..... Un 
        "Pequeño Diicionario del idioma Fueguino-Ona", editado en Buenos Aires 
        por Escuela Tipográfica Salesiana, dice: "Tierra del Fuego que los 
        indígenas llaman Karu-kinká o Tko-Yuscá, es aquella grande isla que 
        partiendo del Estrecho de Magallanes, en el gr. 52º 30´ de latitud Sur 
        se extiende hasta el gr. 56º 6´ en el Cabo de Hornos".
..... José María Beauvoir, su autor, misionero 
        salesiano, tuvo ocasión de emplear sus conocimientos linguísticos cuando 
        en el siglo pasado se encontró en la Exposición Universal de París con 
        una tribu de onas expuestos por un empresrio que los explotaba como 
        caníbales. Gracias a su intervención logró que el gobierno francés 
        ordenara detener a los mandantes de esta empresa, que lograron escapar 
        dejando la puerta de hierro de la jaula abierta.
        
DIBUJO ATRIBUIDO A FITZ ROY: INDIOS YÁMANAS 
        EN VIAJE
        ..... 
        Extraigo algunas palabras del Ona, traducidas al castellano. Con 
        honestidad el padre advierte en nota al pie de la página en la parte 
        correspondiente a "Proposiciones", "que si bien todas estas 
        proposiciones indianas sean la genuina traducción de las que yo les 
        proponía a mis interlocutores, con todo no entiendo hacerme fiador de 
        cada una de las palabras que las componen, siendo más bien que literal, 
        una versión libre".
..... "¿Qué es esto?" 
        R.: Un cráneo.
..... ¿Un' al Soun' á? R.: 
        Hale-kalp.
..... Cito intencionalmente; 
        porque hasta hace poco conservaba una fotografía, tomada en una playa de 
        los canales fueguinos, donde aparecían cuatro o cinco tripulantes de un 
        cúter sosteniendo cada uno su respectiva calavera en la mano. Eran 
        Hamlets que parecían decirle al fotógrafo la frase de Shakespeare: "Ser 
        o no ser"...
..... Como en pueblos 
        primitivos europeos, existió entre los yámanas el culto al cráneo. Una 
        leyenda sobre "la cabeza que rueda" se encuentra en las costas del 
        Beagle. Es un cráneo que trae maleficios a los que lo encuentran. En las 
        páginas 78 y siguientes de la clásica obra "Hombres Primitivos en la 
        Tierra del Fuego", de Martín Gusinde, versión directa del alemán por 
        Diego Bermúdez Camacho, edición de "escuela de Estudios 
        Hispano-Americanos", Sevilla 1951, encontramos lo que 
        transcribo:
..... "A los veinte años 
        después del descubrimiento de Pedro Sarmiento de Gamboa, los holandeses 
        en sus travesías de los archipiélagos de Patagonia y Tierra del Fuego, 
        consiguieron completar el total marco geográfico de aquella confusa y 
        salvaje región, revelándonos muchas cosas interesantes sobre la tercera 
        tribu de la Tierra del Fuego, la más meridional de todas, la de los 
        Yámanas".
..... (Oliver van Noort, 1599; 
        Georg Spilberg, 1614; Jacob Le Maire y Wilhelm Schoutens, 1615.) La 
        "flota Nassauense", mandada por Jacques L´Hermite, es la que tuvo el 
        primer encuentro con los yámanas en 1613.
..... "Un oficial de infantería alemán, miembro de 
        su dotación, Adolph Decker, refiere sobre los yámanas. Describe con 
        laudable minuciosidad un grupo que vio en febrero de 1624, en la costa 
        meridional de la isla de Navarino, probablemente en la hoy denominada 
        Bahía de Nassau. Cuando leí la referida Relación, me pareció tan 
        realista en ciertos puntos, como si hubiera sido redactada poco antes de 
        mi estrecha convivencia con los fueguinos, pues tanto sus objetos 
        usuales como sus costumbres se han mantenido inalterables en el 
        transcurso de tres siglos.
..... Adolph 
        Decker escribe: "Cuando los marinos fueron por agua a la referida 
        ensenada salieron a su encuentro unos salvajes, quienes, aparentemente, 
        nos dirigian palabras muy amables. Inmediatamente después, se 
        desencadenó una tempestad tan violenta que obligó a diecinueve de 
        nuestros hombres a quedarse en tierra, ya que no podían regresar a las 
        chalupas. Al día siguiente se encontraron con vida unicamente a dos de 
        aquellos diecinueve hombres. Los salvajes aparecieron al atardecer y 
        habían dado muerte a diecisiete con hondas y mazas, cosa que le resultó 
        bastante fácil, porque los nuestros no llevaban consigo arma alguna. Tan 
        solo se encontró en la orilla a cinco cadáveres, entre los cuales 
        estaban los del piloto mayor y dos mozos del barco. A estos últimos los 
        habían despedazado en cuatro partes, y el piloto mayor se encontraba 
        extraordinariamente mutilado. A los demás se los habían llevado los 
        salvajes para comerselos...
..... "Sus 
        canoas son muy singulares. Uno de los árboles más grandes lo descortezan 
        y lo arquean con tanta habilidad que adquiere la configuración de una 
        gran góndola veneciana. En su parte inferior le colocan una quilla de 
        madera especial, parecida a la que ponen en Holanda a los barcos en los 
        astilleros. Cuando han adquirido la forma debida, lo cubren 
        interiormente, de un extremo a otro, con traviesas de madera para 
        reforzarlos y tapan dichas traviesas con otras tablas, con las que la 
        embarcación resulta sólida y segura para el agua. Estas canoas son de 10 
        a 16 pies de largo y de casi dos de ancho; admiten de siete a ocho 
        hombres, sin necesidad de tener saliente alguno en sus bordas, por lo 
        cual marchan tan rápidas como si fueran chalupas con remos.
..... "En lo que respecta a su carácter y 
        costumbres, esta gente se parece más a las bestias que a los hombres. 
        Pues además de descuartizar a los hombres y comerse cruda y sangrienta 
        su carne, no se observa en ellos el menor destello de religión ni de 
        moral. Al contrario, viven como animales. Sin embargo, poseen cierta 
        habilidad manual y parecen ser bastante maliciosos, ladinos y 
        desconfiados; hay que estar siempre sobre la carabina y para cazar 
        fieras no internarse mucho tierra adentro..."
..... "Es evidente" -escribe Martín Gusinde en 
        página 82-, "que esta primera relación sobre los yámanas contiene 
        algunas injusticias alteradas a conciencia con negras descripciones, 
        sobre las cuales yo, basado en mi propia observación personal, sólo 
        desearía dejar aclarado aquí lo siguiente: Las descripciones proceden de 
        la pluma de un navegante, y esta gente exagera mucho sus aventuras. En 
        alguna forma permiten las afirmaciones de Decker acusar de antropofagia 
        a los fueguinos. Desgraciadamente no se puede comprobar la exactitud de 
        esta acusación, aunque se ha repetido numerosas veces y con la mayor 
        ligereza aun en nuestros días. 
..... "El 
        15 de agosto de 1912 partí del puerto de Hamburgo, a bordo del 
        "Rhodopis", uno de los más grandes buques de la línea de navegación 
        comercial "Kosmos". A las cuatro semanas de viaje pasó la entrada 
        oriental del Estrecho de Magallanes, se divisó tierra. Nos encontrábamos 
        en el espacio habitado por los fueguinos. Sólo unas horas más de viaje y 
        nuestro orgulloso buque anclaba en Punta Arenas, el más importante 
        puerto de todo el sur. El gobierno chileno, con motivo de la celebración 
        del centenario del descubrimiento del Estrecho en 1921, cambió la 
        anterior denominación de esta pequeña ciudad por la de 
        "Magallanes".
..... "Los `Anales del 
        Instituto de la Patagonia´, volumen IV, números 1 y 3, dl año 1973, 
        empieza con un documentado artículo de su director Mateo Martinic B., 
        sobre `Panorama de la colonización en Tierra del Fuego entre 1881 y 
        1900´, donde dice:
..... "Finalmente 
        consignamos que cuando con ocasión del asesinato de Williamson y Rojas 
        marchó a Tierra del Fuego el piquete de soldados, su jefe, el capitán 
        Ramiro Silva, hizo un hallazgo sobrecogedor en un lugar situado al este 
        del río Marazzi, poco al sur del casco principal de la estancia Caleta 
        Josefina. Allí se encontraron restos humanos de varias decenas de 
        indígenas producto al parecer de una matanza colectiva. Existe un 
        testimonio gráfico que muestra a los descubridores junto a una macabra 
        alineación de restos óseos donde se cuentan ¡treinta y tres cráneos a lo 
        menos!"
..... En nota a pie de esa página 
        63 el autor agrega: "Esta fotografía habría sido tomada por un reportero 
        británico y publicada en un diario de Liverpool durante el año 1897. 
        Hemos tenido a la vista una segunda y no muy buena reproducción de la 
        misma". 
..... El río Marazzi, entre 
        Caleta Josefina y estancia Camerón, cuyos alrededores he recorrido en 
        más de una ocasión, es un paraje prehistórico y arqueológico, 
        valiosísimo.
..... Allí la profesora de la 
        Universidad de la Sorbona Annete Laming Emperaire en una misión 
        integrada por la arqueóloga Danielle Lavallée, del Centro de 
        Investigaciones Científicas de Francia; la arqueóloga Zulema Seguel, 
        directora del Centro de Arqueología de la Universidad de Concepción, y 
        el topógrafo Roger Humbert, realizaron importantes investigaciones en 
        1967.
..... En la prensa de Punta Arenas y 
        Santiago la señora Laming expresó lo siguiente sobre sus labores en 
        Tierra del Fuego, en el sector del río Marazzi:
        
        ..... "La 
        misión arqueológica francesa estableció que la zona está poblada desde 
        hace 9.600 años. Las pruebas las obtuvo mediante el análisis de carbones 
        de una antigua fogata encontrada en niveles bajos del yacimiento Marazzi 
        en Bahía Inútil. El análisis de los documentos sacados en Marrazzi aun 
        no está hecho, pero tenemos una idea de que la historia del lugar se 
        remonta más o menos 14.000 años. En esa época había allí un ventisquero 
        enorme cubriendo el oeste de los archipiélagos de la Patagonia 
        occidental llegando hasta la zona de Bahía Inutil, cuyo límite era la 
        misma bahía.
....."El ventisquero comenzó 
        su retroceso tal vez hace 12.000 años y un lago constituido por las 
        aguas del deshielo ocupaba la Bahía Inútil. Dos o tres mil años más 
        tarde registramos la llegada del hombre, tal vez siguiendo la orilla de 
        este lago de hielo, pero sobre este hombre no sabemos nada más que 
        existía y que vivía en un clima muy frío y con una vegetación muy pobre 
        correspondiente a la de las estepas.
..... 
        "Más tarde, en una época desconocida, el lago entró en una comunicación 
        con el mar. Estos hombres conocían la piedra lascada, la boleadora y 
        probablemente quemaban sus muertos. Estos hombres vivían hace 7 ó 5 mil 
        años, o sea 5 a 3 mil años antes de Cristo".
..... Martín Gusinde nos 
        dice: "Las tres tribus fueguinas reconocen a un único Ser Supremo, como 
        una personalidad autónoma e independiente, de naturaleza espiritual 
        pura: entre los Selk´nam (onas): Temáukel; entre los Yámanas: 
        Watauinéiwa; entre los Alacalufes: Chólass. En otras grafías aparece 
        Xolas".
        
          
          
            | 
               Nelly Lawrence 
              y Martín Gusinde  | 
        ..... El 
        Miembro Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, 
        doctor Alejandro Lipschutz, fallecido a los 97 años el 10 de enero de 
        este 1980, tiene en su obra indigenista la siguiente versión sobre la 
        familia Lawrence que conocimos en el "Milcavi"; nuestro texto -dice- es 
        una traducción literal de la obra de Gusinde. Insertamos una parte de lo 
        que cuenta:
..... "Ha sido en especial 
        Nelly Lawrence, este tipo perfecto de una mujer yámana, quien con 
        atención inquieta y recelosa, me abrió la entrada al mundo espiritual 
        peculiar de su pueblo. Este mundo espiritual nunca antes fue hecho 
        accesible en medida semejante a otros europeos. Este libro es un testigo 
        fidedigno de mi sincera gratitud a esta sencilla y noble mujer fueguina 
        del Archipiélago del Cabo de Hornos (p. VI).
..... "El venerable John Lawrence tenía detrás de 
        sí una labor de cincuenta años como misionero al servicio de estos 
        indígenas. Su segundo hijo, Federico, creció en el ambiente de ellos y 
        durante toda su vida estaba en contacto con los indígenas. Ya alrededor 
        de veinte años Federico vivía en matrimonio con Nelly, mujer yámana de 
        purísima sangre, que en todo su modo de ser y pensar manifestba las 
        particularidades de su pueblo. En sus seis hijos predomina en mucho el 
        tipo indio; pero en grado más pronunciado en las tres niñas mayores que 
        en los tres muchachos menores. Desde su temprana infancia hablaban ellos 
        el yámana y de este idioma siempre se servían en contacto con su madre, 
        mientras con su padre hablaban en general el inglés. (p. 170)
..... 
        "Nelly Lawrence era fueguina en todo sentido: en su exterior mostraba 
        las características típicas de su raza, y en cuanto a los valores 
        culturales de su pueblo era dedicada a ellos de todo corazón. Yo mismo 
        no sabría decir cómo ha sucedido que desde el principio ella me trató 
        con un favor tan especial; había yo observado con frecuencia que en 
        general ella era tímida y reservada frente a huéspedes europeos. Pero 
        cuando ella vio mi sincero empeño en respetar la auténtica herencia 
        cultural de sus antepasados, ya no evitaba esfuerzos para facilitarme y 
        concederme todo lo que podía ser útil en mi labor... Taciturna y 
        decisiva como era, me prestó su colaboración muy activa. Me prometió en 
        especial convocar gran número de paisanos para que yo pudiera verlos y 
        conocerlos (p. 171). Y muy pronto nos acostumbramos mutuamente: yo los 
        visitaba en sus cabañas y me movía en su compañía como si yo desde largo 
        tiempo fuera uno de ellos (p. 183).
..... 
        "Al despedirnos por última vez, Nelly me aseguraba que ya podrá ella 
        soportar el grave destino de su pueblo con mayor tranquilidad, porque 
        ahora tenía la gozosa conciencia de que todas mis observaciones que me 
        proponía reunir en un extenso libro, rehabilitaran para siempre a sus 
        tan difamados paisanos (pp. 191-192) 
..... "Igual que otros europeos que habían visitado 
        la región del cabo de Hornos, también los misioneros estaban influidos 
        por la opinión errónea que los yámanas no tenían religión alguna. Thomas 
        Bridges carecía de capacidad para sopesar con tranquilidad y justicia 
        los valores espirituales de los indios. Y ellos, por su parte, viendo su 
        actitud, consciente y cuidadosamente, le ocultaban todo lo que para 
        ellos era caro. Yo conocí muchas oraciones con las cuales los yámanas se 
        dirigen a su deidad, y con franqueza expresaba a estos indios mi 
        satisfacción. Varias veces Nelly Lawrence, al oirme, me dijo:
..... " `De cosas tan bellas nunca nos habló Thomas 
        Bridges; se habría más bien pronunciado sobre ellas con ironía y de 
        nosotros se habría burlado´...
.. .. "Al 
        fin de mi cuarto viaje expuse al venerable pastor anglicano John 
        Lawrence (suegro de la mujer yámana Nelly), otra vez y en forma somera, 
        lo que conocí de los valores religiosos de los yámanas. También esta 
        vez, como en mi tercera visita, se alegraba él sinceramente de oírlo y 
        de ver rectificada, antes de su propio deceso, una errónea opinión sobre 
        los valores culturales de los yámanas. (pp. 1039-1040).
..... "Los yámanas están plenamente satisfechos con 
        sus propios valores religiosos, y nunca se presentó en ellos el deseo de 
        tener más de lo que tenían. Por eso ellos consideraron como totalmente 
        inútiles las enseñanzas cristianas que les fueron expuestas por los 
        misioneros ingleses... Otra mujer yámana, Mary, me contó que cuando más 
        joven estaba durante algunos meses con la familia Lawrence para varios 
        trabajos en su casa en Ushuaia... Cada uno de los días se concluía con 
        una corta lectura de la Biblia el misionero agregaba algunas 
        explicaciones sobre su Dios. Le pregunté si esto le daba gusto. Mary me 
        contestó con sorprendente franqueza:
..... 
        " `Pues bien, escuché todo eso. Mister Lawrence hablaba todas las 
        veces de su Dios. El `Señor Nuestro´, decía él, exige que cada uno sea 
        bueno, que cada uno trabaje diligentemente, que nadie robe y que ningún 
        varón ande con la mujer de otro; que nos entendamos todos, los unos con 
        los otros; y hubo otras cosas que siempre él repetía. Pero todo lo que 
        él nos contó de su `Señor Nuestro´ya lo había enunciado a los yámanas 
        mucho tiempo atrás Watauinaiwa (1), y así todo eso ya era conocido desde 
        antaño a nuestros propios antepasados. ¡Ya no necesitamos su `Señor 
        Nuestro´ ! A nosotros nos basta con nuestro Watauinaiwa, y todo lo que 
        él nos dijo. Todas las veces que Lawrence nos hablaba de su `Señor 
        Nuestro´bien me daba cuenta de eso´ ".
..... "De esta nuestra conversación deriva que Mary 
        (que conocimos en 1946 cuando ya anciana, que era mujer de gran 
        inteligencia y hablaba cuatro idiomas, el yámana, el ona, el español y 
        el inglés), de hecho no había aceptado nada del critianismo.
..... "Aún más convincente es el caso de Nelly 
        Lawrence, la que, como nuera del misionero, vivió con él en la misma 
        casa y estuvo diaramente en contacto con este hombre profundamente 
        religioso... Convencida en lo más profundo de su ser, ella me confesó 
        que la fe tradicional en Watauinaiwa la satisfacía plenamente y que no 
        sentía anhelo alguno de las cosas que contaba frecuentemente John 
        Lawrence hablando de su `Señor´. Y dijo Nelly Lawrence:
..... " `¡Muchos más bello, incomparable, es todo 
        lo que los yámanas cuentan de nuestro Watauinaiwa!´".
..... Me transmitió esta convicción muchas veces y 
        con gran orgullo.
..... En el Registro 
        General de los Bautizados no figura su nombre, y nunca encontré en Nelly 
        Lawrence algún rastro de la fe cristiana. Ella se sentía bien y feliz en 
        su fe en Watauinaiwa, Hidabuan (Mi Padre). Era ella de verdad una 
        persona profundamente religiosa (pp. 1079-1080).
..... Por el keshpix, el espíritu, y sólo por él, 
        hay vida en el cuerpo humano... Una existencia semejante, independiente, 
        tiene el espíritu humano después de separarse del cuerpo (p. 1094). 
        Repetidamente me explicaban los yámanas:
..... "Al haber muerto el hombre, cesa toda unión 
        (o relación) entre nosotros y aquel keshpix... No sabemos cómo entra el 
        keshpix cuando el niño comienza a vivir; y tampoco sabemos adónde se va 
        su keshpix (al morirse el hombre). ¡Se va muy lejos el keshpix, se va a 
        través de los mares!".
        
        ..... En 
        su "Memoria del Viaje", de la escampavía "Huemul", el teniente primero 
        don Ismael Gajardo, en marzo de 1902, escribe:
..... "A continuación reproducimos dos versículos 
        de la Biblia escritos en idioma yagán con ortografía fonética especial, 
        copiados de bonitas tarjetas coloreadas que distribuyen los misioneros: 
        
..... " `God yly cumutaqgy-cuuruuda 
        amanypj, cutypj cutjamugatukgqmatuuda cemqcuunci annugyqci, cicija 
        cisinqmytyandjan mulakinoali, cundjananima ceamanqmytyana 
        cutaceta.
..... "Cundjan cunjima cytqnuda 
        ¿Cundqm jan úftqgyan God cuccqli úftukgjatacun? Jezus cucytqnuuda 
        cundjananima, God sananima cuccqli muu fuurgjata cety 
        jaminafincicja.
..... "Los que traducidos 
        al castellano, rezan:
..... "Dios amó 
        tanto al mundo que dio su hijo unijénito para que todos los que en él 
        crean jamás perezcan i gocen de la vida eterna".
..... "Y le dijeron: ¿Qué haremos para obrar 
        conforme a las obras de Dios? Respondió Jesús, i les dijo: esta es la 
        obra de Dios: que creaís en aquel a quien El envió".
..... Al copiar a mano esta versión en las páginas 
        32 y 33 del respectivo "Anuario Hidrográfico de Chile", volví a las 
        primeras letras de mi infancia, balbuceándolas con la grafía que iba de 
        mi cerebro a la mano, y, por primera vez, compruebo que el mecanismo del 
        cerebro y el del lenguaje es el mismo y simultáneo, aunque más viejo en 
        mi caso.
..... Las olográficas palabras, 
        que parecen retahillas, se deben posiblemente a la grafía del joven 
        misionero inglés Robins que Gajardo encontró en Tekenica con 85 
        indígenas yámanas a su cuidado. "En los días que llegamos a Tekenica se 
        esperaba la llegada del nuevo misionero Mr. Williams.
..... "Tan pronto como un buque entra a la bahía de 
        Tekenica, divisará en el fondo de ésta la casa del misionero inglés 
        rodeada por los ranchos de los indios i que a la distancia parecen una 
        pequeña ciudad. En el campanario de la iglesia izaron una bandera 
        chilena", acota el teniente Gajardo, que descubriera ese mismo año de 
        1902 el canal que lleva su nombre en el seno Skyring, por donde los 
        alacalufes hacían su comercio con los patagones, como los denominó 
        Pigaffeta, el escribiente de Hernando de Magallanes, o patagonios, como 
        los llamó Fitz Roy.
..... Como se ve, 
        lingüistas, filólogos, etnólogos y arqueólogos tienen aún mucho trabajo 
        tras los rastros del hombre en nuestros umbrales preantárticos.
..... Gracias por el honor de haberme incorporado a 
        las tareas de la cademia Chilena de la Lengua. Don Miguel de Unamuno nos 
        dejó dicho: "Crisol de raza se le ha llamado a vuestro continente 
        latino-iberoamericano... Y si es tal crisol, será el fundente de sus 
        diversas razas espirituales y dialectales, entre ellas la castellana, 
        nuestro común idioma en vía siempre de transformación".
..... Yo que he sido escribiente, y aprendiz de 
        todo en mi vida, no esperaba que en los umbrales de mis setenta años, 
        iba a representar aquí a los hablantes aborígenes desaparecidos, con 
        cuyo lenguaje simbólico me siento identificado.
        F:COLOANE :::::::::::: 
        (1) Watauinaiwa "El antiguo que no cambia . Voz que se presta para 
        expresar la palabra dios insistiendo en que es eterno e incambiable "; 
        Bridges, 1933, p. 632. Vease en especial Gusinde, 1937, pp. 1045, 1048, 
        1156, 1158, 1184. 
        
        Fuente : revista Hoy, semana del 30 de abril al 6 de mayo de 
        1980.