Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Camilo Brodsky | Jaime Luis Huenún | Autores |








EL MÉTODO BRODSKY: PENSAR, REPETIR  Y REGISTRAR EL DAÑO


Por Jaime Luis Huenún

Tweet .. .. .. .. ..

Piensa y repite (Aparte, Arica, 2023), es un volumen que condensa lo que podríamos llamar “una poética médico-forense”, un rotundo mundo poético levantado con quirúrgicas herramientas verbales capaces de indagar (analizando un variopinto cúmulo de cuerpos fenecidos o amenazados) los  posibles orígenes y razones de crímenes, torturas, laceraciones, represiones, angustias, golpes y todas las variantes de la muerte y el dolor infringidos por humanos a otros humanos. Vemos aquí violencia, sangre, castigos, actos crueles, el congénito y milenario mal del homo sapiens, amplificado y aplicado por estados, instituciones y asociaciones ilícitas, no ya en pro de una ganancia palpable —ilegítima tal vez, pero comprensible desde la avaricia y la ambición—,  sino también como el testimonio de oscuros, recurrentes e impenetrables poderes atávicos que se consumen y renacen en el permanente flujo de la historia.

 

Camilo Brodsky


En la escritura de Brodsky, la barbarie humana es sólo una de las capas —la epidermis, diríamos—, de la inextinguible tragedia provocada y padecida por la especie. El escalpelo verbal brodskyano saja la piel, corta y descubre el cuerpo interior en busca del mal interior, la enfermedad o el impacto que causa el terrorismo de Estado por ejemplo, las señales de la traición, los fracasos, las negaciones y  desengaños, la infinita lista de padecimientos que finalmente conducen a la muerte social, política y moral. 

Y siguiendo tal vez al historiador judío norteamericano  Yosef Hayim Yerushalmi, Brodsky también deja muy claro que “mientras que la memoria del pasado siempre fue un componente central de la experiencia judía (y por extensión de toda experiencia), el historiador no fue su custodio primario”. Esto ciertamente aplica a  la poesía de Camilo, la cual se ancla fervorosamente en la contingencia chilena, sudamericana y del planeta (en ese sentido  es una poesía testimonial), pero en su caso no se trata de un registro de la historia entendida como verdad absoluta, como lo real,  sino como una serie de anotaciones de la memoria individual y colectiva, con sus fisuras, alteraciones y reinvenciones, pero también con sus lagunas, rituales y lenguajes ausentes que patentizan aún más los dolores del hombre condenado por una realidad que ha intentado crear, desde hace milenios, a su imagen y semejanza.

Sin embargo, Piensa y repite no se agota en testimoniar barbaridades y miserias (ese salobre pan nuestro de cada día), sino que nos conduce a una temática de urgente actualidad, al menos para poetas y lectores del género lírico: ¿es la poesía capaz de hacerse cargo, de responsabilizarse, de asumir una ética y defenderla en el espacio público cotidiano y ante los estamentos de poder?  Esta pregunta no tiene respuestas precisas y certeras,  pero podríamos apuntar que Brodsky (al igual que Celan para el caso de la lengua alemana), ha infligido una herida al español de Chile y Sudamérica, esto es, nos obliga, después de leerlo con atención,  a entender que usamos un idioma magullado, fracturado y contuso (un balbuceo maldito, según Steiner) que todavía nos impide volver,  como lo señala Rossana Cassigoli, “a la lengua de la madre, la primera, la gutural, alimenticia, fundacional.”    





. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Camilo Brodsky | A Archivo Jaime Luis Huenún  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
EL MÉTODO BRODSKY: PENSAR, REPETIR Y REGISTRAR EL DAÑO.
"Piensa y repite", de Camilo Brodsky.
Aparte, Arica, 2023. 118 páginas.
Por Jaime Luis Huenún