Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Autores |










Crónica poética desde el Sur

Por Javier Grover P.


Tweet . . . . . . . .. .. .. ..

La poesía del sur encasilla tan bien por el clásico refrán que “Chile es país de poetas”.

No obstante, como Poeta y Artista Chileno, me preocupa la poesía de la generación actual; aquellos escritores se están empoderando del género lírico sin tener la escuela o talleres, ni encuentros literarios para enriquecerse tal como lo hemos trabajado nosotros; los poetas de mi generación y de las anteriores que han sido ejemplos, en efecto, mi gestión cultural hoy en día abarca esta importancia tan contingente en el país, con el género lírico.

Con sentimientos encontrados de desgracia y orgullo, manifiesto que represento a la Generación a finales de los 90, y de la ciudad de Puerto Montt; a mi juicio la poesía del sur tiene la particularidad que nos diferencia de la zona central y del norte, por embellecer la estética de nuestra identidad de cada “Hablante Literario” que es “propio” y no tan referente por la crítica social, es decir el tono, el ritmo con el estilo o temática literaria es originalmente autorreferente al escribir pero con el común denominador que es la calidad. Algunos poetas sureños así como la Generación 90´, orgullosamente leemos, no hay carencia de lectura y en esa época los talleres literarios fueron magistrales para posicionarnos con mis pares o los poetas del sur, que me gustaría adular con noción; al saber aplicar las figuras literarias en vías de extinción hoy al parecer.

Carolina Bustamante (Puerto Montt, 1977) es una de las poetisas chilenas, a considerar, la denomino “La Poetisa Latina”, pues su carrera literaria no solamente predominó en Puerto Montt, sino en algunos países de América Latina; vivió en Costa Rica y donde fue publicado su primer libro titulado “Desnuda inclinación sur” - 2008. Unos de sus versos tan sensuales como emblemáticos son “estoy encerrada en Carolina”. Al regreso a Chile, durante un tiempo; ella fue importante Gestora Cultural en una Institución pública y gracias a Carolina, conocí el valor de la poesía latinoamericana. 

La poetisa chilena, Jessica Droppelmann (Puerto Montt, 1979); su último libro titulado “Aguas subterráneas” - 2018. Su poesía es similar al recordado Poeta Pedro Montealegre de origen Puerto Varas y de nuestra generación también, es decir leyendo los poemas de Jessica, es escuchar al Hablante lírico de Pedro; empero ella posee su tono, peculiar ritmo y estilo que como mujer, blasfema versos tan esotéricos y fuertemente femeninos y/o versátiles, aunque embellece tanto su alma intimista y colectiva a la vez. Justamente para el público: “Me cansé de escribir vientres colgados en cada semáforo”.

Recordando a Pedro; rememoró perfectamente aquel día, el último encuentro que tuve con el Poeta Montealegre; en la Biblioteca de Puerto Montt, antes de irse a Europa, me susurró al oído amistosamente: “no te canses de leer poemas ya que el 90% es lectura y solamente el resto es identificar tu estilo para empoderar tu poesía”. Notable lección y viva la poesía de Pedro Montealegre Q.E.P.D.

Por consiguiente, el otro escritor es el Gran Poeta Mapuche Paulo Huirimilla (Calbuco, 1975); un estilo que ronda poesía entre sus orígenes y las palabras tan ilustradas para originar un trabajo literario, donde es capaz de llegar a la muchedumbre y joven, “La memoria es un tren que recorre caminos porque un tigre quiere cortar sus ojos”. Independiente de la doble lectura, al declamarlo en Mapundungún; que no la comparto; o sea atrapa al oyente con su firme voz al igual que su noción al encarar con sus pares, por reconocer la verdadera poesía que algunos escriben, con certeza literaria y bella objetividad. Acto de nobleza, que lo valoro.

Su primer libro se llamó “El Ojo de vidrio”- 2001, poemario que obtuvo un gran premio literario.

Por ende, Leyla Campos (Santiago, 1979) aunque nació en la capital de Chile; es una poetisa radicada bastante tiempo por el sur de la X Región de los Lagos y a pesar de su bajo perfil actualmente con sus escritos y por los recitales poéticos, Leyla presentó su libro de poesía “Partida”- 2008, “No me canso de comer, Los limones al árbol de la vecina. Aunque sólo tomo los que están en las ramas que dan a mi casa… En su patio se pudre la fruta.”. Su poesía es inimitable y de las grandes, dándole énfasis a su voz tan epatante al declamar sus icónicas figuras literarias así como los poetas que menciono. En conclusión ellos estuvieron activos a fines de la década del siglo pasado y/o a principio del Siglo XXI; tan activos que cumplimos un rol tan importante en encuentros literarios como ferias del libro, en efecto tuvimos un receso por motivos que no entran a detalles, sin embargo aquéllos y hoy desde que tengo uso de razón, estamos haciendo ruidos y mucho ruido literalmente para la poesía de Chile.

Gracias a la Librería Mac-kay de Puerto Varas, simbólico lugar para los lectores y amantes de la poesía, no solamente universal sino del sur de Chile; su staff de la Librería es afable con el profesionalismo íntegro y que cumple la función de Editorial también. Su significativo salón ofrece recitales de poesía a la Comunidad de Puerto Varas, a lo largo del año. Mención honrosa a esta librería, por ese acogedor y majestuoso espacio de conversatorio además.

 

 

Por último, otro poeta del sur; de Puerto Varas, Francisco Rojas Wettig (Santiago, 1981) con su primer libro “Poemas para otros poemas” – 2025: “Siempre veo contenedores de colores cuando salgo del edificio, Es innegable que faltan muchos colores más”. Recientemente publicado aunque su Hablante lirico es la forma y manera tan coloquial  de su visión a la Sociedad Chilena que es real y tajantemente pop al unísono, con temas y/o imágenes tan eventuales y críticamente poesía atemporal  y de la Generación 90´ que siendo otro poeta de bajo perfil, sacude por fin  su alma de escritor para rememorar a los amantes y que son pocos de la poesía;  donde en el sur los poemas de aquellos vates quizás innombrables para los líderes poetas, son dignos de mencionarlos y así escuchar más trabajos literarios… más poetas iluminados… más figuras retóricas  que no sean las clásicas de la metáfora o comparación; coexisten otras como  la anáfora, el sinécdoque, el epíteto junto a la parodia y/o ironía hacia los POETAS, que son otras figuras literarias tan importantes y de la poesía del sur de Chile.

 

 

 


_____________________________________________
Javier Grover P. (Caldera,1975). Poeta y Artista Chileno de profesión Publicista, actualmente se desempeña como Consultor de Moda y Estilista -@modaconestiloyohlala  . Ha cumplido un rol importante como Gestor Cultural. Su primer libro autopublicado es “Hojas al ritmo del viento” (2013) y este año presentó “Mariposa abortada por la colmena”, (2025). Últimamente ha participado en numerosos conversatorios y recitales poéticos internacionales.

 

 

 

  Durante el lanzamiento del libro "Poemas para otros poemas"; del Poeta Francisco Rojas Wettig.
Junto a Javier Grover P., Nelson Navarro Poetas y el Filósofo Chileno Juan Carlos Alvial.


 

Javier Grover P., Carolina Bustamante, Francisco Rojas Wettig y Jessica Droppelmann; algunos poetas
mencionados en la crónica y asistieron a la presentación del primer libro del Poeta Rojas Wettig.




. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Crónica poética desde el Sur
Por Javier Grover P.