Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
David Rosenmann Taub | Autores |







"Il Plinto". Rosenmann-Taub, David (2017).
A cura di Martha Canfield. Firenze: Editoriale Le Lettere, pp. 245. Collana Latinoamericana 21


Por Fabiola Cecere
(Università Ca’ Foscari Venezia, Italia)
Publicado en Rassegna iberistica, Vol. 41, N° 109 - Giugno 2018



Tweet .. .. .. .. ..

Una notable obra lírica del poeta chileno David Rosenmann-Taub (Santiago de Chile, 1927) se edita por primera vez en traducción italiana por Stefano Tedeschi y coordinada por Martha Canfield para la Colección Latinoamericana de la editorial florentina Le Lettere. El libro, definido por Eduardo Moga como la columna vertebral de su producción, fue publicado en 1949 con el título Cortejo y Epinicio. Hoy se presenta al lector italiano con un nuevo título propuesto por el mismo autor, El Zócalo, en italiano Il Plinto.

 

David Rosenmann-Taub

Ochenta poemas componen la presente edición bilingúe, dividida en catorce secciones y completada por unos textos críticos imprescindibles para abordar la compleja propuesta estética del poeta y su misteriosa visión de lo real. La introducción de Valerio Magrelli propone un primer acercamiento a la lírica de Rosenmann-Taub, cuya lectura puede resultar una experiencia, al mismo tiempo, singular y desconcertante, maravillosa y confusa, debido especialmente al entramado linguístico de los versos. A pesar de los ecos claramente surrealistas y herméticos, que revelan su cercanía a las escrituras nacidas después de las catástrofes del siglo XX, la poesía de Rosenmann-Taub huye de cualquier intento de clasificación. El léxico elegido por el autor cubre todas las esferas de la realidad, material e inmaterial, en un juego de combinaciones y repeticiones que desvelan poco a poco un mundo paralelo, sonoro, sin referentes conocidos. Los objetos cobran vida, las acciones se acompñan con complementos que traicionan la lógica («Linces que rezuman jazmines»; «linci che trasudano gelsomini»), como apunta Martha Canfield, vocablos arcaicos se unen a palabras inventadas y los adjetivos parecen mostrar la cara más oculta de las cosas («conventual chirrido»; «claro de luna desmoronado»; «indelebles gargantas»). Elementos que aluden a una experimentación artística constante, típica del intelectual contemporáneo en la que, como señala Stefano Tedeschi en el epílogo, «Per una retorica del silenzio», se lee el famoso enunciado de Theodor Adorno sobre la imposibilidad de escribir poesia después Auschwitz. Sin embargo, la lirica de Rosenmann-Taub parece ir más allá de esto, tratando de contestar a un interrogante aún más grave: a final del siglo, ¿es posible todavía confiar en la palabra, sea cual sea su tipologia? (p. 225).

Por lo tanto, Tedeschi recomienda algunas propuestas críticas para leer y analizar la poética de Rosenmann-Taub. En primer lugar, la predilección del autor hacia el ámbito de la música, que remite a su precoz vocación como pianista. Poesía y música son las dos formas expresivas que trazan el camino literario del autor, que intenta crear posibilidades originales de la palabra, no en un sentido barroco o simbolista como en otros poetas de la época, sino como 'recuperación del verbo’: el poeta considera las palabras como cosas, no como signos, recuerda Sartre (Qu'est-ce que la littérature?, 1948). Otro eje crucial que alimenta ese conflicto existencial es la presencia divina, que sin duda se relaciona con la especulación contemporánea sobre la fragilidad y la impotencia de Dios. Hijo de dos inmigrantes polacos judíos, Rosenmann-Taub se enfrenta, de manera visceral y siempre insólita, con la tradición religiosa cristiana y judía, remitiendo otra vez a un aspecto importante de su vida. El poeta relee el discurso bíblico, lo subvierte, pero también lo respeta. El término Dios es terrenal, es una entidad que huye del concepto de las religiones y se presenta en una naturaleza humana: es un «Dios resfriado», «distraído», «viajero», que «madura en el polvo» y «sube a la azotea», invocado y, al mismo tiempo, hecho objeto de burla. En la entrevista con el autor, en la páginas finales del volumen, Martha Canfield entrega al lector algunos de los pensamientos más íntimos del poeta, entre los cuales está la referencia al cristianismo y al judaísmo. La relación entre las dos tradiciones va a formar la que la estudiosa denomina la “perspectiva filosófica" en la visión de Rosenmann-Taub. La asociación de términos españoles y hebreos se inserta en esta dirección, ya que ambos pertenecen al lenguaje del poeta y, por extensión, al mensaje que comunica: son términos que abren mundos, no significados o referentes culturales específicos, hay que pronunciarlos en la interioridad, dice el poeta.

La presente edición, con textos en su idioma original y su traducción italiana, amplia la recepción de un autor fundamental en la lírica contemporanea. Su producción ya cuenta con numerosos estudios críticos, además de estimular el interés del público por su elogio de la realidad más tangible.




. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo David Rosenmann Taub  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
"Il Plinto". Rosenmann-Taub, David (2017).
A cura di Martha Canfield. Firenze: Editoriale Le Lettere, pp. 245. Collana Latinoamericana 21.
Por Fabiola Cecere.
Publicado en Rassegna iberistica, Vol. 41, N° 109 - Giugno 2018.