Proyecto Patrimonio - 2004 | index | Héctor Hernández Montecinos | Patricia Espinosa | Autores






Comentario crítico de Este libro se llama como el que yo una vez escribí
(Contrabando del bando en contra, 2002)


Entre lo queer y el neobarroco


Por Patricia Espinosa, Rocinante Nº55 (2003)

 

 

Me gustaría comenzar con una afirmación que para algunos parecerá obvia, pero que se olvida con demasiada frecuencia: la literatura siempre aparece ligada a un contexto social, ideológico, histórico y también de género. Hoy la teoría promueve la pluralidad, sin embargo los viejos conceptos de centralidad, homogeneidad, universalidad aún siguen vigentes reaccionando de manera tenaz y virulenta ante lo catalogado como excéntrico, diferente o desviado. Aquello que literariamente intenta traspasar el canon se vuelve problemático, discutible y considerado de manera negativa, aunque la mayor parte de las veces es simplemente ignorado. En este contexto la escritura que aborda el tema homosexual, distanciada del maniqueísmo oficial, asume desde ya una disidencia o distanciamiento. Parece vergonzoso decirlo, después de tanta reflexión en torno al tema, pero en este país las cosas siempre parecen estar comenzando. Por lo tanto, creo conveniente volver a un método de crítica con un fuerte aroma "noventero": la contraposición sin ambages entre textos teóricos y la obra analizada. Quizás el método sea un poco anticuado, pero no deja de ser útil. Por ello es que para analizar el texto poético de Héctor Hernández Montecinos (Santiago, 1979).

Este libro se llama como el que yo una vez escribí, debemos aproximarnos a los conceptos de literatura neobarroca y literatura queer. El término queer alude a: "lo raro, extraño o excéntrico en apariencia o carácter. Se usa también como una exclamación peyorativa principalmente dirigida a aquellos cuya sexualidad se orienta hacia personas del mismo sexo y, en cuyo caso, traduciría raro o maricón." (Cf. Víctor Rodríguez). Lo queer crítica las identidades definidas de manera unilateral, heterosexual, en términos de generar un espacio literario-cultural abierto a nuevos territorios genéricos donde se asuma la performatividad del género o puesta en escena desligada del hecho biológico (Cf. Butler, Sedwickh).

Desde esta perspectiva, la escritura de Hernández, explora el espacio del cuerpo textual, humano, haciendo de ella un uso político. Quizás por ello, no ceja en el uso de un yo devastado y reconstruido infinitas veces, como mecanismo de sobrevivencia ante la normatividad del género literario y sexual. Un yo que roza el flujo de la conciencia y desoye muchas veces el formato poético. Un yo dialogizado en términos de asumirse víctima, pero a veces victimario, suplicante, mujer, hombre, amador, de Dios o de su chico. Sin embargo, también resulta fundamental la metatextualidad o reflexión en torno a la propia escritura, el acto mismo de escribir, la ficción, la novela y su condición bastarda.

Pero a esto debemos sumarle lo neobarroco. Término inventado (según el escritor argentino Arturo Carrera) por el poeta brasileño Haroldo de Campos, y que luego toma Severo Sarduy. Hablamos de neobarroco cuando una escritura se niega a un formato estable, simétrico y se sustituye por formas inestables, irregulares, un asumir la crisis, la pérdida de la sistematización, elementos que Hernández explora de manera furiosa. En otras palabras, estaríamos ante un texto neobarroco cuando asistimos a la puesta en escena del exceso, lo que en las escrituras latinoamericanas pasa también por el kitsch, por la inserción de elementos provenientes de la cultura de masas, el humor, grotesco y el guiño siempre presente al pomposo estilo rubendariano. No es una dominancia, continúa siendo parte de una estética marginal, pero que se cruza, en Latinoamérica, con lo queer. Este libro se llama... asume la tan esquiva utilización de la estética queer neobarroca y, lo que es mejor, en formatos diferenciables del gran referente nacional en esta línea que es Lemebel.

Hernández ha escrito un texto que resuma acopio. Por tanto hay segmentos mucho más trabajados que otros, la tapa es horrible, falta un índice y quizás el máximo error, las páginas carecen de numeración. Más allá de esto aparece un Hernández Montecinos a veces cursi, melodramático, otras, con cierto tufillo surrealista, pero que verdaderamente sacude con su erotismo sucio teñido de metafísica. Este libro se llama... logra inquietar exponiendo su dolor desde una perspectiva que oscila entre la ingenuidad y el desgarramiento del yo. Postura que permite la instalación de una perspectiva que juega con lo idílico para desestabilizar un orden cómodo, quieto y hasta autocomplaciente en su severidad, pero siempre atento a minar cualquier devenir minoritario.


 

 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2004 
A Página Principal
| A Archivo Héctor Hernández Montecinos | A Archivo Patricia Espinosa | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Héctor Hernández Montecinos: Entre lo queer y el neobarroco.
Por Patricia Espinosa.
En Rocinante, Nº55.
Comentario crítico de Este libro se llama como el que yo una vez escribí.
(Contrabando del bando en contra, 2002)