Al sur de la palabra: poesía y memoria en la literatura chilena
Conversatorio inaugural de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias
y los Universitarios (Filuni)
UNAM, 26 de agosto 2025
Por Roberto Frías
Publicado en Gaceta UNAM, 28 de agosto 2025
La literatura de Chile, país de múltiples culturas, se hizo presente el pasado día 26 de agosto en el conversatorio inaugural de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), titulado “Al sur de la palabra: poesía y memoria en la literatura chilena”.
En esta primera mesa participaron la cuentista y poeta Daniela Catrileo y el narrador y poeta “chilengo” Alejandro Zambra quienes conversaron con la escritora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM.
Sobre su percepción de la literatura chilena en la actualidad, Catrileo quiso recordar y añadir a la cultura mapuche, inscrita en su propia ascendencia.
“La reivindico como una manera de pensar, una territorialidad y también una apuesta literaria albergada en una lengua, en una propuesta estética”, dijo.
En la actualidad, de la literatura mapuche Catrileo situó los nombres de Maribel Mora Curriao, Adriana Paredes Pinda, Faumelisa Manquepillán y Graciela Huinao, y refirió que personas mucho más jóvenes que ellas siguen reivindicando el lugar de esa literatura.
“Lugares de impureza, de contaminación y de hermandad”, abundó, ya que a su entender los poetas chilenos y los mapuches conversan constantemente y el pueblo mapuche se reivindica sin parar a través de sus productos musicales o literarios y de su propio acontecer diario.
Por su parte, Alejandro Zambra dijo sentirse agradecido de tener que cuestionarse siempre sobre la lengua propia y las literaturas de su país, sin perder de vista sus lazos con México, motivados por razones personales.
“Agradezco la reflexión constante sobre el español y el castellano propios, y parte de esa reflexión también tiene que ver con la literatura mapuche. Creo que la literatura es la segunda lengua de los monolingües. Al menos, la viví como el aprendizaje de una segunda lengua. Yo hablo cada vez más mexicano. La forma de hablar de mi hijo me influye muchísimo. Quiero hablar como él, y cuando imito el acento mexicano, él inmediatamente me dice ‘No hablamos así, papá’. ¿Cómo hablan entonces?, le pregunto. Y él me dice ‘Normal’, por eso digo que agradezco tener esos problemas de lenguaje”, explicó.
Si la cercanía con las literaturas chilenas resulta vital para ambos autores, no lo es menos el contacto, grabado en sus memorias, con la realidad política en la que crecieron, donde la dictadura es una de las mayores protagonistas. A manera de ejemplo, Rosa Beltrán recordó lo mucho que sus profesores universitarios, exiliados españoles, influyeron en su manera de pensar.
“Quienes crecimos en dictadura teníamos esta sensación, cuando niños, en la adolescencia… los padres te decían, ‘tú no tienes derecho a hablar de lo que pasaba en Chile’. Apelaban los padres a la experiencia”, comenzó Zambra. “Y luego, cuando estudiamos literatura, tuvimos profesores que nos decían, ‘tú no tienes derecho a hablar de literatura, porque no has leído lo suficiente’. Vivíamos una especie de parálisis. Uno llevaba una novela adentro y esa novela tenía muchos aspectos en común, independientemente de la posición política de nuestros padres. La literatura resultó un vehículo para todo eso”.
Para Catrielo, que creció en los años 90, la imagen televisiva de Augusto Pinochet como senador vitalicio sigue ejerciendo un influjo de sinsentido.
“Los niños y las niñas hablábamos de eso. A pesar de nuestra edad, estábamos ahí, escuchábamos, nos imaginábamos lo que pasaba. La historia de Chile está herida por el golpe. Es imposible arrancarse de ello. Tuvimos familiares perseguidos, torturados. Recuerdo estar hablando con mis compañeras de curso en un lenguaje como desconocido todavía. Un poco asombradas, con miedo, pero también tratando de darle lenguaje a algo que no lo tenía en ese momento, que es con lo que uno se aferra en la infancia. Y, luego, cuando uno crece, ser poeta también significa ser militante de esa historia herida”, declara.
Los invitados concluyeron su participación destacando algunos lazos que hermanan a las literaturas de Chile y México. Mientras que para Zambra existe entre ambos países una forma de comunicación real, que entiende la complejidad, Catrileo detecta pasiones parecidas entre las poetas de Latinoamérica.
"CONVERSATORIO INAUGURAL"
Al sur de la palabra: Poesía y memoria en la literatura chilena.
Participan: Alejandro Zambra, Daniela Catrileo y Rosa Beltrán"
www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza. e-mail: letras.s5.com@gmail.com Al sur de la palabra: poesía y memoria en la literatura chilena
Conversatorio inaugural de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias
y los Universitarios (Filuni)
UNAM, 26 de agosto 2025
Por Roberto Frías
Publicado en Gaceta UNAM, 28 de agosto 2025