Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Autores |








Jueves 1 de Mayo de 2025


Día Internacional de los Trabajadores


Tweet .. .. .. .. ..

Cuando voy al trabajo

Víctor Jara

Cuando voy al trabajo
pienso en ti,
por las calles del barrio
pienso en ti,
cuando miro los rostros
tras el vidrio empañado
sin saber quienes son, donde van.
Pienso en ti,
mi vida, pienso en ti.
En ti, compañera de mis días
y del porvenir
de las horas amargas
y la dicha de poder vivir,
laborando el comienzo de una historia
sin saber el fin.

Cuando el turno termina
y la tarde va
estirando su sombra
por el tijeral
y al volver de la obra
discutiendo entre amigos
razonando cuestiones
de este tiempo y destino,
pienso en ti
mi vida, pienso en ti.
En ti, compañera de mis días
y del porvenir
de las horas amargas
y la dicha de poder vivir,
laborando el comienzo de una historia
sin saber el fin.

Cuando llego a la casa
estas ahí,
y amarramos los sueños...
Laborando el comienzo de una historia
sin saber el fin.

 

 

Crónica de un semejante

Hamlet Lima Quintana
Crónica de un semejante; Cuentos para no morir; 1974

«Yo soy un tipo como vos,
trabajo,
me alimento,
sudo un poco,
trabajo un poco más,
ando sin plata».

En realidad, no sé por qué razón esta mañana, desde que abrí los ojos, estoy pensando eso. No lo sé, pero no puedo dejar de pensarlo. Parece el comienzo de un poema.

Uno debería vivir cerca del trabajo. Pero no todo lo que uno desea se le da. ¿Todo? A veces pienso que nada se le da. Vivir en Morón y trabajar en el centro es infernal. Yo le dije a Luisa que tendríamos que mudarnos a Buenos Aires. Pero se lo dije hace mucho y ella me escucha siempre como si fuera la primera vez. Pero no se puede, no se puede, no se puede. Pobre Luisa, a veces me parece que está más cansada que yo. Pero, ¿cómo hará para inventar tanta ternura todos los días?

«Ando sin plata,
me gusta la mujer,
cuento los hijos…»

Esa podría ser la continuación de “Yo soy un tipo como vos…” Pero, ¿cómo digo lo que quiero?, ¿qué tengo que decir?

La hora. Se me hace tarde. El reloj. Todo es un enorme reloj. Hasta luego, Luisa. Sí, ya lo sé: que coma bien a mediodía, que no me haga mala sangre, que me estarás esperando todo el día. Chao, querida.

«Trabajo,
me alimento,
sudo un poco…»

Esta estación está quedando chica. Ya casi no cabe la gente en el andén. Y ahora, ¿cómo entro al tren si hay gente hasta en la puerta? Un empujón más y ya está. Como todos los días. Vamos todos callados, todos para adentro, todos enlatados. Me gustaría leer el diario, pero lo tengo debajo del brazo y no puedo moverlo.

Según el reloj pulsera del tipo que cuelga de la agarradera, son las siete menos cinco. Con un poco de suerte llego a tiempo. Yo le dije a Luisa que Pepe necesita zapatos y un pantalón nuevo. Ya es grande el chico. Es un muchachito. Pero, las cuentas. Si le compro zapatos y pantalón no podré pagar la luz y el gas. Pero el chico ya es grande…

«ando sin plata
me gusta la mujer,
cuento los hijos…»

Ya pasamos Ciudadela.

Yo pensé ayer, ¿o fue esta mañana?, ¿cómo hará Luisa para inventar tanta ternura todos los días? Era un buen pensamiento. Pero no se lo dije, no tuve tiempo.

—No es nada, señor.

Claro, el tipo no tuvo la culpa. Para bajar tiene que pasar hasta la puerta y el piso del tren está lleno de pies. ¿Dónde va a colocar los suyos? Algún pie tiene que quedar debajo y esta vez fue el mío. Pero los zapatos, quizás, pueda ser. Lleno de pies y los espacios llenos de cuerpos y el aire lleno de caras.

«caigo después en la vereda,
me pisan la cabeza,
no hago caso…»

…ya está. Así tiene que continuar “yo soy un tipo como vos”.

Pero el problema está en que vamos todos callados. Cada tipo que viaja en esta lata es una síntesis de él mismo. Pero claro, tienen razón, sería ridículo subir y decirle a cada pasajero: —Buenos días. ¿Ridículo? Aunque hermoso. En el campo lo hacen.

Ya estamos en Once. Es claro, a esta hora la cola para esperar al 101 es larga. Si el colectivo no viene rápido, llegaré tarde. Pensándolo bien, cuando vuelva a casa le llevaré dos rosas a Luisa. ¿Cómo hará para inventar tanta ternura todos los días?

«…me pisan la cabeza,
no hago caso,
quiero querer,
me duele el corazón cuando lo pienso»

…así, así, seguime hablando así. “yo soy un tipo como vos”. Este colectivo está tan lleno que me parece que me queda chico de sisa. Es un buen chiste. Yo le dije a Luisa que Perico necesita un sobretodo. Hace frío. El chico tiene frío. Luisa quiere comprárselo, pero este mes no se pudo. Y a Juan Martín hay que enseñarle a pedir para que Luisa no tenga que lavar tantos pañales

«…me gusta la mujer,
cuento los hijos…»

Comprar, comprar, comprar… “me duele el corazón cuando lo pienso”…, eso está bien. Pero ahora me duele también el cuerpo de tanto estar apretado por otros cuerpos doloridos. Parecía otro chiste, pero eso de los cuerpos doloridos no lo permitió. Humor negro.

En la parada. Son las nueve menos cuarto. Una hora y cuarenta y cinco minutos para recorrer los 23 kilómetros que hay de Morón al centro. En el mismo tiempo, por la ruta 205, podría haber llegado a Lobos. No; más allá todavía. A Lobos hay 100 kilómetros y a un promedio de 70 kilómetros por hora recorrería… ¿a ver?... 122,5 kilómetros.

La oficina, la oficina, la oficina…

«yo soy un tipo como vos,
trabajo,
me alimento,
sudo un poco»

Eso suena bien, me gusta.

—No viejo, no puedo. ¿De dónde voy a sacar guita para prestarte?— Pedir, pedir, pedir. A Juan Martín hay que enseñarle a pedir para que Luisa no tenga que lavar tantos pañales. A veces me parece que está más cansada que yo.

«me alimento,
sudo un poco»

A mediodía almorcé un sándwich. Y me atoré porque había mucho trabajo atrasado. ¿Atrasado? Ya son las cuatro de la tarde y voy a llegar tarde al otro trabajo. Y menos mal que este colectivo vino enseguida. Ese tipo se va a bajar. —Y bueno, pase usted, señora—. Pero ¿quién me manda a mí? ¿Acaso no estoy cansado?

«Me venden un buzón,
yo me doy cuenta»

Dale, seguime hablando así: “Yo soy un tipo como vos”. Esta noche hay box por televisión. Creo que podré llegar a tiempo. —¿Qué haces, Gordo? ¿Qué colecta? ¿Otra vez, che?

Me duele la espalda. Doce, trece horas tecleando la máquina cansan a cualquiera. Y lo de los zapatos y el pantalón de Pepe y el sobretodo de Perico y el tren y el colectivo y el piso lleno de pies y el aire lleno de caras y, entonces, ¿cuándo puede vivir uno, eh? ¿Quién me lo responde?

Aquí, en Once, tampoco dan más los andenes. Pero, ¿cómo hará Luisa para inventar tanta ternura todos los días? Ya sé que no voy a conseguir asiento, pero parado, apretado, golpeado, cansado, y otras cosas más también terminadas en ado, me queda el consuelo del regreso.

«Me venden un buzón,
yo me doy cuenta»

…por ahí anda la cosa.

Ya pasamos Ramón Mejía. Por fin, puedo abrir el diario. El de la mañana. Uno siempre vive atrasado Me han robado vida. ¿Quién me la devuelve?

«Me venden un buzón,
yo me doy cuenta»

Llegamos a Morón. Por fin a casa.

«Me venden un buzón,
yo me doy cuenta.
Y espero no sé qué,
no lo comprendo»

Mira, querida. Hoy pensé traerte dos rosas, ¿sabes? Pero, ¿Cómo puedes inventar tanta ternura todos los días? Pensé en traerte esas dos rosas. Perdóname Luisa, sólo te traigo tu cansancio y el mío. Son las dos rosas.

Ahora me doy cuenta:

«Yo soy un tipo como vos,
lo que se dice: un semejante».

 

 

Oda al hombre sencillo

Pablo Neruda
Odas elementales, publicada en Buenos Aires por Editorial Losada en 1954


Voy a contarte en secreto
quien soy yo,
así, en voz alta,
me dirás quién eres,
cuanto ganas,
en qué taller trabajas,
en qué mina,
en qué farmacia,
tengo una obligación terrible
y es saberlo,
saberlos todo,
día y noche saber
cómo te llamas,
ése es mi oficio,
conocer una vida
no es bastante
ni conocer todas las vidas
es necesario,
verás,
hay que desentrañar,
rascar a fondo
y como en una tela
las líneas ocultaron,
con el color, la trama
del tejido,
yo borro los colores
y busco hasta encontrar
el tejido profundo,
así también encuentro
la unidad de los hombres,
y en el pan
busco
más allá de la forma:
me gusta el pan, lo muerdo,
y entonces
veo el trigo,
los trigales tempranos,
la verde forma de la primavera,
las raíces, el agua,
por eso
más allá del pan,
veo la tierra,
la unidad de la tierra,
el agua,
el hombre,
y así todo lo pruebo
buscándote
en todo,
ando, nado, navego
hasta encontrarte,
y entonces te pregunto
cómo te llamas,
calle y número,
para que tú recibas
mis cartas,
para que yo te diga
quién soy y cuánto gano,
dónde vivo,
y cómo era mi padre.
Ves tú qué simple soy,
qué simple eres,
no se trata
de nada complicado,
yo trabajo contigo,
tú vives, vas y vienes
de un lado a otro,
es muy sencillo:
eres la vida,
eres tan transparente
como el agua,
y así soy yo,
mi obligación es ésa:
ser transparente,
cada día
me educo,
cada día me peino
pensando cómo piensas,
y ando
como tú andas,
como, como tú comes,
tengo en mis brazos a mi amor
como a tu novia tú,
y entonces
cuando esto está probado,
cuando somos iguales
escribo,
escribo con tu vida y con la mía,
con tu amor y los míos,
con todos tus dolores
y entonces
ya somos diferentes
porque, mi mano en tu hombro,
como viejos amigos
te digo en las orejas:
no sufras,
ya llega el día,
ven,
ven conmigo,
ven
con todos
los que a ti te parecen,
los más sencillos,
ven,
no sufras,
ven conmigo,
porque aunque no lo sepas,
eso yo sí lo sé:
yo sé hacia dónde vamos,
y es ésta la palabra:
no sufras
porque ganaremos,
ganaremos nosotros,
los más sencillos,
ganaremos,
aunque tú no lo creas,
ganaremos.

 



. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Jueves 1 de Mayo de 2025.
Día Internacional de los Trabajadores