Proyecto Patrimonio - 2005 | index | Héctor Hernández Montecinos | Autores |...................


UN PETER PUNK EN LA GRAN AVENIDA DE LOS NIÑOS MALOS:
Un primer acercamiento a Frío en la Noche Latina
................................. (Contrabando del bando en contra) de Pablo Paredes


Por Héctor Hernández Montecinos


Poeta significa niño alado
STEFAN GEORGE

Lima, 4 de febrero de 2005

Estamos en Lima y este libro ha visto la luz. Un poquito más allá de la patria, un poquita más allá de esta otra patria. Siempre en movimiento, tensión y nomadismo la obra de Pablo Paredes se presenta como una de las escrituras más relevantes, sólidas y conmovedoras de la última escena poética chilena.

Pablo Paredes sin saberlo ni proponérselo ha (d)escrito una sensibilidad que se gesta y a la vez está en quiebre debido a la demarcación en la ciudad de centros y marginalias, aunque si bien es cierto que éstas son completamente móviles, basta el gesto autoritario de ponderizar y despreciar territorios, cuerpos y discursos para que se encube una violencia simbólica que, en este caso, estalla como expresión poética, pero que también se manifiesta como destrucción pública y quiebre íntimo. A lo largo de la obra se trabaja la imagen del niño como una categoría fenomenológica que se pliega a un estado de ánimo grupal. La imagen del poeta como niño es un intermezzo entre la emergencia de la voz y la urgencia por la escritura. Estos niños a los que se alude se mueven entre la noche presente y la memoria tránsfuga generando(se) como una metáfora de indeterminación. Configuran una identidad de transición entre dos estados de cosas, ya sea entre la infancia más candorosa y un despertar hacia sí mismo, entre una dictadura fría y una tibia democracia, entre una modernidad folclórica y una ¿post?modernidad macroecónomica y global, entre el día como régimen de visibilidad panóptica y la noche como indiscernibilidad de las subjetividades.

"El Barrio de los Niños Malos" se abre con el siguiente poema que propone un escenario textual en donde penetra el recuerdo dentro del mismo recuerdo para descomponer un presente y (de)marcar un pasado social en que los niños son víctimas y victimizadores: fuga y representación de un "mundo adulto":

Ay! mis guachos pobres, mis amigos de chico, mis enemigos de chico. Se acuerdan de mi casa?. Se acuerdan de las onces.? De los cumpleaños en que preguntaban con vergüenza si podían entrar aunque no trajeran regalo?. Se acuerdan del carrito con ruedas de rodamiento? De la bicicleta amarilla con freno torpedo?. De Tito?, el argentino del pasaje de al lado al que el Llerón casi le revienta la cabeza en la reja del Eduardo, todo porque el Tito no era chileno, y el Tito con su carita de rucio pichí, gritaba: pero si la calle es libre, si diosito no es chileno, ni argentino, ni peruano, ni nada (...)

Como dije en otra parte(1) , Paredes escenifica un racconto personal desde el dolor y la burla como medios de purgar una historia nacional cercenada por la higiene moral y el bienestar económico. Así, los textos de "Pantys Rotas" reconfiguran una subjetividad anómala y nómade que desestabiliza las casillas etarias y las supuestas responsabilidades/expectativas que de ellas se esperan en un contexto de producción material y simbólica. Gloria Trevi viene a ser la lupa por donde se ve a sí mismo como agenciamiento crítico, deseo y herida.

Un amigo me dice que lo lindo es que las niñas pobres podían disfrazarse fácilmente de Gloria porque esas niñas vivían con el pelo enredado y con las pantys rotas (...)

Justamente, desde esta última instancia es que su discurso hace un pliegue hacia una referencialidad carismática y al mismo tiempo abrupta, como bien señalara sobre el autor Raúl Zurita(2) . En "El final de la fiesta" la subjetividad-escribiente convierte la noche en un espejo dialéctico en el cual (se) escribe y (se) lee como dispositivo una colectividad que se hace un sí mismo. La Noche de la fiesta latinoamericana es la misma en la carencia económica, social y cultural tanto en Gran Avenida, Lima, Quito, Buenos Aires, San Francisco del Cabo, Santiago. Si la poesía surge como carencia, es en esta sección del libro donde la reflexión metapoética cala más profundo, pues la metáfora se hace carne, manchada y dispersa.

Te traje un día a mi ciudad que está en la esquina
a ver los monos verdes bailando cumbia,
te dije que el blanco por la cordillera
que el azul por el cielo
y el rojo por la boquita por el ano (...)

Más adelante, en "Los Pájaros" continúa este llamarse e indagarse como aparición en un mundo extraño, externo, distinto y distante. El desarrollo de la sujetividad-escribiente no es crecimiento sino mutación, pues la multiplicidad de devenires lo lleva a una tensión neurótica del niño con respecto a un otro u otra, que en este texto es la pajarización. La cópula verbal es un síntoma de una anagnórisis incestuosa que se desterritorializa a sí misma para salirse de la dualidad pájaro-gato y fisurarse más bien como un sistema escritura-escritor. La tensión dramática de la metamorfosis adquiere espesor fotogramático, y esto consigue casi ver la serie a modo de un cortometraje casero que pregunta por formatos, milimetrajes y montajes para luego desecharlos a la basura.

El imaginario inmediato de "Los Evangelios" es una posible traducción de un profeta que ficciona, al contrario de Dios que está obligado a decir la verdad, sino su mundo se convierte en un poema. El ángel y la bestia son los nombres de una misma entidad que genera zonas de roce con sus propias naturalezas cambiadas, es decir, uno antes fue el otro y viceversa. Conmutatividad que genera identidad y no como podría pensarse es una causa de inhibición.

Por último, "Poemas sueltos y encontrados" viene a ser una brillante panorámica de Frío en la Noche Latina, pues se entregan las coordenadas geográficas de un continente inventado y no descubierto, y es por eso que la subjetividad-escribiente se hace uno con el errante que ve cada lugar como un cercano, cada cuerpo como un próximo y cada discurso como un posible. Es por esto que, la proximidad del propio cuerpo con un sí mismo es la entrada a su fuga y que el propio discurso sea la posibilidad de que todo haya sido una ficción, es decir, la duda de la verdad en la misma escritura, la suposición de que algo ha sucedido y que ni tú ni yo nos dimos cuenta.

(...)
Se miente la palabra
porque decirla es escribirla,
la palabra no se escribe con sangre,
ya dije algo similar.

Pájaro/Pajarerío
creerán que es igual a
Palabra/Palabrería.

Parece que a los mentirosos
les está creciendo la lengua.

 

 

NOTAS


(1) "Panorama subjetivísimo de la novisísima poesía chilenísima". Artículo aparecido en plagio.cl y educarchile.cl.
(2) "El Baile de los niños". Artículo de Raúl Zurita aparecido en "Artes y Letras" de El Mercurio, 18 de enero de 2004.

 

 


Proyecto Patrimonio— Año 2005 
A Página Principal
| A Archivo Héctor Hernández Montecinos | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
UN PETER PUNK EN LA GRAN AVENIDA DE LOS NIÑOS MALOS:
Un primer acercamiento a Frío en la Noche Latina
(Contrabando del bando en contra) de Pablo Paredes.
Por Héctor Hernández Montecinos.
Lima, 4 de febrero de 2005.