Proyecto Patrimonio - 2005 | index | Luis López-Aliaga | Autores |

Entrevista a Luis López-Aliaga
"La simpleza es un estilo"


Por Álvaro Matus
Revista de Libros de El Mercurio, Viernes 19 de Agosto de 2005.

En "Bazar Imperio", el narrador chileno incluye dos relatos largos -o novelas cortas- cuyos protagonistas asumen su vocación artística con absoluta radicalidad.

Antes de los supermercados y los vendedores ambulantes, el bazar era una institución del barrio, un negocio tan necesario como la panadería y la verdulería. En esos locales donde había "de todo", el escritor Luis López-Aliaga encontró también la metáfora justa para definir Nueva York, la ciudad en que se desarrollan las historias de Bazar Imperio, su nuevo libro. "Allí tienen cabida la miseria y la opulencia, la frivolidad más grande y la intelectualidad más avanzada. Y a nivel cultural la mezcla es muy potente. Por eso creo que Nueva York es el bazar norteamericano por antonomasia, un lugar del que puedes sacar lo que te parezca", explica López-Aliaga.

Después de publicar un volumen de cuentos (Cuestión de astronomía) y dos novelas (Fiesta de disfraces y El verano del ángel), el narrador se lanzó a escribir sin pensar en géneros ni demandas editoriales. El resultado, desde el punto de vista formal, sale de lo común en nuestro medio: Bazar Imperio (Lom) está compuesto de dos cuentos largos o novelas cortas, piezas que bordean las 60 páginas, que pretenden combinar la pegada con la resistencia.

"La Coca no quiere ir a Varadero" narra el quiebre absoluto de una parvularia con su entorno familiar y sentimental. "A los pocos meses la Coca me anunció que a fin de año ya no seguiría cuidando a los niños de los funcionarios de la Fuerza Aérea. No seguiría en ese lugar ni en ningún otro que se le pareciera. Ella iba a ser escritora", cuenta su novio, o su ex novio en realidad, pues al momento de decidirse por la literatura la Coca opta por irse a Nueva York. La madre alcohólica, una ex compañera del Villa María y una salvadoreña que le arrienda una pieza en los suburbios completan este cuadro que guarda más de una similitud con el propio López-Aliaga.

—Tú también renunciaste a tus estudios para dedicarte a escribir. ¿Te dijeron frases como "te estás volviendo loco"?
—Sí, y te diría que incluso uno mismo se pregunta a veces ¿para qué quemarse las pestañas en esto que cada vez le importa a menos gente? Obviamente yo viví algo similar a la Coca, pero en ella es más radical porque viene de un mundo completamente ajeno a la literatura.

—Pero elegiste contar la historia desde el lado de su novio. ¿Por qué?
—Me interesaba ponerme en el pellejo del que sufre las consecuencias de esta opción. Un narrador muy distinto a mí, que es hijo de aviador, estudia ingeniería y casi no ha salido de Chile. Pero el proceso suyo me pareció casi tan fuerte como el de la Coca, pues también termina enganchado al mito de Nueva York, aunque por una vía distinta. Elegir esa voz me exigía poner entre paréntesis mis juicios morales.

—¿Podríamos decir que el quiebre en la pareja es "el" tema para ti?
—Sí, pero no sólo para mí. Las relaciones de pareja son una complicación y un misterio, y por cierto no siempre tiene finales felices. Pero además tiene que ver con lo narrativo, pues el amor feliz no es novelable.

EL MUNDO DE LENNY

La segunda nouvelle tiene ese halo de falsificación e impostura de los cuentos de Borges. Sólo que la acción transcurre en los bajos fondos newyorkinos, con el jazz y la heroína como aditivos de esa fiesta interminable que quiso vivir Jackie Polino, un comediante que a comienzos de los 60 irrumpió con un estilo basado en el sarcasmo y los improperios. Sus dardos iban dirigidos hacia el gobierno, los comunistas, los hippies, los líderes negros y un largo etcétera. "Tras el legado de Jackie Polino" está inspirado en la vida de Lenny Bruce, quien en 1964 fue procesado por obsecenidades. Bruce recibió el apoyo de Susan Sontag, Norman Mailer y otros ilustres de la contracultura norteamericana, pero finalmente perdió el juicio.

—¿Qué te atrajo de este personaje?
—Me interesó cómo un tipo sin ninguna preparación académica fue desarrollando un estilo y llegó a transformarse en un innovador al incorporar el elemento social. Era un tipo explosivo, bueno para los garabatos y, claro, todo eso fue lo que también lo llevó a la debacle, porque él nunca cedió. Esos son temas que me interesan: ver cómo fue puliendo en la práctica su estilo, encontrándose a sí mismo. Y luego, cuando sintió que lo encontró, no se traicionó.

—¿Te interesaba denunciar el doble estándar de la sociedad norteamericana?
—Claro, me llamó la atención el contraste entre esa mitología de apertura que hay sobre los 60 y la forma como persiguieron a Bruce, quien terminó marginado por el solo hecho de mofarse de lo que consideraba equivocado. Se cagaba en todos. Lo suyo era en función del espectáculo, pero en el fondo era en función del estilo, era lo que le exigía su propio personaje. Por eso puso tanto énfasis en su defensa legal.

—En una entrevista dijiste que el arte salía de la insatisfacción. ¿Qué insatisfacciones motivaron este libro?
—Tienen que ver con el oficio o la profesión de escritor, con lo que significa que esta opción sea radical. Puede sonar muy determinista, pero yo me di cuenta no hace mucho que esto no tenía vuelta atrás. Cuando empecé, sentía que si me apestaba o se me quitaban las ganas me podía dedicar a otra cosa, poner un negocio por ejemplo. Pero ya siento que esto no tiene vueltas y eso es fuerte, porque no es un camino que uno recomendaría.

—¿Sientes la presión de demostrar una superación?
—Nada. Todo eso que fue discusión personal en algún tiempo es pasado. Esas son imposiciones que no busqué yo. Recuerdo que todos los comentarios de Cuestión de astronomía terminaban con "ahora vamos a ver qué nos ofrece este prometedor autor". Eso fue durante mucho tiempo una carga pesada, pero ahora me siento liberado.

—¿Cuánto le debe este libro a la literatura norteamericana?

—No lo sé bien, pues así como encuentro que Carver es impresionante, aquí coloco más referencias cinematográficas que literarias. De todos modos, esa línea narrativa que Bloom definía como hemingwayana-chejoviana me interesa más que la borgeana-kafkiana. Me atrae esa construcción de un hecho perturbador a partir de una apariencia realista.

—¿Apuestas por una literatura clara?
—Hoy siento que lo que quiero hacer tiene que ver con la simpleza, con las historias que hablan por sí solas, que lo que ocurra no se deba al rebuscamiento. Antes no estaba tan convencido de eso, pero hoy sé que la simpleza es un estilo, un valor que claramente está más presente en la tradición norteamericana.

 
 

Proyecto Patrimonio— Año 2005 
A Página Principal
| A Archivo Luis López Aliaga | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
Luis López-Aliaga: "La simpleza es un estilo".
Entrevista por Álvaro Matus.
Fuente: Revista de Libros de El Mercurio
Viernes 19 de Agosto de 2005.