Proyecto Patrimonio - 2004 | index | Héctor Hernández Montecinos | Autores |





Panorama subjetivísimo de la novisísima poesía chilenísima


por Héctor Hernández Montecinos

 


No soy la persona más indicada para hablar de la nueva nueva generación de poetas, por una simple razón, la mayor parte de ellos y ellas son mis amigos y amigas. Todos hablamos mal del Mal chileno de los amiguismos, los nepotismos, las dinastías y todo eso, pero me atrevo a escribir este artículo no para efectuar alguna estrategia de poder, ni por algún oportunismo disimulado, ni menos con un afán paternalista. Los y las jóvenes poetas que presento son mayormente inéditos, no pertenecen a ningún circuito de influencias, no aparecen en las antologías oficiales, leen sus textos en bares o pequeños centros culturales, no quieren hacerse famosos ni ricos (en poesía, nadie con un dedo de frente). Ellos y ellas escriben desde la desobediencia de sus quehaceres hogareños, estudiantiles, familiares y hasta juveniles. Y a pesar de todo siguen con la palabra como resistencia e intervención. Su poesía es arriesgada, da cuenta de una contingencia personal, no temen a escribir. Su dolor se convierte en ironía y su rabia en belleza.

Los más antiguos que conozco son de los talleres de Balmaceda 1215 en Santiago, hablo de Ignacio Briones (1975), un hábil desarticulador de la página en blanco, ha publicado en varios libros colectivos y el suyo el año 2002 El mago Zerez, donde reconstruye desde una muerte filial una voz regenerativa de la justicia y un duelo otro. Marcela Saldaño (1981), es una proliferante poeta que eclosiona el lenguaje llevándolo a sus más duros reveses, también ha publicado en varios libros colectivos; Gladys González (1981), es una penetrante y eficaz observadora del “tráfico nocturno del paraíso” como diría Ginsberg, tiene publicados libros colectivos y Papelitos, una pequeña edición hecha en Buenos Aires. Felipe Ruiz (1979), quien ha ganado varios concursos importantes de poesía, su escritura penetra los intersticios de los contratos civiles como lo es el familiar o el poético mismo, es inédito pero tiene un libro listo Co bi jo, con el que ganó el premio Armando Rubio el año 2003. Alexis Donoso (1980) también es inédito y tiene material de sobra para ser publicado, su poesía da cuenta de una nueva sensibilidad urbana que pone en jaque “la microfísica del poder” y sus relaciones entre sujeto hablante y objeto lírico. Eduardo Barahona (1979) ha publicado en Desencanto personal: Reescritura del Canto General de Pablo Neruda (Cuarto propio, 2004) y su poesía reconstruye un lugar deslugarizado con la metáfora de la ciudad como una zona móvil y traducible desde la sensación contemporánea de (des)pertenencia. Rodrigo Olavarría (1979) también aparece en el libro anterior, la configuración de sus textos se ve enriquecida por una erudita competencia literaria y una translación del mismo idioma castellano como inscripción y posibilidad de desborde. Diego Ramírez (1982) de igual modo es parte de la re-escritura de Neruda, no obstante su obra es una de las mayores de la nueva escena, en ella construye un increíble imaginario performativo desde sus textos hacia la noche como una escenografía subjetiva dentro del mercado humano neoliberal, tiene libros en coautoría con Gladys González.

De los pocos poetas que conocí en la Universidad Católica mientras estudiaba literatura quisiera rescatar a Alonso Venegas (1979) quien deconstruye la materialidad del vacío escritural como una zona de ilegalidad de la imaginación fragmentada. Nicolás Cornejo (1979) también desentiende el discurso literario como una convención retórica y trabaja sus puntos de fuga hacia una exterioridad risueña, es inédito. Carolina Díaz (1979) en sus textos exhibe una arista del cuerpo sexuado como suspensión de sí y el fluido como un acontecimiento de verdad. David Romero (1980) encabalga una nueva épica del sujeto trastabillado y pleno da alucinación. Paula Ilabaca (1979) también forma parte de esta nueva escena poética.

Entre los poetas de regiones que he tenido la suerte de conocer algunos son Manuel Valencia (1979) que vive en la quinta región y ha recibido distinciones por su obra inédita en el extranjero, su poética se caracteriza por una multiplicidad de cuerpos literarios que cruzan su producción dando cuenta de una pulsión arrebatada y delirante. Un poeta de la décima región es Pedro Montealegre (1975), él ha sido postergado de los círculos más oficiales de la poesía justamente porque su sensacional obra, como el libro Santos Subrogantes (Universidad Austral, 1999), produce un quiebre al formalismo enfermizo de la endeble generación de la que pudo despegarse. Pablo Karvayal (1975) vive en Rancagua y está preparando su primer libro, allí da cuenta del cruce entre la poesía como un cuerpo erótico en diálogo y las condiciones sociales que la escenifican en un momento determinado por el viaje como correlato. Arnaldo Donoso (1979) de Chillán tiene un libro inédito completamente alucinante que enrevesa el lenguaje poético y teórico en la transversalidad de ambas escrituras como gesto y síntoma de la epifanía de la palabra. También de Chillán, pero nacido en Coyhaique, es el poeta más joven que conozco, Nicolás Barría (1989) quien el año pasado publicó su libro Las dos mitades del sol (Aluén editores, 2003) donde repasa partes de la contemporaneidad histórica con su lúcida visión en un lenguaje prístino y notable por su factura. De Talcahuano es Pedro Díaz (1979) quien publicó Claustrofobia (Lar, 2000) lugar desde donde redescubre el cromosoma de la palabra como fractura y quiebre de la representación. Nacido en Temuco pero residente en Santiago es Ernesto González Barnert (1978) quien tiene publicado La coartada de los dragones por el camino pequeño (Pewma, 2000), el poeta recicla los discursos clásicos de la poesía manteniendo su transparencia hasta visibilizar sus propias heridas simbólicas.

Por último, entre los y las poetas que he conocido por diversas razones y con los cuales del mismo modo comparto comunión y comunidad poética quiero nombrar a Pablo Paredes (1982) quien escenifica un racconto personal desde el dolor y la burla como medios de purgar una historia nacional cercenada por la higiene moral y el bienestar económico. Rodrigo Gómez (1975) quien patentiza una ironía extrema y un humor descarnado mediante una musicalización verbal notable, trabaja en su primera publicación. Max del Solar (1978) tiene publicado Las químicas orquestas (Al Margen editores, 2003) en el cual entreteje una fábula posmoderna de burla hacia la conciencia del yo como unidad y lógica. Gregorio Fontén, (1982) publicó Contemplación (Ediciones de la Elipse, 2001) usando el espacio de la página en blanco como una materialidad poética visual y concreta que releva a la letra a una zona de demarcación y ausencia semántica. Eduardo Fariña (1982) es inédito y sus textos muestran el tráfico entre la ciudad como cuerpo posible y el cuerpo como territorio extranjero y legible. Gregorio Alayón (1983) mantiene en su escritura el enjambre del acontecimiento como pura multiplicidad narrativizada por un ojo avizor y profundo.

Finalmente, quiero citar a Úrsula Starke (1983) quien tiene publicado Obertura (Maipo ediciones, 2000), en el libro la poeta pareciera crear una banda sonora política y subjetiva de la nueva sensibilidad que implica el hecho de ser joven y poeta en una sociedad antiliteraria y endurecida por el mercado y la bienestarofrenia. Úrsula abre su libro con los siguientes versos: Soy la más mediocre/ de la poesía chilena. He aquí 27 nombres de la más nueva poesía chilena teniendo presente que tuve que dejar fuera por cuestiones de espacio a una cantidad igual o mayor de poetas que hoy escriben en los rincones de este poema llamado Chile.

 

 

 

Héctor Hernández Montecinos Hizo entre los años 1998 y 2002 una Licenciatura en Letras con mención en lingüística y literaturas hispánicas en la P. Universidad Católica de Chile. En poesía ha escrito el libro colectivo Objeto/Reflejo (Balmaceda 1215 Ediciones, 2000) y Las categorías visuales de la gloria trágica del cual han aparecido publicados No! (Ediciones del Temple, 2001), Este libro se llama como el que yo una vez escribí (Contrabando del bando en contra, 2002) y El barro lírico de los mundos interiores más oscuros que la luz (Contrabando del bando en contra, 2003).

Actualmente está escribiendo el cuarto y último volumen de esta serie Sagrado y Herido. En 1999 recibe el premio Mustakis a Jóvenes Talentos. En el 2000 obtiene el 1º Lugar en el Primer Concurso Nacional de Literatura Joven: Poesía On Line del INJ y el Premio "Instituto de Letras" de la PUC, el que vuelve a recibir en su versión del año 2002.

Ha escrito reseñas y artículos sobre literatura en revistas como Derrame, Extremoccidente y Hecho en Chile. Además ha participado en múltiples lecturas y performances en Santiago y regiones. Ha dirigido y actuado en varios cortometrajes como La cinemateca (1999-2001) y Llamada en espera (2003). Su poesía ha sido musicalizada en los discos El hombre de agua también se quema (2001) y próximamente en Oscilación.

Algunos de sus textos aparecen en antologías como Desconciertos de la concertación (CD-ROM, Denison University, 2002), Círculo infinito (Al Margen editores, 2002), Treinta jóvenes poetas (Universidad de Playa Ancha, 2003) y revistas literarias/culturales como Vértebra, Rocinante, Plagio, Ginebra magnolia (Perú) entre otras. También trabaja en áreas teóricas en especial subjetividad, cultura, género y escrituras disidentes, temas que profundiza en la preparación de su libro Metáforas de teoría 1 (desde la escritura de sí mismo) que el año 2003 recibió una beca del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Ha participado en varios congresos, encuentros y coloquios como el Primer Congreso de Humanidades “Sociabilidad, género, identidad y cultura” (Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile), Encuentro sobre sexualidades, género y cultura “Un diálogo desde el sur” (U. de Harvard / U. de Santiago), Coloquio Internacional “Utopía(s) 1970-2003” (U. Arcis), entre otros.

 
 

Proyecto Patrimonio— Año 2004
A Página Principal
| A Archivo Héctor Hernández Montecinos | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: oso301@hotmail.com
Héctor Hernández Montecinos: Panorama subjetivísimo de la novisima poesía chilenísima.