Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Carolina Reyes Torres | Autores |










El horario continuado de la democracia pactada chilena
"Horario continuado", de Carolina Reyes Torres, Editorial Aparte, 2025, 80 páginas

Claudia Páez Sandoval
Publicado en https://poesiaycapitalismo.wordpress.com/2025/09/02/


Tweet .. .. .. .. ..

El libro de crónicas Horario continuado (2025) de Carolina Reyes, es un artefacto literario que crea relatos sobre la sociedad chilena de los 90 y 2000 a partir de la mirada de una joven profesora, que lee en la cultura de masas del período de su niñez y adolescencia, un tipo de sociedad neoliberal, cuya hegemonía cultural tiene las características de una fiesta estudiantil heteronormativa.

Si seguimos la narración, la fiesta estudiantil heternormativa que propicia nuestra cultura, se repite en muchas dimensiones de la vida: desde la escuela, con la semana de aniversario del colegio y la elección del rey y la reina; el tipo de vacaciones que concebimos como ideal similar “a un comercial de Kem Piña” (Reyes 16); el beso del animador y la animadora en el Festival de Viña y uno que otro programa de televisión como “Rojo fama contra fama”, vividos por nuestra narradora como “una dictadura televisiva de una semana del colegio eterna” (21).

 

Carolina Reyes Torres

 

En medio de esta opresión televisiva, experienciada por una adolescente, accedemos a nuevas claves de lectura. De ahí que Horario continuado sea un artefacto literario que cree relatos, porque en la cultura de masas en la que se sumerge nuestra heroína, basada en una priorización heterosexual que excluye lo diferente (o lo exotiza), que realiza dinámicas de jerarquización entre los participantes, competencias o ejerce violencia simbólica contra lo que no se ajuste al modelo hegemónico, frente a esto las crónicas producen otro ángulo: una lectura anticapitalista y humorística.

Sus relatos no sólo desnaturalizan lo que reproduce la cultura de masas de la sociedad neoliberal chilena, sino que también señalan su oscuridad. De esta manera, en las crónicas encontramos conexiones entre la teleserie La fiera y el sistema económico-político extractivista de nuestro país, ya que, por medio de la mirada de la narradora, observamos el “blanqueo de la crianza industrial de salmones” (39) para tapar los graves impactos ambientales, sanitarios, sociales y laborales de esta industria. También presenciamos el lazo entre el “tópico ovni por televisión” (Reyes 47), que cautivó a los adolescentes durante los 90 y el disimulo de los crímenes de lesa humanidad de la dictadura de Pinochet (1973-1990) durante la transición a la democracia (1988-1990), socarronería que se interrumpe, lo destaca la narradora, cuando apresan a Pinochet en Londres en 1998.

Otro aspecto que deconstruye la protagonista, ya desde su lugar de enunciación en los 2020, es la violencia propiciada por el statu quo o por el sentido común. Ella nos invita a cruzar la frontera y analizar el trato argentino a la fotografía de “Moria Casán en bikini”, quien parece haber cometido un crimen al mostrarse con su cuerpo de 76 años en la playa. La protagonista señala el preciso pecado: “ser vieja y mujer” (Reyes 25).

Entonces, cada uno de los procedimientos del neoliberalismo en la cultura de masas son desarticulados por nuestra heroína dejando al descubierto la violencia velada de un período que llamamos democracia (o postdictadura), y lo hace recordándonos las muchas voces que se han enfrentado al sistema y que han expuesto su integridad en cada publicación porque han cuestionado el poder político, judicial o religioso. Allí vemos el caso del escritor de origen indio Salma Rushdie, el escritor italiano Roberto Saviano, el escritor ruso Aleksandr Solzhenitsyn y la periodista y escritora chilena Alejandra Matus, quien publicó -recordemos- El libro negro de la justicia chilena (1999), un año después de que apresaran a Pinochet en Londres, teniendo que huir a Argentina y luego solicitar asilo político en Estados Unidos, tras ser perseguida con orden de arresto por violar la Ley Integral de Seguridad del Estado.

Para finalizar, Horario continuado no es sólo una lectura anticapitalista, irónica y humorística sobre nuestra cultura de masas, es también un reconocimiento a la valentía de quienes empuñan la palabra para configurar o desentrañar nuevas realidades que desestructuran el sentido habitual de las cosas.

 




. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Carolina Reyes Torres  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
El "horario continuado" de la democracia pactada chilena
Carolina Reyes Torres, Editorial Aparte, 2025, 80 páginas
Claudia Páez Sandoval
Publicado en https://poesiaycapitalismo.wordpress.com/2025/09/02/