Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Claudio Guerrero Valenzuela | Autores |











Poesía e Historia
Apuntes para un nuevo Seminario de Poesía
(IV Seminario de Poesía “La palabra, es lo que hay”. Facultad de Filosofía y Educación PUCV.
Octubre 2025)


Claudio Guerrero Valenzuela


Tweet ... . . . . . . . . . .. .. .. .. ..

Hacia 1933 Víctor Klemperer escribía en su Diario: “Quiero dar testimonio, y testimonio exacto. Quiero dar testimonio hasta el final”. Como filólogo se había impuesto la urgencia de dar cuenta de las transformaciones de su tiempo. Como judío, intuía que ese tiempo estaría marcado por la desgracia. Pienso en la figura del señero autor del libro LTI. La lengua del Tercer Reich, diríase de manera anacrónica, porque creo que gran parte de la tarea actual del poeta se restringe, en cierto modo, a ese mismo afán de registro: captar el momento, atrapar el sonido, fijar el ojo, agudizar el punto de vista, capturar la lengua que se expresa como coro a alrededor. En otras palabras, asumir el imperativo rol de ser un testigo que da testimonio de su tiempo. Es por eso que tal vez los poetas detenten el récord de ser los mejores cronistas de su época o, como dirían Percy Shelley o Walt Whitman, oficiar de grandes legisladores del mundo. A través de su lengua, una lengua que a la larga es prestada, ofrecen una mirada oblicua, pero certera (de manera sintética, tajante, sin aspavientos), sobre aquello que otros actores de la actualidad, como la prensa o los aparatos institucionales, solo podrían ofrecer de manera torpe o mal intencionada. A diferencia de estos lenguajes, el o la poeta —desde su genuino y a menudo precario lugar de enunciación— solo puede articular un corte, una intersección, las coordenadas de un cruce, a decir de T. S. Eliot, entre el tiempo biográfico y el tiempo histórico. Es ahí cuando la lengua personal toma prestado algo de la historia, porque no puede escapar de ella.

En las últimas décadas hemos asistido a un recurrente uso de fuentes documentales. Como si la antigua y clásica lengua poética se hubiera replegado ante el abismo del catastrófico tiempo histórico. Particularmente, a partir de las dictaduras latinoamericanas y de los violentos tiempos neoliberales, de las posverdades y el resurgimiento del pensamiento radical de derecha que niega el pasado, es que una gran cantidad de poetas se han propuesto, ante todo, de dar testimonio de esta época revuelta e inestable. Es como si la poesía hubiese retomado un rol que estaba aparentemente perdido. Como diría Nicanor Parra: hablar en el lenguaje de la tribu, sin que por ello la poesía se vuelva tosca o prosaica. A raíz de aquello, estamos asistiendo a una constelación crítica en donde conceptos como archivo, documento, historia, montaje, procedimiento son puestos en tensión por estas escrituras.

Estas nuevas formas generan toda una serie de preguntas y problemas. El trabajo con fuentes documentales ha obligado a hacer un leve desvío: prestar atención al documento, leer el poema ya no solo desde sus pliegues retóricos, sino que desde los principios constructivos que estaban antes del poema y que se asoman a veces de manera excesivamente deliberada. ¿Qué queda del poema? Es algo todavía por dilucidar los alcances de esa lengua otra, extraña, que hace ingresar el llamado —hasta ahora— poema documental.

En este IV Seminario de Poesía “La palabra, es lo que hay” que nos convoca, dedicado al cruce entre Poesía e Historia, trataremos de dar cuenta de algunas de estas problemáticas y otras derivadas. Es tarea de la poesía ser un termómetro de los climas de época. Siempre hallaremos allí alguna posible respuesta a los caminos inciertos de la historia.


Sausalito, octubre de 2025

 

 





. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Claudio Guerrero Valenzuela  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Poesía e Historia.
Apuntes para un nuevo Seminario de Poesía.
(IV Seminario de Poesía “La palabra, es lo que hay”. Facultad de Filosofía y Educación PUCV. Octubre 2025).
Por Claudio Guerrero Valenzuela.