Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Marcelo Arce Garín | Angélica Panes | Autores |










No quiero ver más / a mis amigas /
tapadas con plástico en el Servicio Médico Legal

Presentación de Exhumada de Marcelo Arce Garín

Por Angélica Panes
Publicado en RAZA CÓMICA, 21 de agosto 2025


Tweet .. .. .. .. ..

A 48 años de la desaparición de Jenny Barra Rosales, Exhumada de Marcelo Arce Garín es una plegaria que atraviesa la memoria y la pérdida. Publicado por primera vez hace 16 años por Mantra Editorial, este libro vuelve a circular, reafirmando la potencia poética de una obra que nunca dejó de hablar desde los márgenes. Hoy publicamos las palabras que pronunció la poeta y profesora Angélica Panes Díaz en la reedición del libro publicado por Editorial Oso de Agua.


I

Tengo el agrado de ser una de las presentadoras del libro Exhumada de Marcelo Arce Garín. Agradezco la invitación, ya que es una posibilidad de compartir experiencias de lectura en torno a este libro vuelto a publicar por Oso de Agua, desde su línea de rescate editorial. 


II

Con algunas diferencias, este libro mantiene la esencia de su primera publicación hace 16 años atrás: presentarse como una letanía desacralizada, una retahíla de imágenes poéticas que remiten al cuerpo, a posturas, pliegues, manchas, marcas, manoseos, desmembramiento, petrificación. También mantiene esa insistencia larga y reiterada de la desaparición y el deseo de encontrar, de traer de regreso a quienes se han hecho desaparecer, incluso esboza la crítica a la justicia en la medida de lo posible por medio de algunas imprecaciones situadas en los textos en mayúscula que anteceden a los poemas. 


III

Exhumar se trata de una acción concreta, es decir, remover la tierra y extraer aquellos cuerpos sin vida, enterrados oficial o extraoficialmente, con o sin ritos fúnebres, con más o menos certeza de quiénes fueron. Esos cuerpos, entonces, se vuelven los que han sido exhumados/as, y en ese “han sido” encontramos la presencia de aquel que los regresa y expone a la vista de los vivos, ya sea por motivos legales o médicos y porque requieren del auscultamiento del cuerpo postmortem para saber quiénes fueron, por qué murieron, en qué condiciones, por cuáles motivos. También para restituir los ritos fúnebres truncados, para cerrar duelos, para devolver, incluso, las identidades interrumpidas y poder decir que son aquellos/as que fueron, pero ahora en la forma de montículos de tierra removida, en la forma de trocitos óseos, en los gestos petrificados, en los restos de ropa raída. 


IV

Ingresamos en este libro desde ese cuerpo instalado en su portada. Un cuerpo tendido, semidesnudo, del que apenas vislumbramos los contornos de una mandíbula, del cuello, del torso, la concavidad axilar, brazo, pierna entre luz y sombra. La imagen corresponde a una fotografía de Claudio Bertoni titulada “Desnudo” de 1987 y que luego formaría parte de una serie de fotografías tomadas a la misma mujer durante varios años. De ese trabajo queda el catálogo titulado “Desnudos en el museo” (Museo Nacional de Bellas Artes) publicado en 1998. Así se superponen los años: 1987 (año de la foto), 1998 (año de la compilación de fotos), 2009 (foto cedida para la portada este libro) en que este cuerpo transita, sinuoso, desperfilado, desde los años de dictadura cívico-militar en Chile, hacia los años de transición pactada y postdictadura. Los años de desaparición y aparición de cuerpos, los años de restitución de la memoria, de testimonios que quedan fijados en informes y otros que no. La guarda interior nos entrega otra perspectiva, por medio del montaje, de un cuerpo enfrentado, fragmentado y vuelto a unir paralelo a sí mismo. De esta forma entramos en Exhumada, quien también aparecerá en un montaje de uñas llenas de tierra, con la tortura a cuestas, con la delación a cuestas, con la memoria borroneada a punta de pasta base, su cuerpo esparcido por los sitios eriazos y los cerros que circundan la ciudad. 


V

Frente a lo anterior, creo que este libro se puede considerar como un poemario testimonial en el sentido de ser un vehículo para reconstruir la vida, a decir de George Yudice, quien señala, además, que este tipo de testimonio no busca representar sino más bien concientizar sobre la fragmentariedad de la experiencia, donde se recrean territorios, coloquialismos, memoria colectiva, entre otros, por medio de lo cual el sujeto lucha contra su alterización (Yudice, 2002), es decir, lucha contra una “imagen ya desteñida y desalineada (por engañosa, torpe y reiterada) de la pobreza, la marginación, la exclusión, la violencia, el crimen, el heroísmo y/o la victimización, etc” (Skliar, 2008).  

 

Marcelo Arce Garín


Así, leemos un territorio periférico de la ciudad y sus realidades que es cruzado por la historia reciente de nuestro país. Un lugar complejo y convulso que no se queda solo en ello, pues también es el lugar del amor, de la ternura, del recuerdo y las animitas, de la música como ruido de fondo en los pasajes por donde transita esta Exhumada. Exhumada, que se vuelve la alegoría de las mujeres violentadas, desaparecidas, buscadas, perdidas en los vicios de las esquinas, omitidas, que regresan siempre desde la tierra polvosa, mineral, salina, para recobrar su voz, una voz-mujer en medio de la población, de la precariedad, del provincianismo aún existente en la ciudad, doblegada por las violencias locales y estatales.  

Esta letanía alegórica representa un recurso de sobrevivencia de los sujetos martirizados, tal como lo señala Oscar Galindo en su texto “Marginalidad, subjetividad y testimonio”, recurso de sobrevivencia conformado por “diversas voces incluyendo las muertas y rotas, una conexión eficaz y sin fecha de vencimiento” a decir del autor de este libro, en una entrevista para revista Lector, de 2024.


VI

Por último, quiero señalar que esta letanía no solo se da desde la construcción de esta voz femenina, sino que también desde un juego entre lo intertextual, cuando nos devuelve rastros de Eduardo Anguita y su pudridero, Lemebel y sus puti-fruncis, Sergio Parra y su manoseada, pero también Los Ex y ese punk medio comercial de los noventa, las reminiscencias a un Armando Hernández y las cumbias a todo volumen en los pasajes, y lo metaliterario, ya que el libro se rescata a sí mismo, con leves extracciones y retoques, además de regresarnos, instalarnos las voces de Antonio Silva y Carmen Berenguer por medio de robustos paratextos de apertura y cierre en este día, en este momento. 



. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Marcelo Arce Garín  | A Archivo Angélica Panes  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
No quiero ver más / a mis amigas / tapadas con plástico en el Servicio Médico Legal
Presentación de "Exhumada" de Marcelo Arce Garín
Por Angélica Panes
Publicado en RAZA CÓMICA, 21 de agosto 2025