Proyecto Patrimonio - 2006 | index | Francisco Véjar | Eduardo Llanos M. | Autores |



La tradición chilena. Poetas


Por Marcelo Suárez
El Deber, Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Sábado 3 junio de 2006


Chile es el país invitado de la séptima versión de la Feria Internacional del libro de Santa Cruz. Brújula conversó con Eduardo Llanos Melussa y Francisco Vejar, dos de los autores que llegaron para participar de las actividades programadas. Un análisis de las letras del vecino país

 

- ¿En qué nivel se encuentra actualmente la poesía chilena?
- Eduardo Llanos (EL): Está en un nivel alejado de lo que fue en otros tiempos, tomado en cuenta que en la poesía chilena ha habido cierta tendencia al realismo en diversos grados, incluido Vicente Huidobro, que era más evasivo de la realidad por su espíritu creacionista. En ese sentido, lo que se constituye en el filón de nuestra tradición poética ha continuado en mínima cantidad. Pero lo más lamentable es que se ha ido atenuando el compromiso lírico de los poetas.

- Exponentes como Jorge Tellier y Enrique Lihn se encargaron de mantener la hegemonía de la poesía chilena de la década de los 50. ¿Existió quién releve sus obras?
- Francisco Vejar (FV): Lamentablemente su trabajo ya casi no se ve en los nuevos poetas, a pesar de que Tellier y Lihn marcaron las principales tendencias en la poesía joven hasta hace algunos años.

- (EL): Desde un punto de vista cualitativo la poesía chilena ha perdido esa hegemonía que tuvo en la lengua hispánica, pero no es que ya no haya poetas. La poesía chilena siempre formó parte de un sistema de pequeñas estructuras donde había figuras dominantes con sus respectivas polaridades, ya sea Huidobro y Neruda o Nicanor Parra y Gonzalo Rojas.

Esa diversidad de los años 50 se mantiene y se diversifica por un tiempo. Posteriormente un aspecto que sería fundamental es lo que ocurre con el golpe de Estado de 1973. A partir de ese suceso la simultaneidad de talentos dispares, variados y diversos no se da con la misma intensidad ni con la misma frecuencia, entonces, las generaciones posteriores de poetas se ven enroladas en una especie de maratón de caracoles por llegar primero a una meta ilusoria que es la figuración. El cambio principal va por ahí, hay buenos talentos, pero la estructura y el sistema de creencias ligado a la poesía se ha ido diluyendo.

- ¿Se podría deducir que esa diversidad es la que ha desaparecido?
- (FV): En parte sí, porque la generación, tanto del 50 como la del 38, donde están Nicanor Parra, y los poetas surrealistas de La Mandrágora, fueron parte de una casta muy diversa, como también lo fueron Eduardo Anguita o Humberto Díaz Casanueva. Gente que además de escribir poesía también hacía traducciones y ensayos.

Lamentablemente una de las preocupaciones fundamentales de los poetas hoy en día es el lobby, donde lo primero que se forman son las modas. Eso es algo que considero muy nocivo para el arte, ya que para mí las modas literarias son el refugio de los tontos, porque son efímeras.

- (EL): Cuando uno examina la historia de la literatura latinoamericana se da cuenta de que hasta la década del 60 hubo buena poesía como también buena crítica literaria por parte de los poetas. Actualmente no soy nada optimista al respecto en el caso de Chile porque veo muchas antologías, que han aparecido en los últimos tiempos, que equivalen a esa poesía postmoderna que a mí no me dice nada.

Hoy por hoy existe una proliferación de distancias y validaciones que pueden resultar muy engañosas para el público, pero que de alguna forma funcionan, como son los premios, diversas clases de cánones, revistas y encuentros. Lo que sucede allí es que se reiteran nombres y al final no pasa nada, entonces, es obvio que está ocurriendo algo que distorsiona.

- Dentro de la gran tradición de la poesía chilena existen nombres que son esenciales, comenzaremos con Huidobro. ¿Cuál consideran que fue su mayor mérito como poeta?
(EL): El atrevimiento, la audacia. La capacidad para sintonizar una propuesta metafórica muy fuerte que él llamó Creacionismo y una voluntad de liderazgo espiritual notable. Eso en el haber, pero en las deudas que quedaron por saldar en Huidobro está un cierto desprecio por lo que en definitiva marca la poesía como inmortal. Deliberadamente, muchas veces se refirió en términos despectivos a lo que podíamos llamar realismo, pero también al compromiso emocional del poeta, que desde luego, muchas veces se ha prestado a un emotivismo simplón. El poeta chileno siempre ha tenido un compromiso existencial, que en el caso de Huidobro se registra sólo en su obra más tardía, que fue compensada con la creatividad de su etapa inicial.

- (FV): Echo de menos en la obra de Huidobro un compromiso existencial con su gente y con lo telúrico, que se da en otros autores como Gonzalo Rojas con el poema Carbón, por ejemplo. Sin embargo, Huidobro se fue a París y fue allá donde vivió el Vanguardismo, el Dadaísmo y el Creacionismo. Aunque luego se incorpora a su tierra, en determinado momento parece que se quiere sentir más europeo que chileno. Pero no se puede negar que es un poeta mayor, más que considerable.

- Además de poseer un estilo refractario a la poesía pura, ¿cómo se podría definir a Gabriela Mistral como poetisa?
- (EL): Yo creo que Mistral es la gran incomprendida de la literatura chilena, porque aún no se termina de dimensionar su trabajo. Evidentemente, su obra es universal, aunque no cuenta con tantos seguidores como se piensa. En el fondo está muy afincada con la cultura chilena porque ella estaba sintonizada con el alma profunda, con la realidad de su país y de América Latina. Su poesía hoy por hoy no tiene muchos defensores, más bien hay con ella un gesto relativamente mecánico de saludo a la bandera. Pero entre las mujeres existe un intento por rescatar la obra de ‘la Mistral’ desde una perspectiva más renovada.

- Poemas y antipoemas (1949) de Nicanor Parra, determinó un nuevo lenguaje crítico social. ¿De qué manera influyó esto en los autores posteriores?
- (FV): En esta obra el lenguaje se hace más coloquial. En el tiempo en que Nicanor Parra escribió estos poemas fue becado en Oxford. Así fue como logra descubrir la poesía inglesa y se abre a toda esa tradición, desde Shakespeare hasta T. S. Elliot. Cuando escribió estos poemas fue un tremendo remezón porque era un momento en que predominaba la obra nerudiana de grandilocuencia. En cambio, con su obra, Parra demostró que el poeta es el hombre de la calle, del habla coloquial. Entonces surgen obras maravillosas como Soliloquio de individuo, Recuerdos de juventud, La víbora, Los vicios del mundo moderno, etc.

- (EL): Pero hay un factor adicional que casi nunca se toca. Existió una crítica que se entusiasmó con los antipoemas como ocurrió con el abstraccionismo y el cubismo en el arte. Pero yo creo que la verdadera perspectiva no está en los poemas o los antipoemas sino en la 'y', es decir, la gracia de la antipoesía mostró que la polaridad era una invitación a operar un proceso dialéctico de integración entre esos polos, que tenía un trasfondo psicológico y espiritual más que esencial: en todos nosotros hay polaridades, aun en los sujetos más sublimes. Y uno no puede sino enajenarse si desoye esas voces interiores porque se empieza a engañar al momento de crear.

- ¿Por qué logra trascender la obra de Pablo Neruda más que la de ningún otro poeta chileno en el mundo?
- (EL): Es una mezcla de factores. Primero está el talento real, en segundo lugar se encuentra un fenómeno curioso, puesto que a él le tocó estar en los momentos clave que generaban difusión y con la gente clave. Su amistad con la Generación del 27 en plena Guerra Civil Española, y su posterior gestión para trasladar a una parte de los perdedores de la guerra en un barco a Chile, son aspectos importantes. Toda su vida tuvo una capacidad enorme para conectarse con el momento y las circunstancias que le daban sintonía con la realidad que vivía.

Por otro lado la maquinaria del partido comunista en el que militó era incomparablemente más poderosa en aquel tiempo que ahora. Todo eso contribuyó a que las traducciones de sus obras se agenciaran por esa vía, y eran muy numerosas, lo que le otorgó presencia en todo el mundo. Pero insisto en que el factor principal para que trascienda su obra fue su enorme talento para componer.

- ¿La poesía de compromiso social que cultivaba Pablo Neruda logró mantenerse en los autores chilenos posteriores?
- (FV): Considero que la poesía de compromiso social en Chile ha desaparecido. Si queremos ver un compromiso con la tierra y con el pueblo chileno, los podemos encontrar en los poetas mapuches, que en definitiva ha sido una raza muy discriminada. Los autores están escribiendo sus libros de manera bilingüe tanto en mapudungun como en español. Esto demuestra que la poesía social no siempre tiene que ser la que exhorte a levantarse en armas, sino que también se puede ver reflejada de una manera de recoger la tradición cultural de los pueblos.

 
 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2006 
A Página Principal
| A Archivo Francisco Véjar | A Archivo Eduardo Llanos | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
La tradición chilena. Poetas.
Conversación con Francisco Véjar y Eduardo Llanos.
Por Marcelo Suárez.
El Deber, Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Sábado 3 de junio 2006.