Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Ismael Gavilán | Autores |










Cuadernos. Fragmentos y apuntes.
Ismael Gavilán, Ediciones Altazor, 2025, 106 páginas

— Mínima selección
—

Publicado en Papel Literario, Venezuela, 29 de junio 2025.


Tweet ... . . . . . . . . . . . . . . ... .. .. ..

1.

Escribimos sobre lo que nos conmueve, deslumbra y admiramos. Y por ello intentamos imitar la variedad de gestos que, fuera de nosotros, nos impelen en nuestra propia mediocridad para invitarnos a una superación imposible. Pero, sin duda, eso nos permite respirar un breve instante, sobre la superficie del sentido, un aire más puro y digno antes de volver a sumergirnos bajo el ruedo en que esto se ha terminado convirtiendo: ni más ni menos el horizonte dentro del cual nos desenvolvemos. Leer y escribir como admiración es, después de todo, detenerse a observar que el amor es necesario para saldar deudas de felicidad. Deudas desplazadas en medio de nuestras desilusiones.

2.

Comprender la tragedia de nuestro presente es saber que el camino que lleva al surgimiento de los héroes sólo es posible en un mundo donde aún hay dioses.

 

Ismael Gavilán

3.

La literatura, como cualquier forma de arte, es la confesión de que la vida nunca es suficiente.

4.

Como una ola de accidentes de tráfico o reiteradas notas acerca del cambio climático, como el rumor del aumento del precio del pan o el obsceno vaivén inmobiliario en Valparaíso, la aparición de tendencias “innovadoras” o “políticamente correctas” en nuestra literatura actual son, en verdad, como un resfriado infantil: un recodo de pura ansiedad.

5.

Lo que más expone y deja en evidencia a un espíritu vulgar es advertir cómo rechaza y niega la mera posibilidad de sentirse decepcionado.

6.

Es tan fácil creer que se puede ser feliz por propia voluntad. Sin embargo lo difícil y paradójico de la felicidad no radica en lo gratuito de su gesto, sino en el desquicio de querer transformarla en algo objetivo, es decir, en definirla y caracterizarla como proyecto político.

7.

La catástrofe no tiene remedio. Por ello lo atractivo del ensayista Philippe Muray es que sus reflexiones y ácidas críticas no aspiran emprender un diálogo, intercambiar ideas o debatir. Menos convencer. Para él lo literario es sólo un medio de restaurar su distancia frente al mundo moderno.

8.

Siempre vale recordar la idea de democracia que sustentaba el viejo Tocqueville: un delicado equilibrio entre igualdad y libertad que si se rompe a favor del segundo hay riesgo de caer en la anarquía y si se inclina a favor del primero el riesgo es el totalitarismo.

9.

Un poema quizás se vuelve interesante sólo cuando volvemos la mirada sobre él una y otra vez bajo la presión del cansancio o el hastío. No hay poemas que por sí mismos despierten ese interés. Éste se crea en un proceso de larga observación como ejercicio llamado a descubrir detalles. Esperar algo de lo que leemos es la fantasía de un rostro desconocido que adquiere rasgos. Los rostros (¿los poemas?) poseen la indulgencia de no saber nada. Van y vienen como el roce del viento en el agua estancada.

10.

“El pueblo, admirable como clase, se convierte en detestable en cuanto aparece como nación. Pero el rechazo no traduce sino un desprecio de clase contra quienes están expuestos a la violencia de todos los flujos”. Alain Finkielkraut.

11.

Hace un tiempo pensé un pequeño libro que reuniera mis impresiones sobre algo tan  escurridizo como la decoración, el adorno y la moda. Se titulaba algo así como Variaciones sobre un tema de Leopardi: moda y presente en Baudelaire, Simmel, Benjamin y Barthes. Sin duda, no hay límite para la obscenidad que implica la pretensión y la vanidad. Menos cuando se trata de escribir un libro.

12.

Para ser ingenioso y provocador, sin duda hay que ser inteligente. Lamentablemente no es el tipo de inteligencia que me seduce.

13.

En medio del aire enrarecido de nuestra época, me es tan oxigenante volver a leer ensayos maestros de antaño: Baldomero Sanín Cano, Juan Montalvo, Arturo Uslar Pietri, Ezequiel Martínez Estrada, Rufino Blanco Fombona, Alfonso Reyes, Fernando Ortiz, Mariano Picón Salas. No sé cómo llegué hasta acá.

14.

Tal vez el asunto no consiste tanto en desear cambiar el mundo, sino más bien en algo más sencillo y mucho más complejo: recuperar el tiempo perdido.

15.

No logro entender a esos poetas que publican tres o cuatro libros en menos de un año: ¿quién será capaz de leer todo eso? El lector, en nuestra época, es una rara avis en vías de extinción. Para cualquier ecología literaria eso sería evidente. Pero sin duda pagamos caro nuestros actos compulsivos.

16.

Los caminos y designios de Dios son misteriosos, contradictorios incluso a nuestra razón. Pienso en Job como ejemplo moral, en la existencia de los números imaginarios como ejemplo al “otro lado” de la representación racional y en el efecto sonoro de armonía que provocan ciertas fugas de Bach ante el descalabro que implica leer esa partitura.

17.

En una librería cualquiera tomé al azar una “novela” de una ínclita autora actual. Leí tres cuartos en menos de 25 minutos. Eso sí que es literatura portátil.

18.

El tiempo de una fe sin costo ha acabado.

19.

¿A quién le puede de verdad preocupar o importar la poesía chilena que se regodea obscena y ahíta de sí misma en cenáculos críticos que no leen un poema hace años, en mediocres entrevistas seriales, en rankings varios publicados en facebook con supina autocomplacencia, en simpáticas “escuelas de escritura creativa”, anodinos “talleres territoriales”, evanescentes “festivales virtuales” o es tendencia en alguna red social, si acaso puede tener acceso a libros maravillosos como Mecenas de Antonio Cussen, The Boston Evenning Trancript de Rubén Jacob o Louis XIV de Paulo de Jolly?

20.

Sólo me interesan aquellos liberales que, a pesar de su optimismo, sienten curiosidad y comprensión por las cosas abismales. Por ejemplo, Isaiah Berlin y su comprensión del Romanticismo. En otro plano la capacidad de Michael Oakeshott para interpretar a Nietzsche como inspiración vital.

21.

De un escritor/a rara vez o casi nunca me interesan sus “ideas”. Tampoco, si acaso sobreviven, sus pasiones —fragmentos opacos de experiencia—. Nunca, por misericordia, sus motivos. A lo sumo, su estilo, ese silogismo con el cual fue capaz de conjurar la sintaxis de su oculta vanidad o, lo que es lo mismo, su insistente desesperación.

22.

La cordura y el miedo al ridículo pueden dejar seco el corazón y encoger la voluntad.

23.

Narrativa chilena actual: árboles que no dejan ver el bosque.

24.

Frente a la conversión del mundo en un gigantesco jardín de corrección política, reír(se) y pensar se han convertido en términos sinónimos.

25.

La novela nos somete al dictado de la ficción; pero el ensayo actúa sobre nuestras opiniones y sensaciones habituales.


 



. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Ismael Gavilán  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Cuadernos. Fragmentos y apuntes.
Ismael Gavilán, Ediciones Altazor, 2025, 106 páginas
— Mínima selección —
Publicado en Papel Literario, Venezuela, 29 de junio 2025.