Proyecto Patrimonio - 2006 | index | Diego Maquieira | Ramón Peralta |
Autores |



 

 

El sentido de historia en "Los Sea Harrier"

Por Ramón Peralta



En Los Sea Harrier nos enfrentamos a un libro donde abunda la superposición de licencias poéticas, el contraste con lo imprevisible y un elenco que rompe con sus acciones. Aunque validas y legitimas por si solas, resaltan en una interacción conflictiva entre la civilización dividida entre los Milenaristas, y "la barbarie". Llama la atención el registro de una acumulación de eventos suspendidos por una idea peculiar del tiempo, en el que se ejerce de manera generalizada, un culto frenético a la innovación continua de la trama. Donde el tiempo torna en la persecución del presente y en la anticipación futurista del mañana.

La participación de una parte de la humanidad, en un tiempo no definido, permite la solidificación de un sentimiento de pertenencia. Si ya no existe una meta, si nadie sabe adonde se va, ya no tiene ningún sentido mirar hacia atrás, saber de donde se produce. Se queda en el presente, sin memoria y sin esperanza(1). Tal parece que hemos llegado a ese estadio, y Diego Maquieira simplemente se percata de ello. Su perspectiva explicita de alcanzar determinados fines de salvación, religiosa, espiritual o imperial, crea expectativas comunes hacia el porvenir entre la trama y la realidad, asignando un sentido unívoco a la formación pasado, presente y futuro. Francesco Maiello en su trabajo sobre la creación y permanencia del mito explica que: Mostrar cómo será el mundo en el tiempo significa construir una arqueología del presente(2).

El análisis del pasado realizado por el autor identifica una posibilidad de existencia que tiene cabida en un futuro. Se nutre de una linfa esencialmente antimoderna… evita por su misma naturaleza aquella contemporaneidad de los elementos que componen la historia(3). A Maquieira el conocimiento del pasado le sirve, para descubrir la mecánica de un presente altamente proyectivo. Trata de enfrentarnos a una civilización en la que existen dos bandos, que aparentemente pertenecen a otro tiempo, quizá a un tiempo paralelo. Tal civilización difiere parcialmente de la nuestra, entre la ciencia ficción y su vocación de conjugar tiempos diferentes en una síntesis, cuyo fin es su increíble verosimilitud. Aquello que después de todo es la sustancia, la naturaleza misma de la modernidad(4). Averiguar la viabilidad de los paradigmas discordes entre Los Sea Harrier con la actualidad, resultaría útil para introducir en el presente una dimensión imaginativa hacia el futuro. Esa parece la perspectiva que más nos muestra el autor: la dualidad temporal.

¿Entonces, aquel tiempo podría ser prefigurado en algo diferente de al hoy? Creo en una posible respuesta; en un diálogo textual con Eduardo Colombo señala que la construcción socio-histórica de una imagen se relaciona con otras formas de lo social: no sólo con el grado de elaboración y conocimiento del mundo físico, sino también con valores e ideólogas, con la organización política de la ciudad, con los mitos imperantes. En pocas palabras, la representación del tiempo forma parte del bloc imaginario que constituye un tipo de sociedad particular(5).

Considerando que el poeta está destinado a ocupar un lugar concreto dentro del tiempo y del espacio social que le atañen; que pueda formar parte de una comunidad con su obra, que puede ser al mismo tiempo objeto de análisis y destinatario de sus mensajes. En esta posible función del poeta como traductor, vale decir que no solo el pasado se verá trasladado al presente, sino que el mismo presente tendrá una importante facultad de incisión en el pasado al recrear una parte histórica. Ya que los momentos del pasado que persisten no son los mismos y tienen una realidad cuando son recordados. En efecto, es exclusivamente desde la actualidad - a partir de sus inquietudes y esperanzas- desde donde podemos plantear una posible idea del futuro. Ricardo Piglia(6) observa al escritor como un ser determinante que ayuda a construir la visión del presente y la crítica es quien registra el carácter inactual de la ficción, sus desajustes con respecto al presente. El poeta, en este sentido, asume dos funciones prioritarias: la de construir un saber que emana de la experiencia a lo cognoscitivo, además de integrar una memoria colectiva.

Maquieira no se permite el olvido, crea poco a poco un nuevo orden ante ese acto mental; crea un nuevo operador de la realidad. Tal concepción no logra la fuerza necesaria para reemplazar la historia, y queda como ficción. Por otro lado Los Sea Harrier es una revelación en contra del tiempo, de la historia, y trata de buscar refugio en la articulación de un nuevo tiempo mítico. Un tiempo indivisible, considerado como una suerte de eternidad. En su interior, nos ofrece un tiempo pleno y subjetivo, vivo y revivido en cada trama. Aparentemente sobre un tiempo separado de todas las cosas y sus relaciones con la lógica. Un tiempo que nos remite a un bloque imaginario que devela una conciencia histórica.

Habla desde un tiempo que corre hacia otra dirección, es decir, hacia su presente mientras se apropia de la historia. Nada nos garantiza que su texto pueda o no seguir en el curso de la historia que viene. Existe una oposición entre la trama y el hecho, entre lo que podría o debería ser y lo que es. En su presente, nuestro tiempo discurre de incógnito. Es una abstracción situada como una posible línea de horizonte, siempre en la misma distancia del próximo presente. Demuestra que el tiempo que le ha tocado a Maquieira es de una anchura triste y que su trabajo se instala en el rompimiento del tiempo homogéneo. Pero sobre nuestro tiempo real empieza a entra en el reino de lo posible.

En realidad hay dos tipos, dos especies de pasado, señala Colombo. Uno es el pasado que reconoce nuestra memoria, el otro nos abarca enteramente, es nuestra propia realidad, nuestro ser, nuestra actividad(7). En este último apartado se encuentran Los Sea Harrier. Los elementos del pasado están insertos en la obra, en el pasado de la obra y en el nuestro. Se unen en el texto y hacen que el pasado quede vivo en nosotros, por tanto no ha dejado de ser realidad. ¿Hay en esto algo que se puede ver también como algo que todavía no ha sucedido?

La idea de construir una temporalidad diferente, un nuevo tiempo mítico, irrumpe el presente y es necesario ponerlo en perspectiva ya que no veo ningún elemento ideológico distante. Lo que nos separa es el rompimiento de la fuerza de gravedad, el tipo de tecnología y sus alcances expuestos en el poemario. Los Sea Harrier no es algo terminado, me dijo Raúl Zurita en su paso por México en el 2005. Particularmente creo que es el porvenir. Si vemos al pasado como la conversión progresiva del futuro, lo planteado por Maquieria, no dista de que el futuro será diferente.

Los Sea Harrier conduce al corte de una época futurista, polariza toda semántica de una temática. Se acomide a llevar una multiplicidad de recorridos, asumiendo una identidad propia, para describir los procesos de transformación según sus propias leyes. Leyes que se hacen participes de la especificidad de los campos de análisis evitando extrapolaciones artificiosas e incorporando un fraccionamiento explicativo. Se presenta y produce una realidad proclive a una estructuración bifronte, para conformar la simultaneidad de actitudes contenidas en la deconstrucción de hechos históricos.

Si bien la investigación histórica según su proceder reconstructivo, deshebra estratos de hábitos interpretativos, desmontando los prejuicios erigidos por las convenciones culturales para formar una trayectoria a partir de los vestigios y de los restos semánticos que consigue descifrar; sobre los que después construye su propio itinerario de sentido. Los Sea Harrier queda condicionado, desde un primer estadio, por los materiales pertenecientes a la historia, por el contenido de verdad de sus elementos. Mismos que se transformaran en unidades fundamentales en la representación de la realidad.

Los Sea Harrier se fundamenta en una fecunda incertidumbre, cuyo objetivo principal es la problematización de los caminos de la esperanza. Maquieira declara su propia arbitrariedad y su ineludible carácter incompleto. Trata de la confirmación de una identidad preestablecida del mundo y su disolución. No es el despliegue de una forma teleologíca, sino que es, intrínsecamente la búsqueda genealógica de un origen a través de referentes culturales.

La aproximación genealógica que proyecta, invalida parcialmente la metafísica expuesta, desautorizando aquel rígido proceso explicativo de las ideas que supervisan el curso histórico gracias a la suplantación de la densidad de los acontecimientos. El autor se ocupa más por redituar lo real y de sacar a la luz las polarizaciones que nos llega a contar la historia que viene. No busca el comienzo primigenio de una acción sino describe las múltiples potencialidades de un conjunto de situaciones y sucesos. Por esta razón, en los inicios de un hecho no encontramos el reflejo de una esencia o la sustancia de lo verdadero sino la proliferación de dislocaciones, en una palabra, encontramos los accidentes.

Maquieira asume el proceso de cosificación del sistema de valores de occidente, más que el reconocimiento de una procedencia fundacional. Estamos ante una confirmación progresiva de una identidad y del acaecer según instancias totalitarias sobre los términos de la interpretación. Abre, provechosamente, un espacio entendido como un proyecto de crisis. Su objetivo no es por ello la restitución de una figura de verdad a punto de aclarar los fenómenos o de ofrecer soluciones definitivas, sino la negación del consolador juego de los reconocimientos, encontrando sentido en la capacidad de prefigurar las cuestiones de la humanidad que se mantienen irresueltas, como la esperanza.

 

 

NOTAS

(1) Bevilacqua, P., citado en La construcción del pasado, Celeste, España, 2000, p. 9.

(2) Maiello, Francesco, Mitografía al futuro, en Los tiempos de la libertad, Ediciones del Serbal, España, 1998, pp. 279-288. (3) Op. Cit., p. 286.

(4) Op. Cit., pp. 286-287.

(5) Colombo, Eduardo, Tiempo revolucionario y tiempo utópico, en Los tiempos de la libertad, Ediciones del Serbal, España, 1998, pp. 99 - 115. (6) Piglia, Ricardo, La Lectura de la ficción, en Crítica y ficción, Anagrama, España, 2001, pp. 9-19. (7) Colombo, Eduardo Op. Cit., p. 113.


 


 

Proyecto Patrimonio— Año 2006 
A Página Principal
| A Archivo Diego Maquieira | A Archivo Ramón Peralta | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
El sentido de historia en "Los Sea Harrier".
Por Ramón Peralta.