Los poetas continúan su cacería nocturna es una antología de la poesía de Jorge Polanco a la cual se añaden un grupo importante de textos inéditos. Esta disposición del libro permite hacer visible la silenciosa trayectoria de un poeta que escribe desde Valdivia y es oriundo de Valparaíso y, por lo mismo, escribe desde la “descentralidad”, un talante de no menor importancia a la hora de apreciar su poética.
Jorge Polanco Salinas
La poesía de Polanco es plural, en el entendido de que se desplaza por distintos temas y sensibilidades y, todavía más, despliega una fuerte diversidad de recursos formales. Sería, por lo mismo, una insensatez pretender reducir sus múltiples planos y facetas a algún par de rasgos temáticos con un ánimo de ser exhaustivo. La poesía de Polanco requiere tiempo para apreciarla en su conjunto y evolución, precisamente por la multiplicidad de sus elementos. Requiere también un trabajo crítico lento y coral. Hecha esta advertencia, con la humildad que corresponde, se puede intentar aproximarse al autor a través de rasgos muy generales como preámbulo a la lectura de su obra. Una primera dimensión que aparece como un elemento distintivo es la fuerte relevancia que tiene la visualidad en su poética. Esta visualidad se manifiesta en tres niveles: el del lenguaje escrito que parafrasea artefactos visuales, dimensión que suele llamarse lenguaje ecfrástico. El poeta chileno que exploró esta veta con mayor frecuencia es Gonzalo Millán, un referente acaso de la poesía de Polanco en esta materia.
Un segundo nivel de visualidad podría referirse a la visualidad del lenguaje poético mismo. En efecto, si se observan las imágenes con las cuales el poeta construye sus versos, se puede advertir una suerte de perfilamiento o delineamiento preciso en las figuras, como si todas ellas fueran dibujadas con trazo seguro por la palabra. Podría llamarse a este rasgo “claridad”, en el sentido de “claro del bosque”. Es muy interesante este punto porque si bien su versificar incluye un complejo de pensamientos, emociones e imágenes, la creación de ese complejo fluye de un elemento a otro con bastante luminosidad y acercamiento a la lógica de lo real. De ese modo, su poesía impacta porque la comprensión de la misma se establece en un punto de equilibrio que lo aleja enteramente de un hermetismo cerrado.
En fin, una tercera dimensión de la visualidad es la que aparece en el artefacto poético, una mezcla deliberada de discurso escrito, en este caso, poesía, con elementos visuales fragmentados que acompañan o se sobreponen al texto. Es importante tener en cuenta que la operación estética que lleva a cabo Polanco no consiste en la simple y más usual de ilustrar un poema con una imagen visual, porque en este libro –sobre todo en los inéditos ubicados hacia el final del volumen– los elementos configuran una estructura común, tensionada, más bien precaria, como si dispusiera de un modo inestable los componentes en su yuxtaposición. Parece, en otro modo de decirlo, que los textos y las imágenes amenazaran con ofuscarse entre sí y con desbordar la página.
Esta visualidad tiene un lazo con la relevancia del par semántico “luz-nocturnidad”. En sus versos a menudo aparece la luz en distintas funciones y ocupando distintas posiciones en el poema. Esta comparecencia posee un trasfondo filosófico y cultural potente que atraviesa el poemario, pero que Polanco dispersa, contradice a veces y no plantea sistemáticamente. En esa paridad la luz para Polanco es la dimensión afirmadora y manifestante de la realidad, como lo es en la tradición occidental, pero aparece eclipsada por una oscuridad inmanente. Es en ocasión de esa oscuridad circundante que el autor desliza en el poemario un poderoso componente cívico y epocal: el pasado histórico y sus horrores no es simplemente lo ya sido, sino el estar presente en lo sido.
A esta dualidad me parece que alude el título Los poetas continúan su cacería nocturna. Los poetas serían los cazadores de la luz en medio de la noche de la palabra, del sentido, del pueblo. Resuena aquí aquella célebre pregunta: “¿Para qué poetas en tiempos de penurias?”. El libro de Polanco puede ser, en consecuencia, como un conjunto de textos metapoéticos, porque subyace a estos versos un pensar acerca de la poesía, de los poetas y del poetizar.
Este último rasgo se entrelaza con el carácter reflexivo que se despliega a lo de la entera antología de este poeta. ¿Cuál es el rasgo distintivo? Tal vez la dilucidación de un pensar que se funda no en el encadenamiento de argumento, sino en un lenguaje visual.
www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza. e-mail: letras.s5.com@gmail.com El ascenso de Polanco
"Los poetas continúan su cacería nocturna". Editorial Aparte, 2024, 220 páginas
Por Pedro Gandolfo
Publicado en Artes y Letras. El Mercurio. 27 de abril de 2025