|  | 
        
          
          
  Superposiciones, Manchas y Fragmentos en la 
          Escritura de Diamela Eltit y Paz Errázuriz
 En El infarto del alma, 
          Diamela Eltit puso texto a las sobrecogedoras y poéticas fotografías 
          que Paz Errázuriz hizo a varias parejas formadas por asilados en el 
          hospital psiquiátrico de Putaendo (Chile). En este ensayo se comenta 
          el valor de esta obra de doble autoría donde imagen visual y texto 
          establecen un rico diálogo, un testimonio fotográfico y literario del 
          amor entre parejas al margen de todos los discursos dominantes.
 
 
 
          por María Eugenia Brito 
          Astrosa Situado 
          en el corte epistemológico de la modernidad, este texto la retoca,la camufla y la extrema. Hace de ella una 
          alegoría, en que tanto lectura como mirada son acosadas por múltiples 
          pulsiones que las sacuden de la economía libidinal de la cultura 
          logocéntrica y las obligan a trazar su propia huella en una 
          recomposición del vértigo que tales virajes 
          exigen. 
          El Infarto del 
          Alma, 
          Francisco Zegers Editor , Stgo,1994 , es una producción sorprendente, 
          que desde su doble autoría: Diamela Eltit (escritora ) y Paz 
          Errázuriz (fotógrafa ) y su doble composición: el texto literario de 
          Diamela Eltit, que se constituye como un volumen desde su aparente 
          heterogeneidad, y la serie de fotografías en las que Paz Errázuriz 
          escenifica conatos , enigmáticos y sorprendentes de unos asilados en 
          el hospital psiquiátrico de Putaendo, para proponer un objeto en que 
          la coexistencia entre el texto literario y la imagen visual, o bien la 
          imagen visual y el texto literario suspende las relaciones acordadas 
          desde la lógica moderna para ciertas prácticas culturales ,frente a 
          las cuales separa códigos y usos de signos. Al contrario, en "El 
          Infarto del Alma ", hay una irradiación de la imagen hacia la 
          palabra, en un fluir de los sentidos posibilitado por el inconsciente 
          óptico que la cámara de Paz Errázuriz logra vislumbrar. Y la letra, se 
          instala en ese llamado,atravesando su propio blanco en el espacio 
          mental que se genera cuando disemina los lugares de resistencia y 
          temor, sumergiendo barreras para el sentido. Puentes de resistencia 
          entre aquello que el ojo ve los cuerpo espacializados,el espacio como 
          cuerpo), y esos amplios márgenes, paraderos abiertos de transición y 
          veladura para que la mirada se apoye en otro punto material del 
          tránsito y elabore un pasaje alterno,otro corredor, diferente, 
          distante. Desde el cual y por esas miríadas del sentido el 
          significante, tantas veces diferido ,refracta su metonimia: la 
          narración literaria. En el caso del texto ,la narración es un tejido 
          entrecortado, que no sólo acompaña a la fotografía , no sólo se acopla 
          en ella, sino que la usa como su propio dispositivo formal...... Dispositivo que se complejiza por su 
          variada alternancia : la narración del viaje de escritora y fotógrafa 
          hacia Putaendo, el texto de las Cartas de amor , titulado "El Infarto 
          del Alma" y otra serie de textos, nominados: "La Falta", "El Otro,mi 
          Otro", "El Sueño Imposible", "Juana la Loca" y "El Amor a la 
          Enfermedad", hitos que ordenan el texto que se va construyendo en los 
          intersticios diseminados por la visualización del escenario 
          fotográfico.
 ..... Entonces podríamos 
          aventurar que "El Infarto del Alma" es la novela fotografiada 
          o bien la novela escrita de acuerdo a una "gramática", que ocupa leyes 
          que siguen algunos recorridos de ese inconsciente visual. Precisamente 
          allí donde el cuero cede y el sudor , el exceso comienza, allí, en 
          esos intersticios, esas manchas que sobran al sentido, como 
          significados impares cuya única traducción parecería corresponder a la 
          respiración entrecortada y convulsa que fragua el proceso escritural 
          de Eltit.
 ..... El blanco , marco y 
          despliegue que semantiza estas interconexiones no cesa de proyectar la 
          duda, la dificultad, y la felicidad de estos encuentros en que locura 
          y sueño se asocian en un viaje que tiene como uno de sus fines 
          disparar el sentido. ¿Hacia dónde?. Hacia el pasado de la imagen 
          :pues para hablar de esta relación escoge una historia, que no es sino 
          la mezcla de otra larga historia, dual: la historia de la memoria del 
          inconsciente óptico fotográfico y la historia del amor occidental, 
          épica de lo femenino ,lo ilusorio, lo fantasmal del sistema. La gran 
          "Otra " del discurso Occidental en la figura de la mujer enamorada , 
          mejor dicho ,muy enamorada. Loca de amor y desesperación: 
          otra.
 ..... Al orden del significante 
          que la imagen visual intenta palpar, las imágenes literarias 
          propuestas por Eltit se instalan en la borradura del sujeto, en su 
          fuga sicótica para poetizarlo desde su imaginario, y allí tenemos la 
          cadena significante que teje en la red preedípica de esa fuga:,el 
          vértigo, la dispersión, el anonadamiento y el final anclaje de las 
          emociones amorosas, recortadas , superpuestas, hiladas por una 
          estética en la que se aúnan historia de amor e historia de las formas 
          del discurso.Sobre el plano referencial en el que éste se acopla, 
          sobre su supuesta ambigüedad y autoreferencia ,la literatura se abre 
          hacia el dispositivo visual y se encuentra con la intimidad secreta de 
          una historia que no se revela más que parcialmente: en rostros 
          ,gestos, poses que se congregan de anómala forma, que interpelan en su 
          condición post-aurática de una vez y para siempre imágenes, gestos y 
          posiciones censadas.
 ..... Nos 
          encontramos otra vez con ese gran tema de la contemporaneidad y de la 
          que la filosofía y las artes se hacen cargo: la cuestión del sujeto.Su 
          discutible razón, su múltiple paradoja, revertida y depositada en la 
          materialidad de un texto que no es sino el ensayo en que se lee y se 
          discute ,en que se fragmenta su historia.
 ..... ¿Cómo lo hace ? Las fotografías de Paz 
          Errázuriz en sus distintas fases generan la complicidad, la ternura y 
          la ironía, a ratos, desolación de esas gentes que el asustado imperio 
          de la razón moderna exilió de sus fronteras:Putaendo, último recodo de 
          una historia , o más bien , uno de sus últimos, en el que el viejo rey 
          Edipo yace en verdad enterrado, abandonado y solo.
 ..... El ojo que mira, sabe, es un ojo que ha 
          pasado por el psicoanálisis freudiano y lacaniano. Es un ojo que 
          reúne, con una alquimia única, la historiografía no sólo del retrato 
          chileno al que pone entre paréntesis , para situarse en su derrota y 
          reverso:la soledad y la miseria de los asilados. Mejor dicho de los 
          asediados por la norma, los que la ley expulsa para siempre y que 
          desde lejos enarbolan su pequeña épica de sobrevivencia. Entonces, el 
          amor, que alberga en su ensueño la primera poética de la 
          genitalidad.Con la promesa de la coincidencia de los sentidos del 
          universo en los ojos del amado.
 ..... 
          No obstante, el amado está enfermo, nos señala Eltit en su texto "Mi 
          amado se va quedando y quedando en la taberna. Ah, mi amado, tan ebrio 
          y tan cansado mi amado"1. Este cansancio, esta 
          ausencia del amado, su embriaguez nos hablan de una pérdida, un 
          extravío de su figura, que al revés subraya el desmayo, la falla y 
          finalmente, la ausencia. La que se corresponde con una falla en la 
          fatria: la del Nombre del Padre, que posibilita la constante remisión 
          en el delirio del psicótico a esa falla. El padre,el dador de sentido 
          al mito de la pareja amante-amado, se retira, es sólo una errancia ; 
          la enfermedad se pliega de modo sutil en estas palabras del texto de 
          Diamela Eltit justamente cuando cierra el libro y el gran texto del 
          amor que ella convoca se mantiene recortado, ebrio, silente, dentro de 
          las ilusiones perdidas de la posmodernidad. "El Infarto del Alma " 
          como texto posmoderno suspende no sólo esas relaciones sino que 
          también y como consecuencia de lo ya dicho ,aquéllas otras implicadas 
          en el tejido de su productividad, vale decir aquéllas existentes 
          entre literatura y objeto literario ,entre signo y referente,en un 
          trabajo de interconexiones y citas:la proporcionada por el collage / 
          montaje mediante el cual este texto se elabora. Operación por la que 
          esta producción textual se sitúa ,por una parte dentro de la 
          paraliteratura 2 y por otra, dentro de las 
          alegorías,en el sentido otorgado por Benjamin3, es 
          decir citas fragmentarias , inconclusas, que trabajan al interior de 
          la materia misma del discurso, provocando enlaces inesperados, 
          relaciones aparentemente insólitas entre los distantes matices de las 
          formas ya certificadas, sedimentadas desde sus sentidos y codificadas 
          a partir de su /sus razón/es. Pluralizando y desmontando esas razones 
          y esos sentidos, merodeando por sus formas ,por sus intersticios 
          desbordantes, por sus retóricas eludidas, por sus poéticas dadas de 
          baja, D.E. construye un texto que las atraviesa, las superpone, 
          fragmentándolas en un intertexto de pieles que se retocan, se 
          interpelan, se manchan.
 ..... Travesía 
          que es también una alegoría del fragmento, de la cita , del pastiche , 
          de usos de lenguaje , géneros discursivos ,etc , todos los cuales 
          convergen en el espaciamiento de un texto que se construye y 
          deconstruye simultáneamente : no hay principio , no hay final , sólo 
          dobles ,espejos que remiten ,alterados a una otredad múltiple que , 
          fracturada y fracturante se desliza como un significante plural y 
          asimétrico sobre los cortes ,los materiales que apela y que hace 
          coexistir.Para permitir su reingreso a la página -pantalla de manera 
          inédita.
 ..... El ritual de lectura no 
          es transparente sino más bien teatral, opaco.4 Posee 
          un escenario : el que es definido por la narradora del texto- viaje: 
          viaje que construye un "argumento" para la narración que hilvana estos 
          textos y que comienza ya en otro país, en México: mediante 
          conversaciones con Paz Errázuriz para seguir por la geografía chilena, 
          desde Santiago hasta la precordillera en una movilidad que se rompe 
          para construir la metáfora del laberinto que es Putaendo "la 
          construcción me parece demasiado urbana,como si un pedazo de ciudad se 
          hubiera fugado- a la manera de una fuga psicótica-para formar de 
          manera solitaria una escena sorprendente"5 ,Allí el 
          "Diario de Viaje " complejiza la narración,desplazándose por pasillos 
          laterales ,cruzando escaleras para terminar describiendo una fiesta 
          que más que celebración es una parodia,en que lo único visible es la 
          obligada relación que conecta los cuerpos del poder (médicos , 
          enfermeros , guardias) con los cuerpos oprimidos.
 ..... Es en esta "celebración "el momento de 
          reconversión del tiempo lineal en tiempo mítico: Putaendo se esculpe 
          como cárcel/hospital/útero/tumba en la que se lleva a cabo una 
          operación política,la desterritorialización de los cuerpos "insanos" 
          (como se ve en el texto "Juana la loca", en el que se pone en duda la 
          locura o normalidad de "Juana", lo que certifica la necesidad de 
          recuperar su lugar como "reina" en el lugar de la insania, reina 
          dotada de rey, a la que el sistema destrona y 
          aniquila).6
 ..... Es 
          aquí, también, en este "Diario" donde la labor de la escritora y la 
          fotógrafa se diseñan como labores que desentrañan esas prácticas, que 
          harán otro rito , que sitiarán , que situarán la hosquedad, la dureza 
          del apartado edificio dentro de las líneas imaginarias del 
          arte.
 ..... El ritual de lectura 
          requiere traspasar la página y su textura múltiple como si fuera a 
          descorrer un velo: el velo del significante que envuelve esa pantalla 
          como el gran Otro que mudo,incórporeo se levanta desde su infarto para 
          posar desde la imagen fotográfica o bien para hacer el simulacro del 
          texto ficcional.
 ..... Habrá pues, un 
          territorio sagrado ,el de los cuerpos encerrados y su particular 
          historia.Habrá un levantamiento de la toma en la que han sido 
          congelados, clasificados ,piezas sacrificiales de un orden .Esa 
          insurrección acontecerá por el arte. El arte será la foto, la 
          literatura,la construcción de ambas en un objeto múltiple 
          ,obsesivo,que cruza las fronteras entre las diversas prácticas y las 
          multiplica, para aumentar la potencia del ritual que exige esta (re) 
          visión, este proceso de relectura.
 ..... Desde ese viaje no hay retorno.Porque el 
          viaje es único y esa unicidad de vueltas y revueltas requiere de una 
          lectura/escritura.
 ..... Premisa que 
          Barthes acentuó señalando que el acto crítico es un acto de escritura, 
          intentando incluir el desmontaje de las operaciones críticas al acto 
          de la lectura / escritura7 .Conceptos que circulan 
          como espirales por el texto de Eltit, cuando deja inconclusa la 
          narración del viaje a Putaendo. O bien cuando suspende la carta 
          amorosa, dejando fragmentos de textos que elucubran sobre el origen de 
          la lesión psicótica,la relación tuberculosis-amor y sociedad, la 
          relación fuga psicótica de la realidad hacia la alucinación amorosa.La 
          aclaración ,la cita de los documentos tomados de diversos textos 
          críticos y analíticos urga en el lugar cultural de la enfermedad 
          dentro del discurso occidental.Instalándonos en un escenario en que 
          los signos tienen problemas para significar , puesto que cada 
          operación de significación se pluraliza en contacto con otras 
          operaciones ,inestables , desiguales , ambiguas, en una red de 
          relaciones que espesan larga, vastamente su sentido.A este sentido se 
          interroga, se franquea su dominio,abriendo la barra de la censura, 
          permitiendo que el velo del significante haga entrar su Otro : la 
          estereografía del Otro en su lugar más sagrado: su erótica, y en ella 
          su enigmática y convulsa pasión por ser.
 ..... El retiro de la razón,el asedio incesante 
          al logos : la pose fotográfica hace hablar el cuerpo retirado del 
          sistema , desestabilizando las políticas institucionales del discurso 
          dominante, contraponiendo a cada toma el asalto no sólo de la imagen , 
          sino la del objeto lingüístico que no la relata , no busca su "punctum 
          " ni su "studium"8 sino que las integra a la 
          pluralidad de los códigos que las han asediado ,parcelado,olvidado. En 
          una condición ilegal , de desamparo y bastardía.El amor . Unico gesto 
          de rebeldía a pesar de la innegable deformidad de los cuerpos.Unico 
          pacto precario frente al simbólico anulado,retirado ,hostil.Unico 
          afuera.¿Frente a qué silencios, el texto se constituye y se levanta , 
          en qué disidencias se arma ? . Si todo texto se elabora frente a un 
          Otro en un diálogo, este texto ,que cubre y constituye un Otro, lo 
          instituye desde su ausencia, como un negativo de la imagen.No sólo por 
          el agotamiento de los signos9 , sino más bien por la 
          impresión de ese cansancio como huella de una memoria política,de una 
          historia , de un sentido.Escenario en que ninguna cadena sígnica es 
          lineal ,sino más bien toda operación de significación se pluraliza en 
          una red de referencias múltiples, vertiginosas .
 ..... Situado en el corte epistemológico de la 
          modernidad ,este texto la retoca ,la camufla y la extrema.Hace de ella 
          una alegoría , en que tanto lectura como mirada son acosadas por 
          múltiples pulsiones que las sacuden de la economía libidinal de la 
          cultura logocéntrica y las obligan a trazar su propia huella en una 
          recomposición del vértigo que tales virajes exigen .
 ..... Virajes propios de una operación del "gram 
          " , nombre que da Derrida a la huella que resulta del múltiple proceso 
          de entretejido de los signos ,de modo tal que "el resultado de este 
          entretejido es que cada elemento -fonema o grafema- está constituido 
          sobre la huella que hay en él de los otros elementos de la cadena o 
          sistema. Este entretejido es el texto producido sólo en la 
          transformación de otro texto.Nada , ni entre los elementos ni dentro 
          del sistema,está ya simplemente presente o ausente.Sólo hay en todas 
          partes diferencias y huellas de huellas".10
 ..... El vértigo ante el infinito, el 
          horror al vacío , la suspensión al lenguaje que se queda fuera de las 
          organizaciones tejidas por sus redes, es el paseo que intenta elaborar 
          en " El Infarto del Alma" , Diamela Eltit.
 ..... El libro es un viaje ,lo hemos dicho ya una 
          vez, pero una vez más digamos que todo viaje porta el sello de la 
          incertidumbre y más aún cuando es hacia la desnudez del contacto entre 
          la palabra :la materiatura de la palabra : el significante y ese 
          deslizamiento que se le escapa y del cual abstrae ,una parte,un símil. 
          Eso después de haber podido pasar por el drama que la antecede : la 
          castración del Edipo ,la imposibilidad de la madre, estadios que la 
          cautelan y que están presentes aún ya en su formación y en sus 
          operaciones de significación.
 ..... 
          Situado dentro de una concepción posmoderna del texto,éste borra el 
          sujeto hasta el punto en que ya no es más que un efecto del sentido 
          que los significantes dejan al desnudo. ¿Efecto de qué sentidos 
          ?:
 ..... Montaje y 
          collage11 , el libro es una poscrítica en el que la 
          concepción moderna de la realidad se deconstruye y se pone entre 
          paréntesis12 .
 ..... 
          La selección de los materiales , su disposición en un objeto que 
          rebasa las características mismas de un libro moderno ,el texto no 
          sólo es literatura , es un objeto visual . No sólo objeto visual sino 
          también análisis basado en teorías psicoanalíticas sobre la locura , 
          teorías provenientes de Freud y Lacan, sobre todo en la premisa 
          lacaniana de que las estructuras del inconsciente son análogas a las 
          del lenguaje y por lo tanto la mente humana en sus procedimientos de 
          significación elaborarían retóricas que les permiten construir diseños 
          y arquitecturas que siguen las líneas hetrogéneas y aparentemente 
          dispersas de un objeto de deseo. Objeto que se disimula,se envuelve en 
          trayectorias heterogéneas y múltiples hasta borrar su identidad . 
          Proceso que ocurre en El Infarto del Alma,que es casi su leit- motiv : 
          la des-identidad del sujeto, que se desplaza entre la imagen 
          fotográfica , el blanco como significante , la tipografía 
          diferenciada, el volumen material que cubre y encubre la pose como 
          toma y la ficción como asedio a ese enigma que se abre desde sus 
          múltiples mallas.
 ..... El título diseminado en el texto ,encerrado 
          en las cartas de amor , a veces un solo texto que se instala hacia el 
          final de la página como si la ausencia: el texto blanco y sin palabras 
          fuera el Otro silencio desde el el cual su lamento ,su pregunta 
          parte.Funcionando casi como epígrafe de sí mismo.Cito:
 
 " EL 
          INFARTO DEL ALMA
 
 Te escribo:
 ¿Has visto mi rostro en 
          algunos de tus sueños ?".13
 
 abren un nuevo 
          encierro: la aparición tímida y sin respuesta de la carta de amor 
          ,pidiendo una escucha que no llega,porquye el ángel la impreca 
          mientras la carga en su locura amorosa , en su desoída palabra , a la 
          que él no puede encauzar. El ángel como metáfora del sentido común , 
          de la sumisión y la obediencia aparece ya en Virginia Woolf ( Una 
          habitación propia ) y en Pablo Neruda :" Residencia en la tierra" en 
          el poema : "Colección Nocturna": "He vencido el ángel del sueño/ el 
          funesto alegórico"14 .
 ..... El ángel , normalizador , rutinario, 
          doméstico en Woolf , es diurno ; Neruda lo convierte en normalizador 
          por cuanto impide el insomnio y porque provoca el delirio nocturno : 
          el ángel del sueño trae la llegada del inconsciente y el trabajo 
          alegórico de elaboración de las ruinas de la cultura,ruinas cuya 
          apelación desconciertan al escritor. El ángel en la poesía y en la 
          narrativa siempre es una figura cargada de pesantez; dentro de los 
          textos escritos por mujeres el ángel se une la obstrucción del deseo , 
          a la obligatoriedad de la Ley.
 ..... 
          Retornando al texto de "El Infarto del Alma", que siempre nos hará 
          volver a sus múltiples paradigmas , a sus metáforas y a sus 
          intertextos, resulta interesante recomponer una de sus más 
          interesantes conexiones ,la que constituye su soporte: la relación 
          autorial entre Diamela Eltit, escritora y Paz Errázuriz, fotógrafa. 
          Diamela escribe y escribe versadamente, artísticamente.Paz Errázuriz 
          mira y su mirada compone, edita, y es esa edición la que produce desde 
          el ojo sapiente y amoroso de su cámara, la relación de amor, la 
          constitución en pareja que un conjunto de olvidados , de clausurados 
          por el discurso moderno genera como sobrevivencia. El discurso amoroso 
          , uno de los hilos que recorre la textualidad da estatura a ese 
          gesto.
 ..... "Una pálida vidente me dijo 
          que el abandono regía el simulacro de mis días.La vidente atravesó la 
          calle arrastrando un ruidoso sonajero de plata.Desprecié sus 
          augurios,pues nunca he estado más acompañada desde que habito tu 
          imagen"15 Pero la carta ,las cartas nos sitúan en 
          una ambigüedad temporal. ¿En qué tiempo se escriben?. Podríamos decir 
          que en la Edad Media, o en el Romanticismo, en una época indefinida 
          más que por el delirio de la escritura, por su verticalidad histórica 
          .La carta estructura el paradigma del amor sublime y desgraciado.La 
          carta también hace caer la barrera existente entre sanidad e insanía , 
          la carta nos muestra el proceso por el cual el desgarro se transforma 
          en delirio, la herida en lesión, el cuerpo en alma.
 ...... ¿En qué otros puntos coexisten literatura 
          y foto, sino en una tensión que productiviza el libro , que lo sitúa 
          en las fronteras de un objeto?.Objeto que resguarda su conjunto de 
          relaciones. Una de ellas , la relación oscilante entre literatura e 
          historia , entre el significante como el material de significación y 
          el mundo referido.
 ..... Instalado en 
          esa fractura entre signo y objeto, el libro centra su transcurso en un 
          ritual circular en que las formas de la historia del discurso alternan 
          , erosionadas de su contexto, frente al vértigo, la borradura que las 
          instala en el escenario impar de la locura, como el gran 
          acontecimiento que merodea por los órdenes sociales , convencionales 
          que construyen el "yo " y sus frágiles instituciones. La literatura de 
          Eltit que se ha propuesto dialogar con ella, allí donde la 
          institucionalidad la instala , de manera feroz ,en Putaendo.
 ..... El loco del eriazo ,"El Padre 
          mío"16 , disponía de su territorio geográfico , así 
          como de su desafiante corporalidad . Aquí los cuerpos sin sus nombres 
          son incluidos en un lugar .Podríamos preguntarnos , qué sentido tiene 
          ese desplazamiento desde el eriazo como territorio hasta el manicomio.
 ..... Eltit escribe" El padre mío" 
          hacia los finales de la dictadura."El Infarto del Alma" en cambio está 
          escrito en el período denominado Transicional (Transición a la 
          Democracia). Si" El Padre mío" desarreglaba los órdenes simbólicos 
          ,erosionando el contrato de lectura " moderno " , "El Infarto del 
          Alma", se instala en un lugar aún más complejo, en los poros abiertos 
          por el discurso cultural que intenta hacer advenir la transición , en 
          su balbuceo político. El libro literario ,la imagen artística y todos 
          los lenguajes del arte así como en general ,una parte importante del 
          pensamiento analítico quedan dentro de ese nuevo esquema discursivo 
          ,en una relación distante del poder o de los poderes. Una relación 
          ornamental. Cosmética y elipsis. Hiato entre el arte como pensamiento 
          que tiende a devenir forma y forma espectacular.Hiato entre cultura y 
          análisis. El consenso exigió la política del ornamento, amparó el 
          espectáculo de la mercancía.Y aún lo hace.
 ..... A dicha relación festiva y ornamental, 
          Eltit opone la convulsión de los signos , signos que enceguecen , 
          enloquecen dentro de los cuerpos que los repiten sin discutirlos.A la 
          publicidad disparada sobre el amor y la unión familiar propagandeada 
          por la Iglesia y los Partidos políticos, Eltit y Errázuriz proponen el 
          amor justamente en la zona borde; aquélla que es enclaustrada , 
          castigada , imposible de reproducirse: el amor de los locos por 
          mantenerse vivos, el loco amor de los locos por su imagen , perdida en 
          el silencio de las secretas mecánicas de las relaciones familiares ,en 
          el olvido de los médicos,en la erosión del delirio,acallado , 
          arruinado , sepultado por los fármacos.
 ..... A la sedición de este nuevo dispositivo de 
          lectura cultural que exige , no sólo espera ,en aras de la "buena 
          conciencia " el concenso,la recomposición de la historia, olvidando el 
          pasado, es decir ,sin duelo ,sin recuerdo,sin pasado, Eltit , 
          Errázuriz oponen este pasado corporalizado en cuerpos que son el 
          testimonio de una historia, su último bastión , su gran vestigio. A la 
          negociación del Gobierno que pacta con las empresas y que propone el 
          gran y doloroso olvido de la historia, Eltit propone el texto opaco 
          del amor romántico , guarnecido en su paradigma : la poesía mística.La 
          erótica de los trovadores, el anhelo idealizado de los héroes de la 
          literatura caballeresca, el romance , y el gran discurso en que el 
          romanticismo instaló el amor en el S. XIX haciéndolo coincidir con la 
          enfermedad y la muerte. Es decir , la seducción en el sentido 
          propuesto por Baudrillard,17 la seducción que 
          desenmascara las redes del poder,poder capilar que conforma los 
          cuerpos de acuerdo a órdenes rígidos y convenciones que garantizan el 
          cumplimiento de un programa, en el caso de Chile, 1994, el germen del 
          neo-liberalismo, una vez dadas y fortificadas sus bases económicas 
          desde el pujante desarrollo del empresariado y la tecnologización de 
          los cuerpos para la gestación de una política de libre mercado.
 ..... Al individualismo solitario ,que 
          parece ser la condena de este yo ,terminal y pantalla de una red 
          informática18 , el texto opone la pareja creativa ,y 
          la creatividad de la " pareja loca". Locura que sí tiene un sentido,la 
          recuperación de alguna forma de identidad .
 ..... La construcción de la pose amorosa en 
          Errázuriz es aparentemente simple : los cuerpos fotografiados portan 
          el sello de la pérdida,de la derrota : Se lee en ellos lo que Foucault 
          denominaría la estereografía del Otro:Y este Otro tiene desamparo, 
          desnudez , hambre , miseria y curiosamente también: amor.
 ¿Qué amor 
          es ése ? .
 ..... Los textos de Eltit en 
          "El Infarto del Alma" recorren una paradoja : cartas de amor , 
          repartidas ,diseminadas por la lucidez del análisis siquiátrico que 
          nos da cuenta de que la enfermedad impide el contacto con el Otro.El 
          amor del que Lacan nos habla no es sólo la vibración casi mística en 
          que el Otro, la Otra elegida por las pupilas del Amante constituyen el 
          objeto amado . No. Es eso , pero es también la salida de ese efecto y 
          el encuentro con la persona del Otro, no sólo con los fantasmas del 
          deseo del Amante, que se yuxtaponen a los fantasmas, las obsesiones 
          del Amado ,en el desgarro amoroso y en su éxtasis : cuando lo 
          encuentro ,cuando me ve ; cuando no lo veo , cuando no me ve.
 ..... Deseo de armar una subjetividad en las 
          redes edípicas , deseo de ser dos en uno .Más que un cuerpo que 
          observa y habita su constante deterioro : dos en un solo espacio : el 
          amor : En qué lugar múltiple desgarro y éxtasis conviven? Erotismo 
          ,genitalidad y sobrevivencia se escenifican en el texto,pero lo hacen 
          apuntando su enigma : en qué zona sagrada , esos cuerpos se tocan, 
          cómo se acurrucan , se miman , se apoyan en una asimetría que rompe en 
          su violencia corpórea la legítima soledad que se les deparara , 
          cruzando las edades , las deficiencias corporales , desmontando el 
          estereotipo de la pareja feliz.
 ..... 
          "Pues mi piel no existe si no la certifica tu mano ", dice 
          Eltit19 en la Carta que es el Infarto del 
          Alma.
 ..... Cartas de Amor sin 
          destinatario : cartas que son documento de existencia : códices . 
          Eltit y Errázuriz proponen por sobre la pareja propiciada por la 
          cultura logocéntrica una contrapareja , una pareja que obliga a sus 
          fantasmas a coexistir con el fantasma de ese Otro. A cuyo ser se 
          aferra , como a la sola garantía de aparecer, pues más allá de esa 
          aparición , a veces tímida , en otras picaresca, en esa aparición está 
          su única y leve certificación de existencia.
 ..... Pero más aún este libro contiene en forma 
          explícita , definida el trabajo que Eltit hace con los códigos 
          lingüísticos en sus tres novelas anteriores : " Lumpérica"," Por la 
          Patria" ," El Cuarto Mundo". Sólo que en el primero , es un viaje 
          hacia el interior del contrato simbólico del lenguaje y la realidad 
          ;en el segundo , una reinstalación en la relación de literatura, 
          historia y mito y en el tercero, la exploración de la marginalidad en 
          el interior de la célula familiar y en la historia de esa célula que 
          explosiona de la misma manera que explosiona y enloquece la pareja 
          marcada con el estigma sudaca.
 ..... Se 
          ha señalado el esfuerzo de Eltit por complejizar un "ars poética" , 
          una estética . Y una de esas claves es la marginalidad : atraer los 
          márgenes al interior del lenguaje. Desde" El Padre mío", ese margen 
          será dejado como un gran Otro que dialoga con la protagonista y que le 
          permite , intervenirlo,apropiárselo en la ficción como su padre, el 
          masculino del texto ,el que enloquece en El Cuarto Mundo(María 
          Chipia).
 ..... Desde "El Padre mío" , 
          también se hace patente el juego de D. E, por "conversar " , o atraer 
          hacia su sistema literario otros géneros del discurso , a los que 
          reinstala en la zona cero de su significación , en un montaje que 
          desnuda, paraliterariamente los procesos de producción de un texto. 
          Por ello ,es interesante , que la narradora : Eltit, en este caso , 
          diga en "El padre mío ", " es como literatura ".El nexo de comparación 
          alude al proceso por el cual la referencia a la aparente realidad se 
          vuelve metafórica, el trabajo con los géneros referenciales , un 
          trabajo más como lo ha hecho con el lenguaje culto de la Edad Media y 
          el Siglo de Oro en" Por la Patria"; con el video y el cine , en 
          "Lumpérica", con el incesto y las tradiciones medievales en "El Cuarto 
          Mundo" , con el testimonio en "El Padre mío".
 ..... Pero en "El infarto del Alma", la pareja 
          sudaca renace completamente loca en un asilo de Putaendo. Son un 
          jeroglífico de la mente , una apropiación de la foto con el texto, en 
          abierta derisión de la imagen con la palabra . Que está loca de amor 
          por ella. Decir que la palabra está loca de amor por la imagen es 
          decir que un discurso está enamorado de la zona de realidad que lo 
          precede, del mundo que la posibilita y la supone. Del significante que 
          la falla y que no puede significarla .La foto-imagen de la locura: la 
          foto de la pulsión que no ha podido acceder al significante :la del 
          rostro que no-es.
 ..... Expulsados del 
          sistema simbólico, fuera de la cadena significante, efectos de qué 
          sentido.Reiterando en sus uniones locas la unión que los desarrapó 
          quizá en qué comienzos. La huella primera no existe, la huella 
          precedente siempre dialoga con la gran Otra en los tejidos 
          insobornables de la mente. Canibalismo anquilosado de la historia que 
          deja caer su ruina sobre un rostro,sobre un lapsus-un lapso del 
          sentido: el amor ,en qué uno por una(¿la madre ? , el padre?,¿los 
          padres?).Hiato-ese lapsus dela cadena significante que proyectó sobre 
          el amado quizá el empequeñecimiento del dedo meñique. Y expulsó al 
          hijo ,repeliendo la unión. Atrás: El infierno es el otro.Ciego y solo 
          es mi mudo paraíso. Y el hijo cae , producto del "estigma 
          sudaca".Estigma que se reitera en la locura , en el amor imposiblo 
          ."pienso seriamente en el amor " dice la narradora, para agregar 
          después, " no quiero pensar más en eso ".
 ..... 
          Cartas imposibles de la amada en falta, enferma, tuberculosa o 
          loca, en falta. Desacreditada por todos. Por la madre. Por el padre. Y 
          por toda la historia. Enloquece, como también lo hiciera la pareja 
          sudaca. Sólo que esta vez no hay hijo ni venta. El contrato se acaba 
          en la desolación de la carta sin respuesta, en ese soliloquio 
          desgarrado y febril que hace de la carta el formato del que se apropia 
          Eltit para dar texto a esas fotos, no a otras. Esas fotografías de Paz 
          Errázuriz que son "El infarto del alma ".
 ..... Infarto que al recaer sobre el 
          alma,pluraliza en ese montaje y en el trabajo alegórico que constituye 
          su vértigo y su vorágine textual, la página-pantalla : escenario 
          mental en que acontece el Otro/ la Otra, des-velada, sacada de todo 
          género literario, pues para qué decir que su cuerpo completamente sacro 
          en el goce de ser irrumpe infartando el orden 
          convencional, amortajándolo.Después de poner en evidencia , bajo la 
          forma de la cita , del discurso lacaniano ,y por sobre todo del muy 
          justo reinado de "Juana la Loca " que redime el manicomio con su gesto 
          de orgullo y rebeldía.Redime ese recinto de su horror,como síntoma de 
          una convención sobre las dimensiones éticas y estéticas de la psique 
          humana y sienta las bases de lectura de la modernidad a la que 
          finalmente emplaza desde la carencia , desde la falta , desde las 
          fallas del teatro del yo.
 ..... La Otra 
          , aquella que escribe las Cartas en absoluta soledad , la emplazada, 
          la que solamente cuenta con la certeza de su meñique cada vez más 
          pequeño,la otra, es la que emerge con toda su mente enteramente 
          escrita: la Otra, la mujer erótica,la acallada y castigada,por loca. 
          Esa es la escritura propuesta por Eltit para las parejas enamoradas : 
          escritura del femenino, que reemerge en toda su corporalidad 
          ,infartando el alma como el lugar de la segregación y la culpa, para 
          irrumpir, no sólo como la inteligencia analítica de la que escribe y 
          lee, no sólo como la que comprende el amor de la enfermedad y la 
          lectura psicoanalítica de ella, no, es otra , más pulsional y 
          precaria, aquélla que está al otro lado del espejo, la desarrapada de 
          "Lumpérica" en plena iluminada la que recupera su ser como Coya- Coa 
          en " Por la Patria", como la gemela que a pesar de todos los estigmas, 
          pare,procrea y que aquí, hace emerger lo intacto de su mente , 
          sobreviviendo al infarto histórico de su alma.
 ..... Fotos y cartas, pues. Ya Barthes había 
          escrito "La cámara lúcida", texto que tiene como soporte y motor la 
          foto que nunca se muestra:la de la madre muerta20 
          .Eltit sutilmente permite la permeabilización de su literatura con el 
          delirio amoroso como un acto ritual con el cual logra remover el 
          estatuto sacrificial de los cuerpos enfermos a la par que plenifica la 
          imagen de esa Otra:la erótica , la errática, la que se evade de los 
          centros y que traza sus contornos en las zonas límites de su cultura y 
          su historia en el "amor a la palabra " , nos dice , pero no sólo por 
          eso , en el amor a un trazado arquitéctónico que cruza los umbrales de 
          los géneros discursivos ,las artes visuales , para abrir y abrirnos la 
          mente hacia un otro y diferente horizonte de lectura.
 
            
 Notas.
 
 1- 
            Eltit, Diamela. El Infarto del Alma. Stgo. Francisco Zegers 
            Editor.1994.
 2-Paraliteratura:Noción elaborada desde 
            Barthes en Crítica y Verdad, por Rosalind Krauss:"si uno de los 
            principios de la literatura modernista ha sido la creación de una 
            obra que podría obligar a la reflexión sobre las condiciones de su 
            propia construcción, que insistiría en su lectura como un acto 
            crítico mucho más consciente,no es entonces sorprendente que el 
            medio de una literatura posmodernista sea el texto crítico forjado 
            de una manera paraliteraria.Y lo que está claro es que Barthes y 
            Derrida son los escritores a los que leen ahora los 
            estudiantes".Véase Rosalind Krauss."Postestructuralismo y la 
            Paraliteratura en October 13 (1980 ):40.
 Sucintamente cito la 
            fuente barthesiana :La literatura como crítica del lenguaje,los 
            críticos carecen ya de "meta"- lenguaje capaz de escribir o dar 
            razón de la literatura.Barthes . Crítica y Verdad . París. 
            Seuil.1966.
 3-Mitchell,Stanley , en "Introducción ", en 
            Walter Benjamin, Understanding Brecht.New Left Books,Londres 
            1977,p.xiii.
 4-Alusión que cita y confronta los conceptos 
            vertidos por Gianni Vattimo en su libro "La Sociedad transparente" 
            ,Barcelona,Paidós,1989.
 5-Eltit, Diamela. El Infarto del 
            Alma.Stgo.Fco. Zegers Editor,1994.Narración del "Diario de 
            Viaje".
 6-Eltit, Diamela.op. cit.Texto denominado "Juana 
            la Loca" en el libro discutido.
 7- Barthes, Roland.Crítica 
            y Verdad,op.cit.
 8-Barthes, Roland.La cámara 
            lúcida.Barcelona.Paidós.994.
 9-Jauss,Hans Robert.Las 
            transformaciones de lo moderno.Madrid.La balsa de la Medusa.1995. y 
            en Castro-Klarén , Sara en "Women s Writing in Latin America. An 
            Anthology".Edited by Castro -Klarén , Sara, Sylvia Molloy y Beatriz 
            Sarlo, en Introducción a la Primera Parte,p.22.Estados Unidos. 
            Westview Press. 1991.
 10--Derrida, 
            Jacques.Positions.University of 
            Chicago,Chicago,1981.p.26.
 11-Nociones explicadas en el 
            texto de Gregory Ulmer."El objeto de la poscrítica"pp.125-160 en "La 
            Posmodernidad", selección de textos de Hal Foster,J. Habermas ,Jean 
            Baudrillard y 
            otros.Barcelona.Kairós.1985.
 12-Ulmer.Gregory. "El objeto 
            de la poscrítica",op.cit.
 13-Eltit, Diamela.El infarto del 
            alma,op.cit.
 14-Neruda,Pablo.Residencia en la 
            Tierra.Argentina.Ediciones Orbis,1982.
 15-Eltit, 
            Diamela,op. cit.
 16.Eltit, Diamela.El padre 
            mío.Santiago.Fco. Zegers 
            Editor.1989.
 17-Baudrillard,Jean.De la 
            Seducción.Madrid.Eds.Cátedra.1989.
 18-Baudrillard,Jean."El 
            éxtasis de la comunicación " en "La 
            Posmodernidad",op.cit.
 19-Eltit, Diamela.El Infarto del 
            alma,op.cit.
 20-Barthes, Roland.La cámara 
            lúcida,op.cit.
 
 BIBLIOGRAFIA
 
 Barthes.Roland.Ensayos 
            Críticos.Barcelona. Seix Barral.1967.
 Barthes,Roland.Crítica y 
            Verdad.México.S.XXi.1972.
 Barthes,Roland.El grado cero de la 
            escritura.Buenos Aires.Ediciones Jorge Alvarez 
            .S.A.1977.
 Baudrillard.Jean.De la 
            Seducción.Madrid.Cátedra.1989.
 Benjamin ,Walter.Discursos 
            Interrumpidos.I.Argentina. Taurus.1989.
 Benjamin ,Walter.POesía y 
            Capitalismo.Iluminaciones 
            IIArgentina.Taurus.1991.
 Berman,Marshall.Todo lo sólido se 
            desvanece en el aire.Madrid.S.XXI.1981.
 Debord,Guy.La Sociedad 
            del spectáculo.Stgo.Eds.Naufragio.1995.
 Derrida,Jacques.La 
            Gramatología.Buenos 
            Aires.S.XXi.1971.
 Derrida.Jacques.Positions.University of 
            Chicago.Chicago.1981
 Foster et al .La 
            posmodernidad.Barcelona.Kairós.1985
 Foucault,Michel.Las palabras 
            y las cosas.México.S.XXI.1989.
 Foucault.Michel.La Arqueología del 
            Saber.México.S.XXI.1982.
 Jameson,Fredric.Ensayos sobre el 
            Posmodernismo.Argentina.Eds. Imago Mundi.1991.
 Jauss.Hans 
            Robert.Las Transformaciones de lo Moderno.Madrid.La Balsa de la 
            Medusa.1995.
 Vattimo,Gianni.La Sociedad 
            Transparente.Barcelona.Paidós.1989.
 
 Eugenia 
            Brito.
 Facultad de Artes. 1999.
 |