La luz de la tradición literaria, la riqueza de los escritores de diferentes generaciones y las diversas rutas de los nuevos autores viven en Chile un momento de esplendor con nombres canónicos de la poesía y la narrativa en español con prestigio y/o popularidad internacional.
La literatura chilena es una de las creaciones latinoamericanas más presentes a lo largo de la historia y, desde hace un siglo, los nombres de sus autores no paran de aumentar hasta consolidar, en el primer cuarto del siglo XXI, una nómina de una treintena de escritores en activo muy reconocidos. Aunque Chile resuena, sobre todo, por la poesía con nombres clásicos como Vicente Huidobro o dos Premios Nobel como Gabriela Mistral (Nobel de 1945), Pablo Neruda (Nobel de 1971) o prestigiosos poetas de entre los siglos XX y XXI como Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Raúl Zurita u Óscar Hahn, o autoras que escribieron en diferentes géneros como María Luisa Bombal, sus narradores ocupan un lugar relevante: de José Donoso y Jorge Edwards, integrantes del llamado boom latinoamericano, a Isabel Allende, una de las escritoras que más vende en el mundo, pasando por Roberto Bolaño, considerado uno de los renovadores de la literatura latinoamericana contemporánea.
Los actuales novelistas y cuentistas chilenos son de diferentes generaciones, estilos, temáticas y exploradores literarios que enriquecen el panorama con autores como:
…Diamela Eltit, Pablo Simonetti, Alia Trabucco, Alejandra Costamagna…

Toda esta literatura protagonizará, con Chile como País Invitado de Honor, la 43ª Feria Internacional del Libro (LIBER) 2025 que se celebrará en Madrid, en IFEMA, del 7 al 9 de octubre. La feria, que tradicionalmente alterna cada año su celebración con Barcelona, donde se realizo en 2024, vuelve a Madrid como el gran escaparate del sector del libro en español. Organizada por IFEMA y promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), se celebra de manera presencial e incorporando las ventajas del formato digital. Esta convocatoria, señala la organización, “supone el mayor encuentro internacional del libro en español, con capacidad de ofrecer oportunidades de negocio a las principales empresas editoriales y dinamizar el mercado del libro”. La feria recibirá a más de 500 profesionales de 51 países.
…Alejandro Zambra, Mauricio Electorat, Hernán Rivera Letelier, Cynthia Rimsky,…
Chile, invitado de honor por segunda vez, es uno de los principales mercados de exportación para España, “lo que hace que la presencia del mundo editorial y de la creación chilena sea una buena oportunidad para seguir estrechando lazos entre ambos países y, sobre todo, para buscar nuevas conexiones entre autores y editores a ambos lados del Atlántico”, indica la organización de LIBER. En 2024, las exportaciones a Chile superaron los 16 millones de euros, además, hay una importante presencia de filiales de empresas españolas en este país suramericano.
...Lina Meruane, Carlos Franz, Simón Soto, Galo Ghigliotto,
El informe de la Cámara Chilena del Libro indica que en 2024 se registraron en el ISBN 9.013 títulos, “con un crecimiento de la producción impresa y una caída en la digital, con la literatura como la categoría más publicada”. El soporte de los libros en papel creció un 1.50% (6.907 títulos), mientras que la digital disminuyó un 15.52% (2.106 títulos). En cuanto a las temáticas, la literatura fue la categoría destacada, con 3.779 registrados (41.93% del total). La narrativa lideró la producción editorial con 1.098 títulos (12.18% del total).
Los caminos de la literatura chilena
La presencia de Chile en la literatura empezó con los siguientes versos:
“Cosas también diré harto notables / De gente que a ningún rey obedecen, / temerarias empresas memorables / que celebrarse con razón merecen; / Raras industrias, términos loables / Qué más los españoles engrandecen; / Pues no es el vencedor más estimado / De aquello en que el vencido es reputado”.
Es la primera referencia literaria al pueblo chileno. Pertenece a la segunda estrofa del poema épico La Araucana (1569), de Alonso de Ercilla, que narra la primera etapa de la conquista de aquel territorio por parte de los españoles y que los enfrentó con los indios mapuches, llamados araucanos por los conquistadores.
…Nona Fernández, Alberto Fuguet, Juan Pablo Roncone, Andrea Jeftanovic…
Una de las resonancias universales de Chile data de 1719, cuando Daniel Defoe publicó Robinson Crusoe, porque siempre se dijo que Defoe se había inspirado en el marinero escocés Alexander Selkirk abandonado en la isla Más a Tierra del archipiélago Juan Fernández, a unos seiscientos kilómetros frente a las costas chilenas. Aunque el protagonista de la novela, tras el naufragio, sobrevive en una isla ficticia cerca de la desembocadura del río Orinoco, en el océano Atlántico, a la altura de Venezuela.
…Benjamín Labatut, María José Ferrada, Carla Guelfenbein, Eduardo Plaza…
Otro momento clave de Chile fue en 1945, justo después del final de la Segunda Guerra Mundial cuando la Academia Sueca concedió el Nobel de Literatura a Gabriela Mistral (1889-1957), “por su poesía lírica que, inspirada en fuertes emociones, ha hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”. Es la única mujer en lengua española que ha obtenido el galardón más importante de las letras. Son los años en que también destacaban autoras como María Luisa Bombal o empezaba Francisco Coloane.
…Marcela Serrano, Álvaro Bisama, Diego Zúñiga, Rafael Gumucio…
1971 representa otro año inolvidable para los chilenos: Pablo Neruda (1904-1973) fue distinguido con el Nobel de literatura “por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente”. Un Neruda que ya era muy popular, desde 1924, cuando puso a medio mundo a cantar sus versos de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Los premios a la literatura chilena continuaron con los galardones españoles concedidos, desde los años ochenta, como el Miguel de Cervantes a Jorge Edwards (1999), a Gonzalo Rojas (2003) y a Nicanor Parra (2011). Entre sus autores ya fallecidos y de gran influencia figuran desde el ya mencionado Roberto Bolaño hasta Pedro Lemebel, Ariel Dorffman, Luis Sepúlveda y Antonio Skármeta.
Desde finales del siglo XX la narrativa chilena ocupa un lugar cada vez más relevante en su país y en el exterior con una lista de escritores que no para de crecer:
…Paulina Flores, Carlos Labbé, Gonzalo Eltesch, Cristian Alarcón…