Proyecto Patrimonio - 2005 | index | Eduardo Llanos Melussa | Floridor Pérez | Autores |

Prólogo a Cartas de prisionero de Floridor Pérez
(LOM, Libros del Ciudadano, Santiago, 2002)




Por Eduardo Llanos Melussa


De entrada, una explicitación: creo que, entre los diversos escritos de víctimas de la dictadura chilena, Cartas de prisionero es uno de los testimonios más auténticos y perdurables. Y si se amplía la mirada hacia el Cono Sur de los años setenta -un contexto pródigo en poesía contestataria-, habría que decir que contiene algunos de los poemas más dignos y vibrantes de ese período.

Su autor era un abnegado y laborioso profesor rural, que unía a su vocación docente un genuino compromiso comunitario. La utopía colectivista era compartida por casi toda esa generación, como por lo demás venía ocurriendo desde comienzos de siglo con cada nueva generación de la literatura chilena.

Sólo que, nacidos en torno a 1940, los poetas de la generación diezmada tuvieron poco tiempo para madurar en democracia: el golpe militar de 1973 los sorprendió a casi todos bastante jóvenes, y sus obras, aunque prometedoras, eran todavía incipientes. Sin embargo, el grupo mantenía una actitud inusualmente fraterna y, además, reconocía sin complejos el magisterio de poetas como Nicanor Parra (1914) y Gonzalo Rojas (1917), quienes les ofrecían alternativas más asimilables que los grandes egos de las generaciones anteriores. Además, pese a la escasa diferencia de edad, esos poetas jóvenes dejaban resonar también los ejemplos de poetas como Lihn (1929-1988), Barquero (1931), Uribe (1933) y Teillier (1935-1996).

Para quienes confunden la poesía con la publicidad o con el mercadeo, la actitud de Floridor Pérez* y sus coetáneos parecerá una abnegación excesiva: de tanto preocuparse por reconocer a sus hermanos mayores, estos poetas podían olvidarse de la promoción propia. Sin embargo, quizás fue precisamente ésa su mayor muestra de madurez: haber entendido a tiempo que el espíritu auténticamente poético no es compatible con la ley de la selva, menos en un país donde el público sensible disminuye cada día. La generación diezmada no pretendía "conquistar un mercado lector" ni agenciarse reconocimientos desde el poder, sino más bien sumarse a un coro polifónico que, como correlato de la democratización política, debía admitir toda clase de matices. De ahí la soltura y la versatilidad en el empleo de formas variadas; de ahí también la solidaridad y el criticismo irreverente de los contenidos.

Abordando ya derechamente a Floridor, se podría decir que su caso presenta semejanzas parciales con varios de nuestros poetas mayores: profesor primario que ejerce en pueblos terrosos, como Gabriela Mistral; hombre de origen rural, como Pablo de Rokha; socarrón y paródico, como Parra; demoroso en publicar, como Rojas; querendón de sus lares, como Barquero y Teillier; proclive a la autoironía y a la desolemnización, como Lihn y Uribe. Combinadas, estas similitudes dan a su obra un aire de condensada chilenidad, sea lo que fuere lo que a estas alturas pueda significar esa palabra.

En tal sentido, resultan elocuentes los títulos de los dos primeros poemarios de Floridor: Para saber y cantar (1965) y Cielografía de Chile (1973). En ambos casos la expresión es deliberadamente criolla y local. Desde sus portadas, esos libros renuncian al pseudouniversalismo abstractoide y al descastamiento, y en cambio se declaran en situación de arraigo voluntario.

De ese arraigo voluntario y simbólico, la dictadura lo traslada bruscamente a una reclusión forzada y crudamente real. Y así, prisionero como varios otros escritores (mayores y nacientes), Floridor Pérez va escribiendo el libro que ahora el lector tiene entre sus manos.

Cartas de prisionero incluye poesía testimonial, política y social, pero también poesía amatoria y de reflexión metapoética. Para no ir más lejos, véase el primer poema:

"¡Se prohíbe cantar!
¿Oyeron?
Se prohíbe cantar."
-Que buen título
para una canción.

Claramente contestatario, el poema cita las palabras amenazantes del militar a cargo de los prisioneros, para luego mostrar un reverso inesperado: mientras el celador pretende doblegar atemorizando, el poeta ve en la amenaza un estupendo título para una canción o, como ocurrió en la práctica, un inmejorable comienzo para un testimonio poético. Es decir, incluso hecho prisionero, el poeta sigue ejerciendo -y ejercitando- la libertad de expresión; privado de su libertad y maltratado, sólo puede reivindicar el albedrío del lenguaje.

Tampoco la amada podrá librarse de las reformulaciones críticas por parte del poeta. Así, cuando Natacha le escribe: "No puedo vivir sin ti, cariño", él responde simplemente: "¿Y por qué ibas a vivir sin mí, carajo?" Y otro tanto se observa en la segunda carta a Natacha: "'Amor, / me vas a perdonar / no haberte contestado antes'. // No. No la voy a perdonar. // 'Amor, no te imaginas / cuánto he sufrido / con esta separación.' // Sí. Sí me imagino."

De paso, digamos que estas querellas amatorias resultan muy frecuentes cuando los amantes están separados por las rejas del campo de prisioneros. La súbita transformación del cariño en carajo agrega un sufrimiento adicional a una experiencia de por sí dolorosa. Por eso es que el poeta, aguardando la libertad tras la alambrada, sabe muy bien cuál será su triunfo mayor:

No saben -nos decían- qué les espera.
Pero yo lo sabía:
tras días piedra meses muro,
tú me esperabas a la puerta del cuartel.
Y ésa fue mi victoria.

Por nuestra parte, diríamos que hay otra victoria implícita en esa experiencia. La prisión política y la cesantía ulterior pudieron arrancarle una abjuración de sus ideales, y no lo consiguieron; hubieran podido transformarlo en un resentido, y afortunadamente también fallaron; pudieron, en fin, convertirlo en un amnésico involutivo que perifonea en el mercado su dolor, lo que tampoco ocurrió.

Por cierto, esa actitud no es simple cautela ni mera resignación; es más bien el trasunto de una convicción profunda:

Recorren mis libros como un campo minado.
Saben que un poema puede ser explosivo
Pero ignoran que el detonante es el lector.
Bayonetean tu jardín, cavan el huerto
Pero sólo hallan raíces, semillas
Que florecerán cuando se vayan.

La experiencia de la prisión no sólo no tronchó al poeta, sino que incluso lo fortaleció, y estas semillas poéticas siguen germinando a casi treinta años de los acontecimientos históricos que las provocaron. Así, la poesía estuvo a la altura de su circunstancia, pero terminó trascendiéndola.
Como se trata de presentar el libro y no de demorar al lector con un largo estudio preliminar, me abstendré de comentar otros poemas notables, como el epigrama "Cierto que tardé", un coloquial y humorístico requiebro amoroso; la elegía "In memoriam", un inolvidable homenaje a un campesino que terminó victimado por la dictadura, y, finalmente, esa pieza titulada "La partida inconclusa", insuperable amalgama de testimonio, microcuento, poema coloquial y reflexión metapoética. Quiero tan sólo agregar que esos textos sobrevivirán largamente a su autor, pues merecen figurar en las más exigentes antologías del idioma.

Antes de terminar, dos palabras sobre la edición, que por varias razones está llamada a ser la definitiva. Comparada con las previas, esta reedición es la más completa, pues recupera poemas no incluidos antes (1984, 1985, 1990); además, algunos poemas presentan cambios leves, pero significativos; por último, integra una colección de amplio alcance y que llegará a un público más variado y afín a la obra misma. De modo que está ocurriendo lo más natural y previsible: tarde o temprano debían confluir -en alguna encrucijada de la historia- los trayectos del libro, del sello, del formato y los imprescindibles lectores.

Eduardo Llanos Melussa.
Santiago, 19 de Octubre 2002

 

* Floridor Pérez Lavín nació en Yates (Cochamó, Golfo de Reloncaví) el 13 de octubre de 1937.

 

Proyecto Patrimonio— Año 2005 
A Página Principal
| A Archivo Eduardo Llanos Melussa | A Archivo Floridor Pérez | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
Prólogo a "Cartas de prisionero" de Floridor Pérez.
LOM, Libros del Ciudadano, Santiago, 2002
Por Eduardo Llanos Melussa.