Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Jorge Calvo | Ramón Díaz Eterovic | Autores |











"La Partida" de Jorge Calvo
Primera edición. Santiago: Editorial Mosquito, 1991. 238 páginas

Por Ramón Díaz Eterovic
Publicado en PUNTO FINAL, N°263, abril-mayo 1992


Tweet ... . . . . . .. .. .. .. ..

Se dice, y con certeza, que buena parte de la narrativa de los últimos años está impregnada por lo que fue la experiencia dictatorial. El quiebre tan profundo y prolongado atravesó todas las líneas visibles del quehacer cotidiano y se reflejó en la creación literaria, en esa marginalidad de la palabra que fue característica de aquellos autores que comenzaron a escribir y publicar a mediado de los años setenta. Creadores entre los cuales Jorge Calvo se destaca, a partir de sus cuentos laureados en diversos concursos, incluidos en antologías que dan cuenta de la narrativa actual, y que son editados por Sinfronteras bajo el título de "No queda tiempo" (1985).

 

Jorge Calvo

Los años de la Unidad Popular, el golpe militar y la vida en dictadura fueron temas para muchas obras que quisieron testimoniar o ficcionar una etapa particular de nuestra historia y motivo esencial para los autores de la llamada Generación de los 80. Como ejemplo las novelas "Todo el amor en sus ojos", de Diego Muñoz Valenzuela, "El infiltrado", de Jaime Collyer, "La secreta guerra santa de Santiago de Chile", de Marco Antonio de la Parra y "Mercenario ad honorem", de Gregory Cohen. Todas ellas, y al margen de sus diferencias naturales, están cruzadas por un mismo aliento, por una suerte de catarsis generacional para despojarse de una experiencia que marcó a fuego la existencia de sus autores.

Era de esperar que la primera novela de Jorge Calvo estuviese acotada por una temática que es generacional, histórica, ineludible. Por eso en "La Partida" nos encontramos con hechos y personajes reconocibles. Militantes de partidos de Izquierda, trabajo político clandestino, agentes de seguridad y una atmósfera asfixiante, en el límite de lo soportable. Una historia escrita y reescrita que, en el caso de Jorge Calvo, adquiere un tono diferente, una mirada original que sólo era posible a través de una elaboración que superara el mero testimonio. En la obra de Jorge Calvo existe un conjunto de narradores que dan vida a sus anécdotas principales. Una variedad de interpretaciones para construir una historia compleja que le permite al autor mostrar sus dotes de narrador, capaz de crear personajes únicos y montar una trama de partida de ajedrez, con elementos que se mueven en el lugar y en el momento justo.

Lenguaje y existencia fragmentadas se combinan en "La Partida" y consiguen conformar una novela que se lee con interés, por la dosificación adecuada de sus anécdotas y un suspenso que sostiene la narración de principio a fin. Una atracción que también tiene relación con su estructura y lenguaje, planos en los que bien se sabe se juega el resultado de toda novela con intención de trascendencia. Como se dice a menudo, las historias son unas pocas y lo que determina el éxito o fracaso de un autor es el modo como elabora sus materiales, el modo en que transforma la realidad en ficción y ésta en un detonante que provoque la inquietud del lector.

Otro elemento presente en "La Partida" es el humor. Un humor que actúa como un velo distanciador a través del cual se puede mirar la realidad y apuntar a sus aspectos más absurdos o incomprensibles.

Jorge Calvo, mediante el humor, logra crear buenos momentos alegóricos, aparentemente fuera de la realidad, pero íntimamente relacionados con ella. Una partida de fútbol entre un equipo de conservadores y viejos tracks contra un avasallarte equipo de Diablos Rojos que termina con la interrupción de un grupo de uniformados; o una partida de ajedrez en que los hilos invisibles de una inteligencia superior va moviendo los elementos de una batalla que en el tablero es un juego y que más allá de él es el reflejo de las fuerzas ocultas o, no tanto, que se movían en Chile al inicio de los años setenta.

Si "No queda tiempo" había mostrado a un narrador que conocía a cabalidad su oficio y dotado de una imaginación que le permitía desfigurar la realidad para penetrarla más a fondo, "La Partida" ratifica esas condiciones y las expone en una ficción de mayor aliento, profunda y consecuente con la visión de un escritor asediado por las contingencias de su tiempo. "La Partida" no es una novela más sobre tiranos y dictaduras. Tiene una expresión particular, aciertos y virtudes que la hacen un aporte significativo a la narrativa de estos años.

 


. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Jorge Calvo  | A Archivo Ramón Díaz Eterovic  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
"La Partida" de Jorge Calvo
Primera edición. Santiago: Editorial Mosquito, 1991. 238 páginas
Por Ramón Díaz Eterovic
Publicado en PUNTO FINAL, N°263, abril-mayo 1992