Ramón Díaz Eterovic
 
 


Entrevista con: Ramón Díaz Eterovic

 

Zeki-La Gangsterera: Nos puede hacer un resumen de sus orígenes y de su actualidad que no permita situarle humanamente.

Ramón Díaz Eterovic: Nací el año 1956, en la ciudad de Punta Arenas, a orillas del Estrecho de Magallanes, en la que se dice es la ciudad más austral del mundo, y cuyo desarrollo, desde los finales del siglo XIX, está vinculado a la llegada de emigrantes desde países como Croacia, Alemania, Italia, España, Grecia, Rusia, entre otros. Mis abuelos maternos fueron emigrantes croatas, y mi padre provenía de la isla de Chiloé, en el sur de Chile, desde donde emigraban muchos obreros a trabajar en las faenas de las estancias patagónicas. Punta Arenas se caracteriza por el rigor de su clima, su largo invierno y sus noches blancas. Es una ciudad, aún hoy día, bastante aislada respecto del resto del país.
..... Hice mis estudios primarios en Punta Arenas, donde viví hasta los 17 años. En esa época tuve mis primeros contactos con la literatura, en especial como lector de textos relacionados con la historia de la Patagonia y también con los libros de autores como Alejandro Dumas, Francisco Coloane, Jack London, Ernest Hemingway, y algunos escritores rusos.
..... Mi familia estaba integrada por mis padres y dos hermanas mayores. El año 1974 viajé a Santiago para estudiar en la Carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Chile, donde obtuve el título de Administrador Público (algo así como un administrador de empresas). En la universidad hice mis primeros contactos con otros jóvenes interesados en la literatura. El año 1975 formé un grupo literario llamado "Estravagario" y dirigí la revista "Luz Verde para el Arte" (que debió ser una de las primeras revistas literarias universitarias que se editaron después del Golpe Militar del año 1973). Se alcanzaron a publicar cuatro números y luego fue censurada por las autoridades universitarias que, obviamente, respondían a los criterios impuestos por la dictadura militar).
..... En la universidad obtuve mis primeros premios literarios, y una vez que terminé mis estudios, en 1980 publico mi libro de poemas: "El poeta derribado". A este primer libro le suceden otros: "Pasajero de la ausencia" (poemas), y los libros de cuentos: "Atrás sin golpe" y "Ese viejo cuento de amar". Entre los años 1982 y 1985 publico y dirijo la revista de poesía "La gota pura" que jugó un rol reconocido en la difusión de la joven poesía chilena de esos años.
..... En 1985 escribo la primera novela de la serie Heredia, "La ciudad está triste" que se publica el año 1987. En esos años, poco o nada se hablaba de novela negra en Chile, y de alguna manera el publicar esa novela fue una apuesta dentro de un medio en el cual la narrativa policial no tenía gran tradición y era considerada un género marginal. En 1992 se publica en la Argentina la segunda novela de Heredia: "Solo en la oscuridad", a la que después le siguen: "Nadie sabe más que los muertos" (1993), "Ángeles y solitarios" (1995), "Nunca enamores a un forastero" (1999), "Los siete hijos de Simenon" (2000), "El ojo del alma" (2001). La novela "Ángeles y solitarios" obtiene dos de los principales premios literarios existentes en Chile: el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y el Premio Municipal de Santiago a la mejor novela de autor chileno publicada durante el año 1995. Durante los años 1991 y 1993 fui presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, y entre otras cosas me correspondió crear la revista "Simpson 7" y organizar el Congreso Internacional "Juntémonos en Chile", primer gran encuentro de escritores que se realiza en Chile después de su regreso a la democracia.
..... Del año 1998 en adelante, algunas de mis novelas comienza a traducirse y publicarse fuera de Chile, en países como Grecia, Italia, Alemania, Croacia, Francia, Holanda y Portugal. El año 2001, Seix barral publica en España mi novela "Los siete hijos de Simenon" que había ganado, el año 2000, el premio del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón.
..... Actualmente vivo en Santiago, comparto mi trabajo literario con labores de carácter periodístico que desarrollo en una organización vinculada a la seguridad social. Estoy casado con la escritora Sonia González Valdenegro y tengo tres hijos: Ángeles (10), Alonso (13) y Valentina (22). Para ellos escribí un relato infantil, protagonizado por Heredia, y que se publicó el año pasado en México con el título de "El secuestro de Benito".
..... También soy autor -junto con el escritor Diego Muñoz- de dos antologías de narrativa chilena: "Contar el cuento" y "Andar con cuentos", ambas destinadas a recoger la producción de autores de mi generación -"La generación del Golpe o los N.N."- y también soy autor de la antología "Crímenes Criollos. Antología de cuentos policíacos chilenos". Últimamente ocupé parte de mi tiempo en la organización de un Encuentro Latinoamericano de narrativa policial que se efectuó en abril del 2002, y que es el primero en su tipo que se organiza en Chile.

Z: ¿Cómo se lo toman en su casa cuando decide dedicarse a la literatura?
R.D.E.: Mis aspiraciones de ser escritor y las primeras cosas que escribí permanecieron ocultas durante bastante tiempo, hasta que fui premiado en algunos concursos cuyos resultados, al hacerse públicos, me dejaron al descubierto. En esa situación se produce la natural alegría familiar, pero también aparecen las típicas advertencias de los padres en cuanto a que primero hay que terminar los estudios y dejar en segundo plano el trabajo literario. Una actitud comprensible porque en Chile nunca han existido condiciones adecuadas para ser un escritor profesional, y lo normal es que los autores desarrollen su trabajo literario junto con otras actividades o profesiones que les permite "ganarse la vida".
..... Sin perjuicio de lo anterior recuerdo un hecho que para mí fue muy significativo y que reforzó mi vocación literaria. Estando de vacaciones en Punta Arenas, fui invitado a un programa radial, un día domingo. La entrevista puso en evidencia mi condición de escritor y fue escuchada por mis padres. Al regresar a mi casa nadie dijo nada y pensé que la noticia no había tenido una buena acogida. Sin embargo, al otro día, mi padre, que era un hombre de pocas palabras y muchos silencios, salió de la casa muy temprano y alrededor del mediodía apareció con una nueva y hermosa máquina de escribir. Con ese obsequio y sin decir nada me dio a entender que estaba feliz y orgulloso de tener un hijo que deseaba ser escritor. Mis padres, desgraciadamente fallecidos hace algunos años, sólo alcanzaron a ver mis primeros libros publicados, pero estoy seguro que habrían estado felices con los posteriores resultados de mi trabajo literario. La anécdota de la máquina de escribir la reproduje, con algunos cambios, en un cuento que se llama "Mi padre peinaba a lo Gardel", incluido en la antología "Honrarás a tu padre" que hace algunos años publicó la editorial Planeta, en Chile.

Z. Usted llega a Santiago poco tiempo después del golpe Pinochetista: ¿Cómo joven provinciano que llega a la gran ciudad como vive esa mezcla de sentimientos, por una parte la euforia de una sociedad más cosmopolita… por otra la dura represión aún más dura al ser los primeros momentos? Cuando todas las dictaduras necesitan afianzarse y lo hacen de modo cruento.
R.D.E.: Yo tenía 17 años cuando se produce el Golpe Militar del año 1973 y durante otros 17 años tuve que vivir en dictadura, con todo el riesgo y las limitaciones que ello implicaba para alguien que había adherido con especial entusiasmo al gobierno de Salvador Allende, y que había vibrado con todo lo importante que se hizo en su gobierno en materia cultural y social. El gobierno de Allende era la posibilidad de vivir en un país diferente, más justo en lo social, más amplio en lo cultural, con más oportunidades para mucha gente, y todo eso se truncó; como se truncó el sueño de muchos jóvenes de mi edad que debimos seguir viviendo en medio de una atmósfera donde imperaba el miedo y la violencia.
.....
Llegar a Santiago fue vivir la fascinación por la gran urbe y la posibilidad de conocer un modo de vida distinto, a otro ritmo. Pero, también fue vivir la represión dictatorial de un modo más directo y duro. En la universidad me vincule a muchas actividades políticas y culturales antidictadura. Fue un período difícil, pero al mismo tiempo rico en experiencias que me marcaron de por vida. En esa época no existían estímulos para la creación literaria. Se habían cerrado las principales editoriales, algunos libros debían leerse a escondidas- recuerdo que las memorias de Neruda circulaban clandestinamente y sin su portada original-, muchos de los escritores mayores estaban exiliados, en la prensa imperaba la censura. Por todo eso, aprendimos a autoeditar nuestros libros y dábamos a conocer nuestros textos en espacios algo marginales o en revistas de circulación limitada. También, a muchos escritores de mi generación, la dictadura nos marcó la temática de nuestros libros, y éstos se hicieron, necesariamente, contestatarios.

Z: ¿Qué anécdota es la que une, el encuentro con su mujer y la publicación del primer libro sobre Heredia?... Si es que existe tal relación.
R.D.E.: A Sonia, mi compañera, la conocí cuando escribía "La ciudad está triste", la primera novela de Heredia. Fue durante una de las Feria del Libro de Santiago. Era una época en que yo estaba sin trabajo y para escribir usaba una vieja máquina de escribir que carecía de cinta. Usaba papel calco para poder leer lo que iba redactando. La novela, en su primera versión, la escribí en una semana. Sonia, al ver las condiciones en las que yo trabajaba me presta su máquina de escribir y con eso consigo hacer una copia en limpio, legible. Luego, ella la lee y su opinión sobre el texto me estimula para mostrarlo a otros amigos. Desde entonces su opinión está presente y es fundamental una vez que termino de escribir una novelas. Y a la inversa, es lo mismo; tenemos nuestro "taller literario" familiar.
..... La novela la escribí en 1985 y se publicó en 1987, hasta que encontré una editorial que se atrevió a difundir un texto abiertamente contrario a la dictadura. Tuvo una circulación marginal, pero aún así recibí tantas buenas opiniones que me motivaron a intentar otras novelas de Heredia. Además, yo había quedado con la sensación de que se trataba de una novela algo esquemática y que era posible ampliar y desarrollar más la personalidad y el mundo de Heredia. Asi comenzó a forjarse la serie de Heredia que hasta ahora va en 7 novelas publicadas y otras dos aún inéditas.

Z. -Acaba de participar en un encuentro de escritores Latinoamericanos de novela negra. ¿No hecha usted a faltar, a menudo, ese tipo de encuentros en el ámbito hispano?
En la medida en que esos eventos necesitan el paraguas económico de las instituciones para existir (véase LA SEMANA NEGRA DE GIJÓN) ¿no se corre el riesgo de cierta utilización… cuando no, manipulación?
R.D.E.: Faltan muchos encuentros, sin duda. El fenómeno de la narrativa policial en Hispanoamérica es tan rico y amplio que requiere de muchas tribunas para su difusión y análisis. Al menos en Chile hay bastante desconocimiento respecto a lo que ocurre con las expresiones del género en otros países latinoamericanos y en España. Eso mismo genera gran interés en los lectores, como lo pudimos comprobar en el reciente encuentro de narrativa policial latinoamericana que tuve la ocasión de organizar. En cuanto a posibles manipulaciones, creo que para evitarlas es conveniente plantear las cosas claras desde un comienzo entre quienes organizan y quienes apoyan las actividades. El problema es que no siempre es fácil conseguir apoyo, los que tienen el poder tienen el dinero y saben que la novela policial casi siempre complica a los poderosos. En todo caso, siento que el género policial ha ganado prestigio y espacios en el último tiempo, y eso ayuda a conseguir respaldos. Como sea, lo importante es abrir puertas y ventanas para la difusión de la narrativa policial.

Z: ¿Existe un elemento claramente diferenciador en la n.p latinoamericana? ¿Si es así, cuál es?
R.D.E.: Considero que uno de los fenómenos interesantes en la narrativa latinoamericana de los últimos años dice relación con la instalación del género policiaco como una forma literaria que es revisitada o transgredida, y que de una u otra manera, reflexiona en torno a la realidad socio-política latinoamericana, sobre situaciones donde la criminalidad, en la mayoría de casos, proviene del poder político y económico. Una realidad condicionada por los antivalores que se imponen en la sociedad, y por la vivencia y sobre vivencia a regímenes dictatoriales, la caída de las certezas ideológicas con su secuela de desencanto y falta de referentes, y la instalación de un modelo social neoliberal que se traduce en inseguridad, incremento delictivo y miedo para la mayoría de las personas. Una realidad también vinculada al crecimiento de las ciudades, la concentración de sus habitantes y al desconcierto y soledad en que éstos se desenvuelven.
..... La narrativa policial latinoamericana responde a dos características provenientes de lo literario y de lo social. En primer lugar, está la revalorización del género policial como un formato literario que privilegia el desarrollo de historias cotidianas, próximas a la sensibilidad de los lectores, el juego ínter textual con otros géneros, la necesaria seducción del lector; la conciencia de que es una forma literaria, que bien tratada, rompe las limitaciones genéricas que se le atribuyen. La narrativa policial latinoamericana refleja la intención de sus exponentes de darle una calidad literaria que trascienda sus expresiones más espúreas y que la proyecten más allá del simple y tradicional juego deductivo, cosa que por lo demás, es una de las herencias de maestros del género como Chandler y Hammett, y de autores latinoamericanos, como Osvaldo Soriano. Esta narrativa supera algunas características que lastraban el género y se despliega a través de textos donde está presente la verosimilitud, el rescate de la poesía marginal de las grandes urbes, la parodia, el humor y la ironía, algunos elementos provenientes de otras expresiones de la cultura de masas, como el cine, el comic, la música popular; todo lo cual le permite recrear situaciones, atmósferas y personajes que expresan el pulso de la sociedad actual y generan una efectiva complicidad con los lectores.
.....
En segundo lugar, estimo que la instalación del género policial responde a la respuesta que algunos autores dan a la situación de violencia política que existe en sus países, y para cuyo reflejo la novela policial entrega elementos apropiados, como pueden ser la criminalidad como centro narrativo, las atmósferas opresivas y asfixiantes, la figura del investigador -detective, policía, periodista, abogado, etc.- como un antihéroe capaz de defender los valores éticos que son avasallados. La novela policial se constituye en un espejo en el que se refleja la confusión del hombre enfrentado a una realidad que cada día le es más agresiva y ajena, que le enrostra a diario la existencia de un mundo violento donde las ideas de justicia e igualdad son arrinconadas. En este ámbito, la novela policial, la búsqueda de verdad que subyace en cada investigación policíaca, cada andanza que asumen nuestros antihéroes tercermundistas, es un gesto ético que muchas veces logra establecer la verdad pero no siempre logra imponer castigo, quedando el crimen abierto, como reflejo de la fragilidad de la justicia. El enigma que nuestros investigadores enfrentan, y que es el elemento central en la novela policial clásica, cede terreno, importando más el entorno en que se desarrolla un crimen y las reflexiones que ese entorno provoca en los personajes, de modo tal que la investigación del delito asume una condición de pretexto para explorar en las carencias de la sociedad. Nuestros investigadores de ficción no son seres iluminados, infalibles ni virtuosos, sino que suelen ser sujetos desgarrados, melancólicos, cargados de dudas y desencantos, que para resolver los entuertos confían en la intuición y el azar. Más allá de sus apariencias rudas, de la seguridad de sus dichos, en el fondo son seres frágiles, condenados a la perplejidad.

Z. ¿Qué raíces tiene el personaje De Heredia? (es un pariente lejano de Marlowe, del continental Op, de S. Holmes, o es un criollo 100%)
R.D.E.: Heredia pertenece a la matriz de Marlowe o de Lew Archer, más el idealismo y la "locura" lectora de Don Quijote. Sobre esa base construí el personaje y lo fui dotando de otras características propias, más cercana a lo que puede ser un detective privado que vive en una realidad como la chilena y que responde también a algunas características que puede tener un chileno medio. Novela a novela he ido creando el entorno afectivo de Heredia; sus amigos, sus esporádicas compañeras; también sus afectos por la literatura, el fútbol y las carreras de caballos. Y bueno, como es natural, le transmití algunas características personales que tienen que ver con su humor y cierta dosis de pesimismo para enfrentar su vida cotidiana.
..... Si hay algún mérito en lo que he escrito pienso que va por el lado de haber creado un personaje con el cual muchos lectores se identifican, un antihéroe que gana afectos, que a pesar de su matriz literaria es verosímil y dan ganas de ayudar en sus pesquisas. Con más de 15 años de vida, Heredia es un personaje con existencia propia, más allá de los deseos de su autor. Me gusta la complicidad que ha generado con algunos lectores que siguen sus aventuras, visitan los bares donde él bebe y a veces me llaman para contarme anécdotas que consideran posibles de incorporar en alguna novela.

Z: ¿Cómo lleva su proceso creativo? ¿Es de, previos planos muy elaborados, o cuatro notas y confía en su memoria,…etc. ? ¿Tiene manías a la hora de escribir?
R.D.E.: Suelo partir con alguna idea general acerca del tema que deseo abordar en la novela y luego hago un breve plan de la intriga y de los personajes. Plan que al correr de las páginas va quedando de lado, porque la misma magia de la escritura va imponiendo otros derroteros a la historia, y lo que pensaba de una manera termina siendo diferente. Mientras escribo aparecen recuerdos o creo situaciones que no tenía consideradas inicialmente. A veces me apoyo con algunas anotaciones que hago de los lugares que recorre Heredia o hago investigaciones en la prensa o en libros para precisar la información que incluyo en el texto. Por ejemplo, cuando escribí "Ángeles y solitarios" que es una historia relacionada con el tráfico de armas, tuve que investigar y leer mucha información sobre el tema.
..... Soy, por otra parte, un escritor nocturno que, como disciplinado vampiro, comienza a trabajar cuando las sombras ya han caído sobre la ciudad. Me gusta trabaja acompañado con algo de música -jazz, tangos, música clásica, Serrat o León Gieco- y manías especiales no tengo, pero si la suficiente voluntad para imponerme una cantidad de cuartillas diarias. Lo demás es la compañía de mis cigarrillos, algunos diccionarios y una copa de vino para aceitar los engranajes de la memoria.

Z. ¿Qué lugar ocupa para usted la Novela policial, en la literatura? Y ¿Qué piensa de esa mala conciencia latente de algunos escritores de género, qué no suele estar presente en los autores anglosajones? Pienso por ejemplo en Donald E. Westlake, no creo que ni se le pase por la cabeza pensar que lo que hace no es literatura. ¿Es notorio su interés por la teorizacíon del género policial, (vicio que comparto), no hecha en falta, algún medio para los aficionados, que recoja esa otra dimensión (revistas, magazines…etc. en español)?
R.D.E.: Un primerísimo lugar, y al mismo nivel que otras expresiones literarias que son de mi interés. Gran parte, aunque no en forma exclusiva, de los libros que leo son policíacos, y jamás he pensado, cuando tomo uno de esos libros, que voy a leer literatura de segunda o tercera clase.
Me molestan esos autores que siempre parecen estar huyendo del género, dando explicaciones acerca de por qué escribieron un texto policiaco, excusándose por trabajar con los códigos de un género mal considerado "menor" o planteando que lo hacen como una suerte de humorada. La literatura policial es literatura al mismo nivel que cualquier otra, y a esta altura de su desarrollo nadie, salvo que lo haga de mala fe, puede pensar que escritores como Chandler, Simenon, Highsmith, Soriano, Vásquez Montalbán y tantos otros más que se podrían mencionar, no sean otra cosa que grandes escritores y punto.
..... Desde luego que hecho de menos la existencia de revistas especializadas en literatura policial, aunque noto que en los medios tradicionales, en los últimos tiempos, tiende a ganar cada vez más espacio. Me gustaría, como lo hubo en el pasado, a nivel latinoamericano, que es el que conozco, revistas especializadas en las que se pudiera encontrar relatos, entrevistas, novedades, etc. Recuerdos algunas que se hacían en la Argentina, como "Leoplan", "Selecciones Policíacas", "El gato negro".
..... Ahora bien, por otra parte y desde un sector más especializado, exclusivo si se quiere, constato que en los últimos años hay mucho interés, desde los centros universitarios, por conocer y estudiar el fenómeno de la narrativa policial latinoamericana, su renovación y estrecha relación con la historia social y política de América Latina. De algún modo eso es reconocer que a través de la narrativa policial se ha expresado y se expresa el pulso más vital de nuestras sociedades, y que el género ha dejado de ser, hace mucho tiempo, una literatura de puro ingenio.

Z. ¿Heredia y Simenon tienen cuerda para rato? ¿Ha pensado ensayar con otros personajes, o otro tipo vertiente dentro del género?
R.D.E.: Heredia y su gato Simenon tienen cuerda para rato; sólo espero que mi cuerda esté a la altura de las de ellos y pueda escribir otras novelas más, sobre algunos temas que dan vueltas en mi cabeza desde hace bastante tiempo. Mientras sienta que a través de ello puedo expresar las cosas que deseo, insistiré en acompañarlos en otras aventuras. A menudo me sucede que empiezo novelas de otro tipo y a medio camino aparece Heredia, se sienta junto a mi escritorio y comienza a contarme alguna historia que le acaba de ocurrir.
..... Y bueno, si he pensado en otro tipo de novela, con otros personajes. Tengo inédita una novela negra cuyos personajes son un par de delincuentes juveniles. Se llama "Fuego Sordo" y espero que más adelante la pueda publicar. Me interesa explorar otras variantes dentro del género. También he escrito una novela que se escapa al género policial, que recrea situaciones de la historia de Magallanes, la región donde nací, y que se llama "Correr tras el viento". Está ambientada en Magallanes, en el año 1919, y es parte de un proyecto -paralelo a las novelas de Heredia- de escribir novelas de tipo histórico. Recientemente, en esta línea, comencé a trabajar en una novela que pretende recrear una revuelta obrera ocurrida en la Patagonia, a comienzos del siglo XX.

Z.¿Está por salir un nuevo título de Heredia?
R.D.E.: Este año, en Chile, debe aparecer otra novela de Heredia que se llama "El hombre que pregunta" y también está programada la reedición de "Nadie sabe más que los muertos", novela en la cual Heredia investiga un caso relacionado con los detenidos-desaparecidos durante la dictadura de Pinochet. Por otra parte, acabo de terminar la primera versión de otra novela de Heredia que se llama "El color de la piel". Este año, además, en Francia, saldrá la traducción de mi novela "Ángeles y solitarios".

Z.¿Qué piensa de los nuevos medios (la red)? Y ¿En que puede afectar a la creación literaria?
R.D.E.: No creo que afecte la creación literaria, salvo que uno se envicie con la navegación y olvide que la computadora hay que usarla para escribir algo nuevo. Me atrae la red, entre otras cosas porque me permite informarme del trabajo de otros escritores que de otro modo no podría conocer. Me entretengo bastante visitando sitios dedicados a la novela policial, a la literatura en general, leyendo entrevistas a otros escritores. Además, creo que la red y sitios como la Gangsterera son estupendos para captar nuevos lectores para el género policíaco.


ZEKI- La Gangsterera: Le damos las gracias por prestarse amablemente a contestar nuestras preguntas, es para nosotros una de las grandezas de este medio INTERNET, que nos acerca a todos aquéllos que quieran acercarse. Muchas gracias Don Ramón Díaz Eterovic, para siempre miembro del Parnaso Policial. Le quedamos muy obligados y a su disposición.

 

Entrevista ©Zeki: el 31/05/2002 - Chile (Santiago) - España (Gijón)
http://www.gangsterera.free.fr/



 

 

 
 

[ A PAGINA PRINCIPAL ] [ A ARCHIVO ETEROVIC ]

mail : oso301@hotmail.com



letras.s5.com , proyecto patrimonio, RAMÓN DÍAZ ETEROVIC: Entrevista, en La gangsterera. 31 de mayo de 2002

proyecto patrimonio es una página chilena que busca dar a conocer el pensamiento y la creación de escritores y poetas, chilenos y extranjeros, publicados en diarios, revistas y folletos en español

 

te invitamos a enviar tus sugerencias y comentarios