El texto que hoy reseñamos contiene 18 relatos y un poema-diálogo en verso libre. En ellos, un narrador en primera persona relata desde la desesperación y la honestidad: “Me puse mi polera favorita del Tarot, el colgado. En tiempos en que arrecia la esquizofrenia, mi único consuelo es esperar y que la psicosis vaya aplacándose. Pensamientos caóticos hacen que una simple vuelta para pasear al perro desencadene eventos que no puedo controlar… Debiera permanecer unas semanas en una institución psiquiátrica, pero esta maldita inflación ha disminuido mis ingresos y Fonasa no cubre siquiera el Hospital del Carmen. Cuando tenía Isapre, estuve un par de meses y me cubrió la estadía, pero trabajar en forma habitual no está dentro de mis posibilidades”. Los relatos en forma de monólogo -no obstante, fragmentarios y diversos- tienen vasos comunicantes que los transforman en un todo, al punto que semejan capítulos de una novela. No hay secuencia temporal clara, pero el relato se hace desde el “aquí y el ahora”.

Aníbal Ricci Anduaga
El narrador-protagonista parece provenir de una familia de esa clase media-alta que copaba la comuna de Providencia en Santiago de Chile desde fines de la década de 1960 y que, por esas vueltas de la vida y de la historia, algunos tornaron a la categoría de “venidos a menos”, con pasado y garbo de tiempos mejores, pero también con esas viejas “tradiciones”, al punto que, ya de adulto, escuchó de boca de su madre que antes que él hubo un aborto; la suegra no habría aceptado un hijo sin previo matrimonio.
El protagonista parece seguir el ciclo familiar en tanto tiene momentos de dicha personal y éxito profesional, para luego caer en la ruta de episodios esquizofrénicos, depresión, adicciones y excesos, en medio de una búsqueda desenfrenada del placer (“ser esquizofrénico transforma todo en un martirio”).
La esquizofrenia llega con sus “voces”, elemento recurrente en los relatos (recordemos además la novela “Voces en mi cabeza” del mismo autor). De ahí a los delirios de persecución, un solo paso. Todo se torna decadente, todo se descompone, el presente y los recuerdos y, ante la ausencia o pérdida del amor verdadero, viene la búsqueda frenética de lo instantáneo, excesos incluidos. Los amigos ya no llaman y el punto de quiebre está en el botellazo que un compañero de la secundaria le asestó en plena cabeza una noche de borrachera en un departamento de Plaza Italia, en medio de una discusión política por los procesos plebiscitarios de hace unos años.
El monólogo de lo interior se proyecta al devenir histórico político de los últimos cincuenta años en nuestro país, sucesos como la crisis económica de 1982 o el proceso constituyente 2020-2023 son criticados sin reservas. La crítica alcanza también a una ciudad en decadencia (Santiago) citando lugares de un pasado esplendoroso, como el Cine Arte Normadie, la Plaza Italia o -quizás- las Torres de Carlos Antúnez en Providencia (“tres pasillos que dan al único ascensor”). La Población Santa Julia en la comuna de Macul aparece también con cierta frecuencia en el relato.
El narrador está en permanente búsqueda, independientemente de su estado mental: “Los recuerdos del amor perdido me rescataron”. También encontramos referencias a la carta del tarot “El Colgado”, cuya interpretación más recurrente es el sacrificio a la espera de cambios significativos y ello parece expresarse en el último párrafo del último relato: “Escribir es conversar con ese alguien esperando conmoverlo. En algún lugar del mundo llegará el mensaje a otra persona que estará conmigo. Si no logro entablar ese diálogo será un claro síntoma de locura, las teclas del piano resonarán distinto y tocaré una última pieza con notas discordantes”.
En suma, “Pensamiento delirante” es un libro escrito a pulso, desde adentro y sin maquillaje, con la dureza necesaria para transmitir aquello que muchos preferirían no saber. Pese a lo anterior, la prosa de Ricci invita a la lectura sin pausa del texto.
_______________________________________
Aníbal Ricci Anduaga nació en Santiago de Chile en 1968. Es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, escritor y crítico de cine. Ha publicado novela, cuentos, crónicas y ensayos.