Proyecto Patrimonio - 2004 | index | Armando Uribe Arce | Autores |




Armando Uribe, el caballero de las diatribas, prepara tres nuevos títulos

Condenado Drácula

Por Franco Fasola
La Nación Domingo, junio 2004.



Fama de enojón y vehemente tiene el poeta. La rabia, Dios y Chile han sido temáticas recurrentes de su obra. Su nombre suena para el Premio Nacional de Literatura, pero mejor ni hablarle del tema: “un gallinero”, dice cortés sin ahorrarse lo valiente. Pase y conozca al opinólogo más duro de las letras nacionales.

“Sólo la tontería ofrece la impresión de infinito que uno busca en el arte inútilmente, en la vida, en la religión. La tontería prueba que lo infinito existe. La tontería prueba la existencia de Dios.

A esto dedico mis horas libres, que terminan siendo todas mis horas, a probar la existencia de Dios a partir de mi propia estupidez”

Armando Uribe, El Criollo en su Destierro.

Armando Uribe Arce está hundido en un sillón. En la sala de recepción de su departamento del Parque Forestal se escucha una radio, la cual golpea cada vez que comienza a sonar mal. Es Bach. Marcial, pero no tanto. Al músico lo secunda la voz ronca y profunda del poeta.

Y es que cada vez que se necesitan opiniones duras sobre algún tema peliagudo, don Armando desenfunda toda su rabia y se lanza, al más puro estilo del caballero de la triste figura, contra el molino de turno. Quizá muchos de los que van constantemente a hacerle preguntas sobre esto y lo otro ni siquiera han leído su obra, pues Uribe es más conocido por su “rabia razonable” que por cualquier otra cosa.

De hecho, sus últimas diatribas se dirigieron contra el candidato Joaquín Lavín y los dirigentes de la UDI que lo secundan, a quienes calificó como seres “mofletudos” que le recordaban las formas y gestos de los primeros miembros del partido fascista italiano. Para rematar, de Joaco dijo que le parecía que tenía cara de poste caminero, explicando que en España a estos indicadores les dicen mojones.

“Lavín es banal. Y Soledad Alvear es intelectualmente mediocre. No tengo candidato. Ninguna de las personas de las que se habla tiene la altura de los antiguos presidentes, que incluso tienen estatuas”, dice mientras su tono de voz comienza a subir lentamente.

De Pinochet, ni hablar. Una parte importante de su obra y avatares están ligados a fuego con el golpe militar. Hasta septiembre de 1973, y dada su vasta experiencia diplomática, Uribe estuvo encomendado por Salvador Allende en la complicada tarea de iniciar la primera misión diplomática en China. Luego de la llegada de los militares, Uribe terminaba su labor como representante del Estado chileno e iniciaba el período que más marcaría su obra: el de desterrado con pasaporte marcado con una enigmática letra “L”.

De allí en más, Uribe ha tenido a Pinochet entre ceja y ceja. Desde el ’73 que guarda recortes con fotos y noticias en todas las lenguas con los recuerdos que el ex general iba dejando por el mundo.

“La dictadura no fue un error/ tiene apellidos, /como colas de rata o lagartija, /y su elenco de honor para asesinos/ los regocija todavía y dura indefinidamente;/ no fue un malentendido/ sino la voluntad de pasar una lija de hierro por encima de los niños”, escribió él mismo en Las críticas de Chile (Be-uve-drais, Santiago, 1999).

CONTRA TODOS

Ya hace unos años, en una conferencia sobre psicoanálisis en la Universidad de La Soborna, Armando Uribe habló un poco más de esa sensación que le dejó el dictador. “No conozco ningún chileno que no haya tenido sueños y pesadillas en que aparece su figura; o que no haya tenido la fantasía de sentirlo sentado sobre su cabeza, con los testículos colgando”.

No es la única obsesión que lo acompaña: Patricio Aylwin, Agustín Edwards, la globalización, el capitalismo, el ‘lumpen’ empresarial, la violencia intrínseca del chileno, son todos temas a la medida de su escritura golpeada y golpeadora, como moscardones que cayeran de su cabeza.

“Las características del chileno medio vienen de la época del mestizaje en el siglo XVI. Fidel Castro, que siempre recibía gente de todas partes del mundo, decía que los chilenos eran los más extravagantes. El pueblo chileno es violento. Hay algo de eso en los españoles, que se colocaban las leyes sobre la cabeza y decían: ‘Se acata pero no se cumple’. La violencia que se pretende legitimar es un rasgo presente en el inconsciente. Los que creen que este país es lo mejor, son unos desprevenidos”, plantea enfático.

Ese mismo énfasis se extrapola al largo listado de cosas que pueden llegar a indignar a este caballero de 70 años, considerado una de las voces poéticas más inevitables y menos comprendidas del Chile de la segunda mitad de siglo veinte. Si sus juicios son extremos, Uribe los explica como una disfunción natural, al haber vivido 17 años más de los que su carnet anuncia: “Los años de exilio me hicieron ver otras cosas”, asegura. Precisamente esas otras cosas son las que le producen una rabia insigne.

Por ejemplo, Uribe dice que en Chile existe una teratocracia. Esto equivale a un régimen político de los monstruos. Mientras ofrece café, comienza un largo discurso, lleno de citas al respecto: imperio norteamericano, la disgregación de la Unión Soviética, la vulgaridad, los seudovalores dominantes, tópicos que viene y van.

CABALLERO DE CHILE

“Él tiene una molestia perpetua hacia Chile. Hay una imagen utópica, de un país ideal que Uribe anhela y que sitúa en el pasado”, plantea su colega, el escritor José Miguel Varas, quien conoció a Uribe en los años de exilio. “Lo había visto antes en los años 50 cuando se hacían unos recitales de poesía en la Universidad de Chile, donde su aspecto causaba mucha impresión. Alguien dijo que Uribe se vestía de viejito: se peinaba al lado, de una manera que no era frecuente entre los jóvenes de ese tiempo, y usaba unos abrigos bastante largos. Producía el efecto de una persona diferente, extraña y antigua”.

Desde entonces que Uribe pasea ante los suyos una estampa que tiene algo de Drácula, como si el pasado no quisiera irse de su lado.

Mientras se explaya sobre las razones que apoyan su idea de la teratocracia, su narcisismo aflora apenas distingue la llegada del fotógrafo en el corredor. Entonces, el mismo aplaudido autor de Rabio como rabio, odio lo que odio (Universitaria, 1998) enciende un cigarro, y luego la pipa. Posa. Se mueve de un lado al otro. Se arregla el pañuelo. Lanza una bocanada de humo. Abre bien los ojos. Dirige la mirada a un punto intangible. El horizonte. Parece un conde. Parece un condenado Drácula.

Católico intrigado por el tema de la trascendencia, abogado experto en Derecho Minero y también diplomático, desde muy niño Armando Uribe iba a misas. De esa época viene su gusto por las citas y el latín, afición que desde sus primeras poesías instauró en sus escritos. De hecho, recuerda que una de las primeras citas que logró traducir fue un epigrama de Cátulo: “Amo y Odio. Dirás: cómo es posible. No sé. Yo te amo y te odio”. Sin mucho escudriñar, cualquiera se da cuenta que la frase caló hondo en la conciencia del poeta.

Nacido en Cumming esquina de Santo Domingo, su familia -que según cuenta se regía por los principios del “medioevo cristiano”- le inculcó desde temprano el amor por las letras. Sus primeros versos, escritos a los 16 años, aparecieron en una inubicable Antología del joven laurel, editada presumiblemente por el colegio Saint George donde cursó estudios, siendo su primer maestro el fallecido Roque Esteban Scarpa, quien también guió a varios de los nombres más ilustres de su generación, entre ellos a su amigo José Miguel Ibáñez Langlois, Antonio Avaria, Carlos Ruiz-Tagle y José Donoso.

Poeta quería ser. Ni hablar de ser un hombre de empresa. Desde pequeño, oyó a su abuelo y a sus padres referirse a la “cochina plata” y a los negocios como cosas feas. “No es cosa de caballeros”, le decían. Y para don Armando la preocupación por ser un caballero se convirtió en un leit motiv de sí mismo: “Yo no provengo de agriculturas / ni de coronas de margaritas,/ soy nacido en sábana blanca / y destetado en pieza oscura”, escribió a modo de presentación en Los Obstáculos (1960).

Es evidente que esos rasgos han permanecido. Los de caballero serio, vestido siempre de negro o con grises oscuros. “Algo nos está diciendo Armando Uribe con esto, que también nos lo dice a través de su poesía, que es en buena medida una gran reflexión sobre la vida y la muerte, a través de expresiones diversas, con humor negro y muchas variantes”, acota Varas.

Sigue la sesión fotográfica. Desde su sillón, Uribe mira la cámara con oficio de modelo. Incluso, se da el trabajo de dirigir. “No me gustan las fotos donde salgo hablando. Estoy algo desdentado y a mi esposa no le gustaba que me sacaran fotos así”, comenta mientras observa un altar que tiene sobre una mesita con la imagen de su esposa Cecilia, fallecida hace tres años.

El amor que el poeta guarda por Cecilia Echeverría Eguiguren no conoce límites, y de ello da cuenta Memorias para Cecilia (Sudamericana, 2002), que muchos podrían haber asociado a alguna rabieta contra la esposa de Menem. Pero no. Está es su Cecilia, aquella que de la cual se enamoró perdidamente a los 14 años de edad, luego de ver una foto suya en la revista Zig-Zag.

La fallecida historiadora del arte fue de las primeras obsesiones terminales de Uribe, quien la buscó durante siete años, la encontró en una exposición y al final se casó con ella. A la pregunta de si alguna vez ha utilizado o “bebido” de la sangre de sus muertos -su hijo y esposa- como medios de inspiración literaria, la furia inunda al poeta Uribe. Cambia de tono, abre todo lo que puede sus ojos y dice que no habla ni se refiere a ese tipo de temas, “por de-co-ro, palabra que al parecer está pasada de moda”.

Y se acaba el tema, porque el único posible y que siempre ha sido suyo, es el tema de la poesía. Ese sí le gusta. Y de ella dice poder escribirla parado, sobre una caja de fósforos o bajo los collages surrealistas que le dejó su mujer. Piensa que desde Carlos Pezoa Véliz existe en Chile una tradición poética histórica que ni la dictadura logró romper. Sobre las celebraciones del centenario del nacimiento de Pablo Neruda, afirma que desteta las efemérides porque le recuerdan a los militares. “Él fue el mayor poeta nacional de su época. Su obra fue tan grande, épica, que hay que respetarlo. Neruda era egocéntrico, pero también un tremendo personaje y el Canto General se puede comparar con La Araucana”.

En cuanto al perfil de sus lectores, no tiene idea ni le interesa. “Yo escribo primero para mí. Si uno escribe para un público, como lo hacen ciertas personas, su trabajo puede perder calidad”. Ignorante de las peleas entre poetas y desinteresado de los premios, el nombre de Armando Uribe suena como uno de los candidatos más seguros para obtener este año el Nacional de Literatura, junto a los de Efraín Barquero, Delia Rodríguez y Oscar Hahn. Lo que sea, su opinión al respecto es tajante: considera que el premio es “un clavo” y el entorno de la elección “un gallinero”.

“Yo no me meto en ese asunto ¡Desde luego no me postulo por ningún motivo! ¿Cómo uno va a tener que estar presentando currículos porque el jurado se declara que no sabe? Es una indignidad”, vocifera Uribe mientras tose y toma aire. No quiere nublarse en la discusión, pero confiesa su hastío con el problema. “Los premios no mejoran los libros. Hay muchos ejemplos de gente que no se atreve a cambiar porque le dieron un premio por hacer determinado tipo de obras. Lo que ocurre con los premios es que modifican el espíritu y las capacidades de quienes los escriben, porque intervienen la vanidad y el narcisismo”.

Uribe está en otra. Desde que en 1998 jubiló como profesor de la Universidad de La Soborne y dejó de hacer clases en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se enclaustró a escribir y revisar material perdido u olvidado. “No quiero que eso se convierta en un clavo para la familia. ¡Qué hacer con todos estos papeles!”, se inquieta. Sabe que no hay tiempo, y sin embargo queda tanto por hacer. Por eso los líos con su obra prefiere resolverlos mientras tenga vida.

La rabia se disipa y aparece el gran tema que ha movido toda su obra: la muerte y Dios. La resurrección de la carne. La vida eterna. Ideas que vienen y van como espadas que Uribe sigue clavando sin descanso, en plena actividad, y que este año dará frutos cuando publique tres nuevos títulos. Uno de ellos se llamará De Muerte y otro El Insensato, pero en ambos Uribe sigue vivo. Luego advierte: “Llegado cierto minuto hay que prepararse para bien o mal morir; y para alguna de las dos me estoy preparando yo”.

 
 

Proyecto Patrimonio— Año 2004
A Página Principal
| A Archivo Armando Uribe Arce | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
Armando Uribe Arce: Condenado Drácula.
Armando Uribe, el caballero de las diatribas, prepara tres nuevos títulos.
Por Franco Fasola
Fuente: Nación Domingo,
27 de junio de 2004.