Proyecto Patrimonio - 2006 | index | María Inés Zaldívar | Elvira Hernández | Autores |


¿Qué es una bandera y para qué sirve?
A propósito de La bandera de Chile de Elvira Hernández


Por María Inés Zaldívar
Sala Ercilla Biblioteca Nacional, 9 julio 2003
Publicado en Anales de Literatura Chilena Nº 4, 2003

En 1981, durante plena dictadura de Augusto Pinochet y poco después de que fuera detenida, Elvira Hernández escribe un texto, más específicamente, un poema largo, titulado La Bandera De Chile, que empieza a circular inédito, de mano en mano, alrededor de 1987, hasta que es publicado, oficialmente, en Buenos Aires el 91, en los inicios de la llamada transición democrática chilena. La reedición de este poema que ha flameado desde hace veintidós años es el motivo que nos congrega hoy día en la Biblioteca Nacional. Es por ello que, en esta ocasión, me interesa considerarlo como lo que dice que es, una "Bandera de Chile", y reflexionar acerca del porqué su presencia y permanencia de "objeto en el mundo" como diría Eduardo Said(1) a lo largo de los años.

Si aceptamos como una definición básica de BANDERA la primera acepción del vocablo del diccionario de María Moliner, acordaremos en que es un: "Trozo de tela, generalmente formado por bandas de distintos colores, sujeto por uno de sus lados a un palo o asta, que constituye la insignia de una nación u otra colectividad"(339). Y si luego completamos esta idea con su significación simbólica, asentiremos con Cirlot que:

BANDERA deriva históricamente de la insignia totémica, cual aparece en los distritos egipcios y entre la mayoría de los pueblos. Los persas llevaban águilas doradas con las alas desplegadas al extremo de largas astas; los medos, tres coronas; los partos, una hoja de espada; los escitas, un rayo; los griegos y romanos tuvieron enseñas, estandartes y banderas, [; los chilenos y chilenas una estrella solitaria, que según Gastón Soublette en su libro La estrella de Chile, publicado en Valparaíso en 1984, recoge una triple significación: indígena, hermética y cristiana(2)]

Lo que constituye la esencia de todos estos símbolos [continúa Cirlot] es menos la figura adoptada que el hecho de que ésta se coloque en lo alto de una pértiga o asta. Dicha elevación es correlativa de la exaltación imperiosa, significando la voluntad de situar la proyección anímica expresada por el animal o figura alegórica, por encima del nivel normal. De este hecho deriva el simbolismo general de la bandera, como signo de victoria y autoafirmación. (106)(3)

Consideraré, entonces, al examinar esta Bandera de Chile de Elvira Hernández como un objeto simbólico, el cómo es este objeto y dónde se ubica. Partiendo por lo segundo, el dónde, creo que los datos explicitados al inicio dan cuenta, aunque someramente, de su recorrido desde que nace hasta hoy, por lo que me detendré primero en el cómo es. Desde antes de su lectura, puede apreciarse que la disposición de los signos en la página de esta Bandera de Chile, no sigue ningún patrón preestablecido. No existe un formato visual que pueda homologarse a un emblema con caracteres definidos para una lectura predecible, pues cada una de las 26 páginas que componen el texto, son una sorpresa. Las bandas blanco azul y rojo, y la estrella solitaria están ocultas tras la superficie de papel, entreveradas y diseminadas entre versos largos, cortos, y silencios de variado tipo. En otras palabras, no hay correspondencia icónica entre el emblema nacional y el texto desplegado en las páginas.

Iniciada ya la lectura del texto, percibimos que tampoco hay correspondencia entre este poemario y lo que podríamos denominar el subgénero de poemas y canciones a la bandera nacional que todos aprendimos, de memoria, alguna vez en la infancia. El lirismo y la alabanza a la belleza de sus colores, símbolos a su vez de las bellezas y valores de la patria expresados en versos sonoros y rimados, se reemplazan por un:

Nadie ha dicho una palabra sobre la Bandera de Chile
.......... en el porte .......... en la tela
.......... en todo su desierto cuadrilongo
........................... no la han nombrado
............................ La bandera de Chile
.............................................. ausente (9)

Con la distancia de los años que median entre la escritura del texto y hoy en día, podría decirse que esta bandera más bien pertenece a otro subgénero, a aquel que podríamos denominar de la reedición crítica, desde el arte, de aquellos símbolos patrios que chilenos y chilenas aceptábamos, antes de 1973, sin mayores cuestionamientos. Algunos ejemplos de esta reedición están constituidos por variados trabajos plásticos sobre la bandera, (visitar el museo Salvador Allende, por ejemplo), o bien representaciones "alternativas" de héroes nacionales e hispanoamericanos como Arturo Prat, o Simón Bolívar que han dado mucho que hablar. En el caso específico de la poesía puedo nombrar los poemas de Raúl Zurita con su reescritura de la geografía del país, o bien textos como La Moneda y otros poemas de Hernán Miranda, La ciudad de Gonzalo Millán, Con sangre en el ojo de Eugenia Echeverría, Santiago Waria de la misma Elvira Hernández ..., y la lista sigue. Interesante es también hacer notar la situación que se provoca con el Himno Nacional, que añadiéndole una estrofa más o manteniendo las que usualmente se cantaban antes del 73, cambia radicalmente su connotación, e identifica grupos contrarios.(4)

En el caso de este texto de Elvira Hernández, a través de un lenguaje expresamente desprovisto de lirismo patriótico, la bandera nacional se despliega otra, diferente, tanto a la definición literal dada por Moliner, como a la simbólica que nos proporciona Cirlot. Por una parte, en el área del significante o "forma", este texto no corresponde al trozo de tela blanco, azul y rojo con su estrella solitaria, sujeto a un asta que constituye el emblema nacional, y que traduciéndolo en términos del poema podría expresarse a través de un texto con estrofas relativamente homogéneas que pudiesen tener algo de una geometría semejante a una bandera, (pero expreso desde ya, que el estudio de la disposición de las palabras sobre la página en este poemario daría para un estudio muy largo, que es imposible realizar en este momento).

Ahora bien, si nos movemos hacia el área del significado o "fondo", este texto tampoco responde a la definición asignada al símbolo bandera, aquel emblema conocido y aceptado por todos que aúna y representa a la nación, tanto a través de la figura emblemática y sus colores, como especialmente por su ubicación en lo alto de un mástil. Podríamos afirmar, por lo tanto y usando algo de la jerga académica, que este objeto construido por palabras reescribe el modelo tradicional, pues desarticula el canon de la representación banderil, tanto en su significante, como en su significado(5). Como también podríamos afirmar, ahora en términos parrianos, que más que frente a una bandera, estaríamos, al parecer, frente a una antibandera.

¿Cómo se realiza la reescritura en esta nueva bandera?:

Partiendo por el hecho de que "La Bandera de Chile no dice nada sobre sí misma"(9), el poemario devela cómo damos por descontada una significación que no es obvia, sino que por el contrario ha estado siempre oculta, guardada en los pliegues de ella misma. El tono de todo el poemario, en este sentido, consistirá en desfamiliarizar al lector y la lectora de un significado convencional aceptado como verdadero, insistiendo en el desconocimiento que tenemos acerca de lo que realmente es y representa: "Una ignorancia padre aurea a la Bandera de Chile/ no importa ni madre que la parió"(10). Esta ignorancia se hace cada vez más explícita, hasta convertirse en un gesto radical de denuncia al engaño colectivo que se vive al asumir como obvio el símbolo "bandera". La hablante del texto lo expresa, simplemente, con una paradoja: "La Bandera de Chile es extranjera en su propio país"(20).

Si continuamos con el acercamiento para identificar cómo es esta bandera, nos encontramos con un símbolo multifacético, daré solo algunas de sus señas: es como una travesti que tanto "se lee en su espejo de bolsillo redondo" convertido en "muchos vidrios rotos/ trizados como líneas de una mano abierta/ [que] se lee/ en busca de piedras para sus ganas"(9), como también una que se "disfraza" con "un capuchón negro [que] le enlutece el rostro" y que "parece un verdugo de sus propios colores"(22). Es también aquella que "Levanta una cortina de humo" (13), pero que tanto "asfixia y da aire a más no poder"(13); puede ser la que se calla, pero que también "es exhibicionista por naturaleza"(15); una que imponente puede medirse en metros cuadrados, pero que, por lo mismo, "se infla su tela como una barriga ulcerada -cae como/ teta vieja-/ como carpa de circo/ con las piernas al aire"(18); una bandera reversible que logra con sus dos caras "la división perfecta"(19), pero que con su ojo-estrella, "cíclope ateo"(24), "de arriba abajo [está mirando] el filo de los cambios"(24). Es tanto la "el 100% del blanrrozul compacto/ hoy"(11), como la del "amarillo de la Patria Vieja/ que a espaldas de La bandera de Chile hace su gran juego/ a mucho paso de ganso"(27).

Si hablamos ahora del dónde, de su ubicación como emblema, esta Bandera de Chile puede estar en variadas posiciones: desde repartida entre las manos de los niños que saludan; convertida en el pabellón nacional en un regimiento de San Felipe; ondeando por el cielo arriba de su mástil, pero también colgada pues "la tiran por la ventana"(17); "clavada en la parte más alta de un Empire Chilean/ en el mástil centro del Estadio Nacional"(17), o bien, "a un costado olvidada"(18). Puede ser también la que "reposa en estuche de vidrio" en el museo, la que "escapa a la calle y jura volver/ hasta la muerte de su muerte"(28), o la que "en cuclillas/ banderilleada pierde sangre en una carpa de circo"(29). En definitiva, la que en un momento puede estar "al tope"(30), pero de que de tanto" izar arriar/[...] pierde su corazón/ y se rinde"(32), hasta quedar en silencio.

La Bandera de Chile de Elvira Hernández no es un emblema signo de victoria y autoafirmación para todos, sino un objeto conflictivo que provoca una disputa permanente. Es un símbolo ambiguo en el que coexisten los contrarios, pues es tanto la que lanza la piedra para resistir, como la que se encapucha y delata al amigo; es tanto la que habla y ordena, como la que permanece amordazada, la que es silenciada pero que también somete al silencio; la que está en manos de los niños y junto a los que les cortan la luz y el agua y les machucan "los costados a patadas"(30), como también la que flamea portentosa dividiendo en dos a la ciudad. Es una superficie de doble faz que tanto muestra como oculta, que tanto es víctima como victimaria. Esta bandera, para la exportación, pretende ser el disfraz de la patria, pero de una patria que no es igual para todos, porque según del lado que se mire, favorece a unos y maltrata a otros. Esta Bandera de Chile es poseedora de una ambigüedad que se resiste a ser resuelta, por su propia naturaleza, porque no sólo es el disfraz cambiante que cubre, sino también la tela que nunca está quieta, esa que ondula según para donde corra más fuerte el viento.

Es muy explicable comprender la aparición de La Bandera de Chile de Elvira Hernández en 1981, 87, 91, si consideramos las circunstancias políticas y sociales en el momento de su producción y su posterior recorrido, pero ¿por qué hoy, en el 2003 sigue siendo importante esta reapropiación/ recuperación de La bandera de Chile?, ¿por qué revivir este libro/ emblema?, ¿qué importancia puede tener si "Los museos guardan la historia de la Bandera de Chile/ disuelta anónima encubierta"(28), si ya "es historia ya muerta"(28)? Pienso que La Bandera de Chile de Elvira Hernández no es un poema que se agote en una función meramente de denuncia circunstancial, sino un texto lúcido que cuestiona signos colectivos de representación de todos lo tiempos. Al mostrarnos, a través de la palabra escrita convertida en poema, que la bandera no es un símbolo inocente, no puedo dejar de desplazar la no inocencia del símbolo bandera, a la no inocencia de todos los símbolos en cuanto objetos construidos por palabras. Percibir una vez más que la palabra que se establece como símbolo y se acepta sin cuestionamiento puede ser también profundamente ambigua y, dependiendo de cómo, cuándo y desde dónde se diga, puede dividir, clasificar, poner en evidencia, maltratar, engañar, oprimir, como quizá también (y esa, pienso, es nuestra secreta y por cierto ingenua, pero no menos válida esperanza) sanar, liberar, nos lleva, nuevamente, a tomar conciencia del poder de la palabra.

Si la bandera es un símbolo - signo que ha servido desde tiempos inmemoriales hasta hoy para ejercer el poder (recordemos la disputa en las guerras pasadas y presentes por poseer la bandera del bando enemigo como signo de victoria), ¿cuántos otros símbolos - signos nos atrapan y nos seguirán atrapando dentro de sus convenciones? Por ello, y para finalizar, es que considero que La Bandera de Chile de Elvira Hernández denuncia nuestra candidez y propone, desde la conciencia de su ambigüedad, una nueva forma de mirar, o de leer: "Porque La Bandera de Chile fuerza ser más que una bandera"(20).

 

 

NOTAS

(1) Afirmación que puede leerse en The World, the Text, and the Critic, Cambridge: MA, Harvard University Press, 1985.

(2) Ver en Gastón Soublette La estrella de Chile. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso, 1984.

(3) Ver en Juan Eduardo Cirlot Diccionario de Símbolos Madrid: Ediciones Siruela, 2000. (106). Que a su vez hace referencia a la fuente a Leo Frobenius, Histoire de la Civilisation africaine, París 1952.

(4) Por cierto, esta idea aquí se registra en su mera enunciación.

(5) Asumo el anacronismo de esta división (significante - significado), pero me resulta apropiado aplicarlo en esta ocasión.

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2006 
A Página Principal
| A Archivo María Inés Zaldivar | A Archivo Elvira Hernández | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
¿Qué es una bandera y para qué sirve? A proposito de "La bandera de Chile" de Elvira Hernández.
Por María Inés Zaldívar.
Sala Ercilla Biblioteca Nacional, 9 de julio 2003.
Publicado en Anales de Literatura Chilena N°4, 2003.