Antes del alba, de Dafne Malvasi [Italia], se impone como un libro de tránsito, de
encrucijada lingüística y existencial. En esta obra, la poeta napolitana traza un recorrido
íntimo y político a través de una lírica breve, precisa y punzante, que ahora, en su segunda
edición, amplía su alcance con la incorporación del portugués gracias a la traducción de
Quézea Mastelaro. Así, al castellano e italiano que domina la autora, se suma una tercera
lengua que refuerza el carácter expansivo de su poética: una escritura que transita entre
la memoria, la identidad femenina, el amor y la resistencia.
Dafne Malvasi define su búsqueda poética como el afán de encontrar “un tiempo-espacio
donde mi poesía se afirmara como necesidad”. Esta declaración —compartida en una
entrevista con René Silva Catalán— se materializa en Antes del alba, donde la palabra se
convierte en testimonio y afirmación. La voz de Malvasi no se esconde: enuncia y
denuncia; habita el intersticio entre lo personal y lo colectivo, entre lo biográfico y lo
histórico.

Dafne Malvasi
La poesía de Malvasi tiene la intensidad de la lava: quema, se expande y deja su rastro
imborrable. Es, como señala Carolina Zamudio, una obra “breve e intensa”, que entre
“palabras heridas nos hace sentir menos muertos”. En su propuesta, la poeta no solo se
aferra a la palabra: la convierte en herramienta de resistencia y de exploración identitaria.
Sus poemas parecen escritos en ese espacio interior que Virginia Woolf llamó “un cuarto
propio”, ese refugio desde donde muchas mujeres han encontrado, por fin, su verdadera
voz. Malvasi se inscribe en esa genealogía, y lo hace con una voz que resuena con ecos de
Hélène Cixous y su reivindicación de la escritura femenina como acto de libertad y
transgresión.
La memoria ocupa un lugar central en el libro. Dira Martínez Mendoza lo describe como
“la escritura de la memoria lacerante”, una travesía poética que va “desde lo misterioso e
incomprendido subterráneo” hasta “la expansión del amor”. En ese viaje, Malvasi nos guía
por paisajes internos y externos, en constante diálogo entre pasado y presente, entre la
herida y la cicatriz. Carolina Quijón refuerza esta idea al señalar que la autora “moldea
este canto angustioso, triste y dolorido”, pero también lo confronta con “esperanzas,
deseos y promesas”. Es un duelo, sí, pero también una celebración de la vida en toda su
complejidad.
En Antes del alba, la poeta reafirma su lugar en la tradición literaria —de sur a este otro
sur, diría ella—, sin perder la claridad conceptual ni el fulgor de la brevedad e intensidad
que contienen sus poemas. Malvasi conoce el peso de la palabra y el poder del silencio:
ambos elementos fundamentales en su poesía. Magda Sepúlveda Eriz apunta a la
dimensión órfica de su obra: esa capacidad de cantar desde la sombra, de transformar el
dolor en un canto renovador. “En ese nuevo mundo, la mujer más hermosa no será la
doncella dormida, sino la que canta en la calle”, escribe Sepúlveda, sintetizando la esencia
de la propuesta de Malvasi: una poesía que despierta, que nombra, que interpela.
Angela de Nicola, desde la lengua materna de la autora, nos ofrece una visión del proceso
poético de Malvasi como un fluir “vivo, a tramos sufrido, a tramos resplandeciente de
alegría”, pero siempre coherente con sus raíces y pasiones. En la misma línea, Quézea
Mastelaro —quien llevó el libro al portugués— describe Antes do amanhecer como una
obra de introspección y meditación, un libro que explora el umbral entre la oscuridad y la
luz, donde se vislumbra “un sentimiento de esperanza y renovación”.
En este libro, Dafne Malvasi escribe desde la necesidad y la urgencia, afirmándose a través
de su poesía. “Escribo, soy, estoy”, declara. Antes del alba no es solo un conjunto de
poemas: es un manifiesto, una afirmación de existencia, una reafirmación de la poesía
como espacio de resistencia y libertad.
Los invito a descubrir a esta poeta italiana, nacida en 1981, quien además es ensayista,
narradora y locutora, y reside en Santiago de Chile. Licenciada en Lenguas y Literaturas
Extranjeras, con un enfoque en Historia de América Latina, y con un máster en Gender
Equality and Diversity Inclusion, Dafne ha vivido en Nápoles, Turín, París y Lima, lo que ha
enriquecido su visión del mundo. Su obra ha sido reconocida internacionalmente,
destacándose con el Premio Internacional Trienal La Donna si racconta (2021). En 2024,
publicó Antes del alba (Ediciones Andesgraund), un poemario bilingüe presentado en
diversos festivales y encuentros literarios. Este volumen, que ya va por su segunda
edición, incluye, además del castellano e italiano, una traducción al portugués. Es también
creadora del podcast Disordinarie: Storie di Donne, donde da visibilidad a figuras
femeninas de la cultura, especialmente de América Latina. Su poesía y su labor cultural
siguen abriendo puentes entre diversas tradiciones y voces del mundo.
Así, este libro inaugural —con el espíritu de Parténope, vesubiano— se impone a orillas
del mar y del fuego de la literatura como un acto liberador y transformador del dolor, con
la fuerza de una brisa marina, mediterránea. En sus versos se entrelazan la memoria y la
resistencia, el amor y la lucha, atravesados por esa sensación de eternidad que el mar
guarda en su movimiento. Después de cada incendio, de cada herida, el mar es la promesa
de renovación, el refugio donde todo se purifica. Y como dice Dafne en sus propias
palabras, “Después de cada muerte, en silencio, me prometí el mar”, este libro se ofrece
como la respiración fresca y regeneradora del océano, que calma y devuelve —en su
perpetuo fluir— la posibilidad de renacer: libre, vulcana, mujer.