Proyecto Patrimonio - 2010 | index | Juan Mihovilovich | Gustavo Boldrini | Autores






Desencierro y contagio
En torno de dos novelas de Juan Mihovilovich

Por Gustavo Boldrini




Puede que condenar a un hombre no sea novedoso. En cambio, condenar a un colibrí tiene el permisible sinsentido literario de “desplumar” a otro cuya naturaleza no permite el crimen ni menos una condena, y si eso sucede lo hace un absurdo.

Así comienza todo en “El contagio de la locura”. Un libro del que, hasta ahora, se han hecho comentarios valorando y calificando su universo literario sin considerar que lo que allí se narra es también una denuncia de hechos que suceden en la realidad. Casi como en una vindicta, se aclama a quien ha sido capaz de denunciar y condenar tales conductas, pero sólo cuando se mantienen en el universo “literario”, y no se acepta que estas tengan el poder de desnudar la condición humana. Es el tema del absurdo comentado desde un lugar donde la alienación psíquica y moral tiene fallo culpable y tiñe todo tipo de relaciones; deshumanizándolas, criminalizándolas... Por supuesto que tal aclamación -que no se hace cargo de lo que se denuncia- se verifica desde los cánones temáticos y autorales que la propia literatura se da para ser sólo eso, literatura. Entonces, para atenuar el horror verídico, aparecen las comparaciones literarias que, a mi juicio, desvían el valor denunciante del arte.

Por ejemplo, de la obra de Juan Mihovilovich se dice... “kafkiano”. Quizás lo sea cuando no se entiende la razón atávica de la incomunicación de esos personajes que permanecen extraviados en medio de un mundo que no les responde ni explica nada. “Rulfiano”, cuando la temporalidad de ese universo no equivale a la vigilia conocida, e incluso provoca y equipara planos de diversa condición: muerte y vida pueden ser estigmas, sospechas, inculpamientos y condenas. Todos, casi sinónimos que grafican una moral que ha perdido su medida. “Dostoievskiano” porque, al fin, toda lucidez, heroísmo o debilidad –ya desde antes que se verifiquen como crimen o milagro–, hacen del hombre un convicto. Sólo que estos intentos por filiar la obra de J.M. desde un universo de referencias ilustradas, universales, se hacen irrelevantes cuando en la obra se reconoce un suelo local y a un protagonista que a todas luces es también el autor participante. Tanto, que en el caso de “El contagio”, el protagonista es un personaje tan verídico que bien pudo haber experienciado la trama de la novela antes de escribirla:

“–¡Es el juez!–, le contesta en un susurro, con la cabeza gacha.
–¿Y quién mierdas es el juez?, ¿Es Dios acaso...?” (p.36)

Y es que en realidad puede ser el juez de Curepto, de verdad y de mentira. ¿Pero puede decir una mentira alguien que también desde el ejercicio literario expone facetas tan fidedignas y controvertidas?

Una experiencia de lector

Debo escribir mi experiencia escarbando dentro de los intersticios reconocibles que mis propios horrores dejan y me permiten. Es que el hermetismo de la obra de Mihovilovich dispone a la intriga o al compromiso del lector una apropiación de su obra que repercute, resuena, y en esa resonancia se sacian (o pierden) muchas interpretaciones. Su resonancia no sólo nace desde la construcción o las vestiduras de personajes complejos, sino que también detona o provoca la intimidad del que lee haciéndole aflorar sus propios alegatos. Y, en este caso, con la “llaga abierta”, el lector es también escritor.

Entonces, la primera virtud y reclamo tienen que ver con ese misterio indisoluble de la pregunta ¿por qué se escribe?, o ¿por qué debo hacerlo?, o ¿por qué leer esto o lo otro? Y la obviedad cómplice del escritor quisiera dar cuenta de que existen tantas razones para leer como escritores. Y así uno queda atrapado en esta lectura, pero ¿por cuáles razones se sigue leyendo? La entrada a la difusa naturaleza del arte –aunque esta deba explicarse desde la ineludible consideración a la enfermiza y aún nutriente soledad del escritor– semeja a quedar atrapado en un cepo dentado. Sobre todo, desde la mudez elocuente (estoy pensando en “El desencierro”) se hace incomprensible la pregunta acerca de cómo la dignidad violentada del artista pueda convidar tanto, o por qué escribe el adulto atormentado sobre un niño cuyos abuelos llegaron de la Croacia.

Sé que la mía es una lectura psicologista, moral; que (aparentemente) no tendría que ver con la literatura. ¿Y qué? ¿Acaso esta podrá liberarse u omitir la materia humana que hay en ese libro, justo ahora en que por tanto existir se la anuncia (a la literatura) moribunda; en forma tan alarmante como si se anunciara el fin del pensamiento, o el del dolor y que para el caso ¿no eran lo mismo? Eso hace la materia básica de Mihovilovich: pensamiento doloroso.

No leí en orden cronológico los libros de J. Mihovilovich. Leí “El desencierro” (2009) antes que “El contagio de la locura” (2006), expresados ambos desde monólogos densos, introspectivos, atentos a extraviada condición humana e impotentes, también, ante la atmósfera opresiva que pueden brindar como símbolos Punta Arenas, alguna vez ciudad presidio, o Curepto, la castigada por el terremoto.

Ambas novelas exigen la misma concentración y, esto, porque aun cuando hayan sido formalmente expresadas desde idénticas, amenazantes cavilaciones, son soliloquios que nacen o requieren distintos marcos escénicos y temporalidades. Entonces, sería la lectura en orden cronológico lo que permitiría afirmar, desde las claves de la reincidencia autoral, que siempre se escribe la misma novela; aunque es el “tratamiento” de la agonía, la resurrección, la esperanza o la condena, lo que permite el que sean distintas.

Si en el entorno narrativo de “El desencierro” existió un nebuloso set -Estrecho de Magallanes- y en medio de la ciudad un práctico Río de Las Minas, la imagen sólo era un soporte, un estrado, desde el cual se exponía el horror interno. En cambio, en “El contagio de la locura” es el pueblo, los hechos de su disuelta sociourbanidad, los que detonan en el protagonista la materia teatral de su monólogo interior. Los paseos con los perros, la conversación con el vagabundo, el acoso de la insana, el episodio del borracho, el encuentro con el librero, asedian y anuncian el paulatino extravío mental del protagonista.

En “El desencierro” lo primero es un estado humano “a priori” de las viscisitudes del acontecer urbano. Aquí son los temas, la reflexión sobre ellos (el feto abandonado, el aborto, los migrantes.... ) los que desde un lacerante recuerdo solicitan la aparición de algún set exterior, ad-hoc, paralelo y necesario para la ilustración del monólogo: el Estrecho de Magallanes, el Río de Las Minas. Aunque estos escenarios bien pueden ser prescindibles, debemos considerar que J.M. es de ahí y “algo tendrá que haber hecho”. En “El contagio”, en cambio, no podría existir reflexión ni flagelo sin la anécdota exterior que los detona. Aquí existen personajes (por ejemplo un borracho), hechos (la imaginaria caída del juez en las gradas del Banco, el lucerío que ilumina la noche del poblado...) que funcionan como los móviles visuales provocadores de la locura o el sentimiento de “contagiado” que sufre el protagonista.

Así las cosas, la escritura de Juan Mihovilovich (para leerlo) me planteaba con urgencia mi propio “desencierro”; igual de rápido que la necesidad de evitar “el contagio” a toda costa. No pude. Es que su impiedad literaria le devuelve toda la razón posible a esos lugares desde donde nada amable puede salir ni, menos, encontrarse alguna verdad que, conocida, sirva de atenuante ante el extravío. Implacable. Actuando desde una estatuída y común paranoia o una extraña legalidad epocal, todos tenemos un ineludible papel que ilustrar (¡o evadir!) dentro de estos libros donde imperan el desencierro, la eclosión y la locura de los tiempos.

En fin, los “desencierros” y los extravíos mentales de J. Mihovilovich, hasta ahora se proponen desde un real encierro y una locura irreversible. Es la regla de su arte: las cosas ya sucedieron. De lo contrario, podría haber sido un “escritor magallánico” o, aclimatado en Curepto, un “escritor costumbrista”.

Y quizás sea por lo mismo, por esa vitalidad, reminiscencia de la provincia, que el ejercicio actual de su sensibilidad -tan humana- da la medida de su desesperanza ¿o esperanza?. Quizás dentro de esa moral todo clame por el desencierro, por la lucidez; desde claves, tamices posibles, que permitan filtrar (cuando los horrores son tan sólidos y reales) el dolor, la incomprensión, los desvaríos... antes de que ese encierro llegue a convertirse en locura, cosa contagiosa.

Dos novelas, –la misma, en el mejor sentido del término- insoportablemente provocativas y resonantes.


 

 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2010 
A Página Principal
| A Archivo Juan Mihovilocih | A Archivo Gustavo Boldrini | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Desencierro y contagio.
En torno de dos novelas de Juan Mihovilovich.
Por Gustavo Boldrini