memoria, lo que les termina 
            dando un tinte más verosímil, mas real.
            Otro punto muy importante, que ilustra la cercanía a la realidad 
            presente en el relato, es el lenguaje. Fuguet claramente tiene una 
            facilidad impresionante para plasmar el lenguaje coloquial, informal, 
            en su literatura de una forma altamente convincente, siendo de los 
            que mejor logran este objetivo. Su conocimiento y uso de modismos, 
            argots, chilenismos e incluso dichos populares hacen que sus textos 
            resulten totalmente creíbles en este punto. También 
            hacen que el lenguaje de la tribu (en este caso las clases alta y 
            media-alta chilenas) logren trascendencia. Al plasmarlas escritas 
            en papel logran pasar del efímero mundo oral al trascendente 
            mundo de la literatura (aunque esto está muy sujeto a si este 
            autor se leerá en el futuro o no, esto uno nunca lo sabe). 
            También logra que la misma clase retratada se sienta identificada 
            mas fácilmente con los textos. 
            
            El gran problema de que este mundo sea tan bien retratado, tanto en 
            el lenguaje como en mismo mundo físico, es que puede hacer 
            que el lector, que no viva en aquel entorno, no comprenda ni entienda 
            todo lo que el texto narra o cuenta. Este realismo costumbrista puede 
            llegar a ser excluyente si es que no se conocen todas las implicaciones 
            implícitas presentes en los mundos narrados. La enciclopedia 
            del lector debe manejar cosas tales como el hecho de que en Chile 
            existen preuniversitarios para ayudar a los estudiantes a prepararse 
            para la prueba que los selecciona para entrar a la universidad, o 
            la sicología o más bien el prototipo de la gente que 
            juega polo en Chile. Cosas que la gente que no tiene relación 
            alguna con la tribu narrada no tiene porque saber.
            Esto sucede claramente porque Fuguet le escribe a esta tribu, a esta 
            gente, lo que no tiene nada de malo. El autor esta en su perfecto 
            derecho de escribir a quien se le plazca de la forma que se le plazca. 
            E incluso esto es subjetivo, ya que la ultima novela de este autor 
            "Las Películas de mi Vida" fue elegida como la mejor 
            novela el año 2004 en Colombia. 
            
            Con respecto al lenguaje pasa mas o menos lo mismo, ya que, como se 
            esta ocupando un habla coloquial perteneciente a un grupo especifico 
            de gente, los lectores que no tengan relación alguna con este 
            mundo tendrán mas dificultades para comprender eficientemente 
            el texto. 
            
            Otro aspecto menos superficial que refleja a la sociedad chilena de 
            la década de los ochentas, es el proceso de maduración 
            del personaje de Rocío Patiño: su cambio de ser una 
            joven normal de la burguesía a ser una universitaria subversiva. 
            De alguna forma, la vida de Rocío es el más puro ejemplo 
            de un despertar, de una maduración de cierta parte de la juventud 
            chilena con respecto a los conflictos políticos en los ochenta. 
            La vida de Rocío es una metáfora, si se quiere, de los 
            giros y de los conflictos que tuvo que vivir parte de la juventud 
            burguesa para adaptarse, o por convicciones políticas o por, 
            en muchos casos, la necesidad de adaptarse al entorno. 
            
            También cabe destacar que por la vida de Rocío Patiño 
            pasaron muchos de los grandes sucesos y acontecimientos que afectaron 
            a Chile en la década de los ochenta. Patiño vivió 
            la opulencia y el lujo que produjo la economía de libre mercado 
            a mediados de los setenta y vivió el desastre económico 
            de la crisis del '82; vivió entre las juventudes de derecha 
            que aclamaban y defendían al régimen de Pinochet y vivió 
            entre las juventudes comunistas y muchas veces terroristas que solo 
            querían derrocar a la dictadura; vivó entre gente "bien", 
            veraneando en Cachagua, pololeando con poleros, escuchando música 
            en inglés y vivió entre los universitarios "lanas", 
            en casas destartaladas en Recoleta, escuchando folclor y planeando 
            atentados. La vida de Rocío Patiño refleja a un rió 
            por donde todas estas contradicciones, todos estos polos opuestos 
            se unen originando este flujo que representaría a la década 
            de los ochenta, sus contradicciones, su identidad basada en estas 
            contradicciones. Y este río termina desembocando en la muerte 
            de Rocío una vida llena de contradicciones que lleva a las 
            dudas postuladas al final del relato.
            
            En conclusión podemos establecer que el cuento de Alberto Fuguet, 
            "Pelando a Rocío", presenta un panorama y es un reflejo 
            bastante completo de la vida de la sociedad chilena en la década 
            de los ochenta. En las materias superficiales esto queda claramente 
            ilustrado por la especificación de las locaciones y del espacio 
            temporal y en el lenguaje altamente coloquial. Esto trae problemas 
            ya que limita la comprensión del texto a los lectores no familiarizados 
            con el mundo narrado. También, en materias más profundas 
            Fuguet logra caracterizar a la década de los ochenta, por medio 
            de la vida de la protagonista, Rocío Patiño, donde fluyen 
            los más importantes acontecimientos de la época. En 
            resumen podríamos decir que el reflejo que hace Fuguet en su 
            relato es bastante concordante con el modelo real, el mundo en el 
            cual se inspiró, llegando a reflejar tanto el lenguaje, como 
            las vidas y las ansias de aquella generación fracturada, a 
            la vez soñadora y conformista, que es lo que fue la generación 
            de los ochentas.
           
          * * * 
          
            Bibliografía:
          Fuguet, Alberto. "Pelando a Rocío." 
            Sobredosis. Santiago de Chile: Planeta, 1990. 47-77
          
            Andrés Señoret 
            Swinburn
            Introducción a la literatura, sec. 4
            Profesor I. Álvarez
            Programa de bachillerato