Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Carolina Reyes Torres | Autores |










Horario continuado: la rendija del mundo desde Chile
Carolina Reyes Torres, Editorial Aparte, 2025, 80 págs.

Por María del Carmen Pérez Cuadra

Reseña publicada en: https://razacomica.cl/sitio/2025/09/09/

Tweet .. .. .. .. ..

Horario continuado  es una obra que —como dicen sus propias líneas—  nos sumerge “en ese silencio que nos invita a otras latitudes, otras vidas, a otros mundos”. (59) En ella, las máquinas (los aviones, el teléfono o la televisión), la enfermedad, la vejez y el miedo a la muerte operan como un pespunte zigzagueante por medio del cual Carolina Reyes nos enfrenta a una vida, la suya, atravesada por las inevitables amenazas del paso del tiempo o las materializadas punzadas de agujas que drenan sangre o inoculan una promesa de salvación.
Carolina es mi amiga, y la quiero mucho, en casa la llamamos “nuestra Carolina” y cuando por algún tiempo deja de visitarnos se transforma en “Nuestra ex Carolina”, nunca se lo hemos dicho de frente, hasta ahora. Todo se resuelve cuando otra vez nos llama o cuando acepta sentarse a nuestra mesa, lugar donde completa esa aura suya de “Omnívora cultural chilena” que no teme a la comida elaborada por manos extranjeras migrantes. Sin embargo, no es solo por cariño que quiero celebrar hoy Horario continuado, primer libro publicado por nuestra Carolina, sino por sincera admiración.

En principio quiero decir que a mí me parece refrescante que Horario continuado lo haya escrito una mujer. Claro que las mujeres podemos escribir cualquier cosa, lo que queramos, pero hay tradiciones marcadamente patrísticas para géneros de escritura como la crónica. Como es sabido, en el campo latinoamericano, y pensando en una genealogía inaugurada por Bernal Díaz del Castillo (España-México, s. XVI), Guamán Poma de Ayala (Perú, s. XVII), José Martí (Cuba, s. XIX) o Rubén Darío (Nicaragua, finales del s. XIX) la crónica ha funcionado como un ejercicio de poder o de algún tipo de empoderamiento para los intelectuales distinguidos de la ciudad letrada, casi todos hombres. Sin embargo, las mujeres, aunque de manera escueta, también han reclamado su lugar. Pienso por ejemplo en la figura y obra de Sor Juana Inés de la Cruz (s. XVII), aunque más conocida como poeta, sus cartas y ensayos recurren a ese carácter zigzagueante e híbrido de la crónica al deslizarse entre géneros literarios para abordar temas religiosos, sociales o de género. Y, aunque en el caso chileno fácilmente podemos traer a la memoria a Gabriela Mistral (1889-1957) o Marta Brunet (1897-1967), autoras que exploraron en la crónica, y en el plano latinoamericano pensamos en autoras de la talla de Clarice Lispector (1920-1977) o entre las contemporáneas podemos mencionar a María Moreno (1947) y Leila Guerriero (1967), todavía la visibilización de las mujeres como autoras de crónicas es algo reciente.

Con esto quiero destacar el hecho de que la obra que hoy presentamos haya sido escrita por una mujer. Celebro que esta flamante publicación de Carolina esté dedicada a la crónica. Obra que comprende una colección de 20 piezas cortas, en las cuales desde una mirada contemporánea y vivaz, explora, en tono confidente, humorístico y a veces irónico sus influencias artísticas y literarias, la historia nacional y global, pero también, y sobre todo, la cultura popular chilena en un período que va desde finales del siglo XX al presente.

Para mí, una migrante nicaragüense y centroamericana, abrir las páginas de Horario continuado significa asomar a una escuela viva de lo que significa el mundo visto desde Chile. Hay en esta obra de Carolina, un intersticio, una rendija o un lugar alternativo que transmite saberes propios de la cultura chilena: el poder de la “once”, el reinado de una época de telenovelas brasileñas, el plebiscito, y las transformaciones del Festival de Viña del Mar. Todo ese mar de imágenes y memoria se instalan en mi organismo como si fueran propios. De pronto su escritura-alimento cultural me llega directo a la vena, porque mientras leo sus líneas una voz interna me dice: “Yo también pensé que era inmortal a los catorce años”, la pandemia del COVID también me desequilibró, y en ese entonces no paraba de pensar en la muerte inminente, y yo también creo que los verdaderos viajes se hacen por tierra.

Horario continuado es un dispositivo memorístico y de acercamiento cultural, muy valioso para los chilenos pero sobre todo para quienes no lo somos. Conozco ahora, por ejemplo, luego de leer a Carolina, lo que significó la figura de Mary Rose McGill de Jarpa o más bien lo que significa que Flor de Rap desfile sobre la misma alfombra roja que la primera. Sentí junto a la crisis asmática de una niña de seis años lo que significaba para un país entero el plebiscito del 88; pero también compartí el gusto por la música de Gilbert Bécaud y su famosa “Nathalie” y la fascinación por su visita en el año 1980 en las instalaciones del cine Astor. De pronto estos recuerdos, aunque asincrónicos, se mezclaban con los míos: Mientras Carolina veía la Reina de la chatarra junto a su abuela, yo miraba La esclava Isaura junto a mi abuela.

En esta obra, el diario, la autobiografía y el reportaje se mezclan para marcar el impacto que ha traído al mundo esta era de cambios tecnológicos, vistos desde un alma chilena. Además, las lecturas y el espectáculo van dibujando una vida que, aunque podría, no se centra en temas de alta cultura sino en lo popular, todo lo que emana de los medios no escritos como la televisión o la radio.

Finalmente, al leer la frase con la que el texto cierra el libro: “Me acuerdo que…”, “Me acuerdo que…”, “Me acuerdo que…” golpeando constantemente, como una lluvia de granito sobre mis propias memorias, rompe sin piedad las fronteras de mi memoria hasta hacerme perder los límites entre mis propios recuerdos y los de una ciudad, una vida, un mundo nuevo que me recibe con sus miedos, sus traumas y sus esperanzas. Gracias, Carolina, por ayudarme a ser parte de tu patria cultural.

 

 

Durante la presentación de "Horario continuado"
Gabriel Zanetti, la autora Carolina Reyes Torres, Claudia Páez Sandoval y María del Carmen Pérez Cuadra.

 



. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Carolina Reyes Torres  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Horario continuado: la rendija del mundo desde Chile
Carolina Reyes Torres, Editorial Aparte, 2025, 80 págs.
Por María del Carmen Pérez Cuadra
Reseña publicada en: https://razacomica.cl/sitio/2025/09/09/