POETA 
                VIDENTE De Rokha 
          vanguardista  | 
        
            
              
              
              
              
            
          
        
        
          Por Patricio Lizama 
        A.
        En El Mercurio. 
Santiago de 
        Chile, Sábado 26 de Enero de 2002
        
        
        
        U
PABLO DE ROKHA
Lom 
        Editores, Santiago, 2001, 52 páginas. 
        
La obra de Pablo de Rokha no 
        ha sido considerada con suficiente atención en nuestro país y sólo en el 
        último tiempo, su aporte y su lugar en la poesía chilena han comenzado a 
        estudiarse con más cuidado. Es por ello que la reedición de U 
        (1926), nos parece de gran importancia. Sin duda, contribuirá a conocer 
        algunos fundamentos de su labor literaria, desmentir la clásica 
        apreciación de su poesía, y subrayar sus vínculos con la vanguardia 
        artística y política.
        
        Este texto 
        comienza con una suerte de manifiesto firmado por el propio De Rokha y 
        titulado "Señales al hombre futuro", y continúa con un conjunto de tres 
        partes autónomas y al mismo tiempo ligadas entre sí: la primera 
        establece cómo el yo aprehende la realidad y el sentido de su canto; 
        luego, la más extensa y compuesta de cien composiciones, ofrece un 
        registro del mundo contemporáneo, y la última, muestra un yo replegado 
        que confiesa su intimidad al final de la travesía.
        
        El sujeto que circula por estos poemas es un 
        vidente que asume deberes y obligaciones con lo infinito con la 
        pretensión de percibir el acontecer del universo. Es un yo que extiende 
        su visión sobre los cinco continentes, sobre las nuevas e inciertas 
        regiones de la naturaleza, y también cierra sus ojos para develar lo que 
        ocurre en su interioridad al relacionarse con distintas 
        realidades.
        
        Su mirada en la que 
        confluyen perspectivas anarquistas, bíblicas y existenciales, está 
        puesta en la modernidad y sus diversas expresiones y conflictos. Los 
        poemas dan cuenta de la crisis y la caída enloquecida de la vida: 
        guerras y revoluciones, descubrimientos científicos y desarrollo 
        técnico, imperialismo norteamericano y liberación colonial, crecimiento 
        urbano y multitudes solitarias. Estas experiencias desoladoras se 
        contrarrestan cuando el yo se sitúa en el reverso de la modernidad y 
        recupera la memoria de los orígenes en los signos de la naturaleza, en 
        el espacio cotidiano y en el amor familiar: sueña la pequeña Winett, 
        ríen los niños y las brasas alabando la alegría del fuego.
        
        Las formas expresivas utilizadas por Pablo de 
        Rokha son múltiples, de variados temples y tonos, en poemas de cierta 
        extensión y otros de máxima brevedad y estilo epigramático. Entonces, a 
        pesar de la tarea inconmensurable del sujeto, no hay desborde 
        discursivo, sino que encontramos rigor y contención ya que la imagen 
        aparece como instrumento crucial para auscultar el yo y la compleja faz 
        de la modernidad.
        
        El libro U 
        revela así la apropiación rokhiana de los distintos fundamentos de la 
        vanguardia. La atención al maquinismo de los futuristas; el paisaje 
        interior del surrealismo; el cuestionamiento político-social del 
        expresionismo, el dadaísmo y el surrealismo, y el uso de la imagen que 
        une realidades disímiles postulado por el creacionismo y el surrealismo. 
        A esto se agregan las rupturas textuales planteadas por estas tendencias 
        emergentes, desde las palabras en libertad y la destrucción de la 
        sintaxis de los futuristas, hasta el automatismo psíquico despojado del 
        control racional que postulaba el surrealismo francés. Todas estas 
        nuevas propuestas se mezclan y se superponen con acierto en una lúcida 
        escritura.
        
        La reedición de este 
        olvidado libro de la primera etapa de De Rokha, rescata una imagen del 
        poeta distinta a la habitual. Por su síntesis y su sensibilidad poética, 
        por su carácter rupturista y su hacer constructivo, U se puede ubicar 
        con entera propiedad en la compleja trama de la vanguardia 
        chilena.
         
         
        
          
          
              |