Proyecto Patrimonio - 2005 | index | Max González Sáez | Autores |



POSTCOLONIALISMO - GLOBALIZACIÓN / RESISTENCIA / OPOSICIÓN EN LA LITERATURA MARGINAL EN CHILE
DE LA DÉCADA DEL 90 - 2000

Por Max González Sáez

 

INTRODUCCIÓN

Después de la segunda Guerra Mundial se observa por parte de Estados Unidos una política marcada por los signos de contención de las ideas comunistas. Es la época que se expone abiertamente la dominación del imperio en la región para resguardar y facilitar la expansión de los intereses económicos del país del norte. En ese contexto se da inicio también a la expansión cultural de lo que conocemos con el nombre de globalización, concepto que no sólo da cuenta de una imperialización en el campo económico, sino que aborda y con mucho énfasis las producciones literarias en la zona. En otras palabras los productos literarios son fuertemente influidos por un todopoderoso discurso cultural que cimienta el tipo de texto que debe circular, es así que aparece de manera notoria desde la década de los 90 en adelante una literatura colonizada comercialmente, y que no hace otra cosa que responder a los requerimientos que la globalización impone en los mercados consumidores de textos. Los textos imperializados/colonizados lo único que buscan es parecerse cada vez más al estado canónico que impone esta política. De este modo en diversos países latinoamericanos emergen literaturas que responden al estado de comercialización en que debía convertirse el texto creativo. Es abrumador como las casas editoras trasnacionales señalan y definen lo qué es literatura para la región. A raíz de este contexto es que en este trabajo relacionaremos globalización con colonización junto a sus estrategias hegemónicas para instalar el poder, frente a eso en una clara actitud de contestación colocaremos el concepto de resistencia y oposición, y junto a ellos la categoría de periferia. Dando cuenta por consiguiente de un sistema que está caracterizado por una asimetría entre un centro y su periferia y una relación de hegemonía de uno sobre otro(1).

En ese contexto la literatura marginal se resiste a perder su identidad que está dada por una pertenencia a una cultura local, la que tradicionalmente se ha visto reflejada en los diversos textos, y que ahora es omitida a raíz de la macro realidad que construye el discurso literario colonizado, en ese sentido entendemos que la pretensión no puede ser otra que la de borrar la memoria del colonizado. Spivak(2), nos permite interpretar de mejor forma estas estrategias de poder, pues el trabajo de un imperialismo es un trabajo de conquista ideológica, esto es borrarle al colonizado su memoria, su historia, para reemplazarlo con una visión del colonizador que le dice al colonizado quien es. De este modo es como el ejercicio de articulación que ejecuta la literatura marginal en oposición a ese borrado de memoria, parte con renombrar, para cubrir nuevamente la omisión, el vacío que ocurre entre un antes y un ahora, y como escribe Said, "es el primer paso para una identidad descolonizada"(3).

Ahora bien, he hablado de una literatura colonizada que se ajusta a los requerimientos del mercado, más bien está producida para satisfacer las necesidades de los consumidores como cualquier otro producto, es una literatura que ha perdido su esencia, no muestra características que puedan diferenciarla, por el contrario es parte de la industria cultural que nace conjuntamente con la expansión del imperio y atraviesa las redes antes impermeables de las culturas locales, pasa a través de las fronteras políticas desconociendo los estados/nación. Además que implanta una relación entre lector y texto, es decir se constituye como el único referente literario en los diversos países de Latinoamérica.

En tanto la literatura marginal, la entendemos como un conjunto de textos que carecen de difusión, que no mantienen dominio público, pues han sido desechados porque sus semánticas problematizan con la colonización de la cultura, por tanto dan cuenta de rasgos identitarios locales y latinoamericanos, rasgos vinculados a los fragmentos como el mundo de la mujer, del indígena, del homosexual, en definitiva a la cultura del subalterno(4), que ve que su voz se reduce cada vez más en la circulación social. Sin embargo tenemos ejemplos notorios de literatura marginal que se oponen rehabitando en sus textos la memoria, quitando la amnesia impuesta por la colonización.

También es necesario exponer, que dentro de este status signado por el texto comercial, tenemos una literatura que efectivamente supone dar cuenta de las fracciones que comprende la sociedad actual, no llama la atención entonces encontrarse con literatura escrita por mujeres, pero no necesariamente interpreta el pensamiento de la mujer, su posición marginal, discriminada y subalterna que ocupa, también vemos literatura sobre indígenas, al igual que la anterior pone de manifiesto sólo al indígena colonizado y urbano; en estos trabajos no se observa señal alguna que indique un cuestionamiento siquiera sobre el orden actual de las cosas, es de acuerdo a como anotara Said, un constructo no sólo de poder sobre las colonias, entendamos en este caso colonias literarias, sino que además es la construcción de una identidad en esas literaturas, hasta el punto que la visión del texto colonizador se hace visión en el texto colonizado(5), por tanto no hay ni la más mínima fractura, lo que ocurre es una asimilación perfecta de una cultura por otra, y que a la vez le impone una identidad, a través de las definiciones que ha hecho de ella. Si reflexionamos hondamente sobre esto, la literatura latinoamericana, preocupada de la diversidad y problemática social próximamente será impulsada a perder la memoria, y se le instalará una historia redactada con grafía colonizadora. Tal vez esto ya está ocurriendo, en los estantes de las librerías, la literatura que ocupa la mejor posición es efectivamente la de la industria cultural(6), la otra, no necesariamente la literatura marginal, está al fondo en el sitio clausurado, no tiene circulación.


QUE TENEMOS PARA RESISTIR ENTONCES

Frente al inmenso discurso de la literatura de la colonialización, absolutamente mapeado y difundido fuertemente en la cultura de masas, qué tenemos; primero una literatura que está fuera y por tanto marginada y acorralada a existir restringidamente; se pensó que la postmodernidad podría entregar y señalar ciertos caminos para que se produjese un abanico con más de un color, pues la ruptura de un relato único, en el sentido de que toda la cultura no puede ser expresada por un discurso único, homogéneo, como lo pretendió el racionalismo cartesiano y como lo pretende la globalización. Cada espacio es productor (y legitimador) de su propio discurso, válido para sí, en la medida en que se sostiene en los "juegos del lenguaje" legitimados por la comunidad. Al mismo tiempo, la construcción discursiva implica un metadiscurso permanente, una fragmentación del relato en microrrelatos que se "vuelven sobre sí", en un movimiento que busca su legitimación. Como ocurre con las periferias, con las literaturas no colonizadas por el mercado(7). En ese aspecto es interesante buscar la complicidad en lo postmoderno, complicidad de resistencia, complicidad de oposición debido que refuerza la idea de una cultura diversa, pero sin embargo no polemiza con ese único discurso, es más no lo asocia a un proceso de colonización/dominio. En ese aspecto, nuevamente la literatura marginal se le ve con pocas posibilidades de reposeer el campo de acción que le ha sido arrancado. La literatura aparece en el mundo postmoderno como otro producto que debe fraccionarse y compartir con otros fragmentos, cuando lo cierto es que no existen otros fragmentos y si los hay son fragmentos que pertenecerían al campo del colonizado, es decir a lo anulado/borrado.

Siguiendo los análisis realizados por G. Vattimo(8) y por F. Lyotard(9), es posible puntualizar algunos de sus rasgos distintivos, que permiten fijar algunas pautas del contorno en relación con el pensamiento y la cultura:

Implica una erosión de los límites de lo pensado como binarismo. Ello conduce a la disolución de la identidad del sujeto. Este proceso se puede señalar tanto en el plano individual como en lo relativo a las formas culturales: por ejemplo, entre la cultura alta y la cultura de masas. Pone al mismo nivel clases pensadas como distintas. Se borra la diferencia entre géneros.

Para Alfonso de Toro,

"la literatura postmoderna tiene la tarea de llenar vacíos entre los límites de la cultura establecida y canonizada y la subcultura, entre seriedad y risa, entre las belles lettres y el Popart, entre élite y cultura de masas, entre crítica y arte, entre artista y crítica, entre arte y público, entre profesionalismo y diletantismo amateur, entre lo real y lo maravilloso/mito. La primacía de la fantasía debe imperar sobre la sobriedad."

La doble codificación mencionada, emerge a través de la 'deconstrucción', la 'intertextualidad', 'interculturalidad', la 'historización', la 'recepción/experiencia sensual-cognitiva del arte', la 'heterogeneidad', 'subjetividad', 'recreatividad', así como el 'minimalismo', la 'ironía', el 'humor', la 'fragmentación integrada', el 'collage' o el 'metadiscurso lúdico', entre numerosas opciones discursivas(10).

Parece que sólo se constatara a una sociedad que soterradamente manifiesta hibridez, pero nada indica una reorganización/oposición a la idea de que la cultura es materia de propiedad.

Por consiguiente la resistencia cultural de la literatura marginal, no puede estar en otra parte que no sea en sus textos.

LITERATURA MARGINAL /LITERATURA COLONIZADA

Una somera revisión comparativa de estas producciones, indicará que el proceso de aculturación, entendido como la influencia de una cultura más fuerte sobre otra más débil, tiene fuerte oposición en la literatura marginal, no adopta, definitivamente a la otra.

"No es su deseo desamar estas aguas frías, azules y australes. Fija los ojos hasta que no queda en ellos ni una gota de humedad. Entonces atraviesa la arboleda y se dirige a la casa grande. Al inscribirse esa mañana en el diario mural de la entrada para ayudar con el almuerzo, le agradó la idea de participar en el trabajo doméstico, no sólo porque las dos chiquillas del pueblo no dan abasto sino porque hacer cosas mínimas le viene bien. Nada grandioso, nada que sea tan fuerte que carezca de lenguaje"

"Floreana embargada de placer, de ése, de aquél. Se tiende a esperar el día, a esperar el cuerpo del delito que la mantiene alucinada, avergonzada, estremecida. Cada poro se hunde y espera y espera para ver a ese hombre testigo, dueño y hacedor de su desenfreno (...) Cuenta las horas para que él llegue, aunque sabe que puede no llegar más"

El Albergue de las Mujeres Tristes / Marcela Serrano

"La respiración de Catherine se hizo más lenta y dejó de mover la cabeza. Descansaba. Yo quería continuar, pero las implicaciones de lo que me había dicho me distraían. ¿Tendría, en verdad, ochenta y seis vidas anteriores? ¿Y qué podría decirse de los maestros? ¿Era posible?

Muchas Vidas, Muchos Maestros / Brian Weiss

Podemos observar en ambos textos como se ha producido la colonialización en ellos, primero que todo en El Albergue de las Mujeres Tristes, la mujer que parece es una mujer que insiste en la tradición, que jamás cuestiona el orden discriminador hacia su género, es una manifestación absolutamente superficial de los que constituye, a nuestro modo de ver la mujer en la actualidad.

En tanto el fragmento del libro de Weiss, se inscribe en esa abundante literatura de auto ayuda, de soluciones superficiales a la problemática e interrogantes de la sociedad y el género humano en particular.

He seleccionado sólo estos breves textos de dos autores que no cabe duda dan cuenta del estado actual de la literatura impactada por la colonización, y que circula en grandes tirajes posicionándose e irguiéndose como la única producción literaria, avalada por un mercado adiestrado a buscar sólo y exclusivamente entretención.

Es una época compleja si se quiere hacer revisiones de la producción literaria de la década del 90 al 2000, principalmente porque se ha borrado una parte significativa de textos creativos, se ha impedido su circulación; sin embargo la literatura nunca ha sido lo que necesariamente está de moda, tampoco el mejor texto ha sido el que necesariamente más se vende. Por esta razón que la resistencia de la literatura marginal debe darse desde el texto, y de los significados de contestación que elabora ese texto. Por tal motivo que entre su afán se encuentra precisamente una reinvención del yo, un yo que ahora busca ser recuperado en su tradición, siguiendo a Spivak, en lo relacionado con el subalterno, la conciencia es recuperable, pero no es recuperable como algo positivo, sino como diferencia, como negatividad, es decir yo soy lo que soy, porque no soy como ustedes. En ese aspecto, la literatura marginal en su proceso de reinscripción se define por no ser como la literatura comercial y colonizada, es la negatividad el resistirse a la dominación lo que definitivamente nos entrega las claves para comprender mejor esta escritura.

La Subida del Río

¡No hay cristiano que aguante!
Desde la subida del río,
las ánimas penan en la casa.

La micro no viene,
el camino fue arrasado
por el agua.

Ninguna noticia. Nada
La yerba escasea,
la grasa se acaba
y este perro mío
que aúlla y aúlla.

¡Habráse visto tanta desgracia!

Con la Piel Ajena / María Catalán Osorio


La Escaramuza del Tejido

Se escribe redondo
curvo
en el centro
justo en el centro
un espacio en blanco
es el silencio cercado
pálido como el olvido.

Se escribe redondo

curvo
y después

la incertidumbre.

Nadie Lee del Otro Lado / David Bustos


"Ahora estaba más viejo, más tranquilo, tomaba harto menos que antes, pero seguía viviendo el día. Sacudió su cabeza como espantando con ello sus pensamientos, que a veces iban por derroteros que prefería evitar. Tal como pensaba, de una casa grande, de esas con jardines que parecen parque, le llamaron, era para desmalezar, aceptó por lo que le dieran, total casi siempre le tiraban una marraqueta, un vaso de agua y unos pesos y como andaba de urgido que las tripas ya ni le sonaban"

Chile: Punto de Quiebre y Otros Relatos / Loreto Silva

Presentación

Esta soy yo
Visto mi uniforme
No tiene permiso para salir mi sonrisa
(educo severamente mis emociones)
Aguardo el crepúsculo para justificar mi tristeza

y me declaro culpable de lo que no sucede

Entre la muchedumbre y la anonimia
voy imperceptiblemente herida por cuchillos

Lamentaciones Gemidos y Ayes / Mirka Arriagada


En los textos citados, correspondientes a textos que se niegan al impacto de la globalización, y lo hacen porque en su semántica dibujan un conjunto de crítica social, un conjunto de residuos que atentan a las gramáticas de la colonialización, se observa que hay conciencia con relación al momento dicotómico entre centro y periferia, entre hegemonía y diversidad, entre comunidad y dominio, entre identidad y transnacionalización, esto ocurre porque no aparece en la escritura el afán de entretener, por el contrario se da la reflexión que se dirige a constatar la otra orilla, ya nadie lee del otro lado dice David Bustos, el otro lado es precisamente la memoria el velo que ha depositado el modelo del texto espectáculo, nadie lee del otro lado, es la posición marginal en que se encuentra un significativo porcentaje de la literatura chilena que precisamente está al otro lado, no en el mercado de palabras en que se encuentran autores como Isabel Allende, Luis Sepúlveda, la Serrano, y otros de reconocida mundialización comercial.


A MODO DE CONCLUSIÓN

Si bien entendemos que la expansión del capitalismo, y con ello la puesta en escena de la globalización, aparecen textos literarios que de acuerdo al canon son textos bastardos porque no se inscriben en los catálogos que redacta el que coloniza, resistiéndose a toda política cultural que emane desde el imperio y a las expresiones "poliarquicas" de los gobiernos de turno. Señalamos entonces, que además es una oposición a la instalación del nuevo imperio, al capital despatriado, como lo llaman Hardt y Negri en Imperio(11). Esta atmósfera rodea fuertemente el contexto cultura, y sin duda deja ver la crisis que aparece en la sociedad, de ahí que las producciones literarias presenten fuertes influencias, hemos visto que aparece un producto textual que sí se vincula y sufre la influencia directa del imperialismo. Ese texto convive en la globalización, es más da cuenta de manera acertada de las políticas para hacerse un producto más del mercado que sólo le toca entretener.

Por otra parte, se da una constante producción literaria que está signado por las categorías de periferia, signada por los elementos de resistencia y oposición, debido que atenta contra las gramáticas hegemónicas de la globalización, y da cuenta efectivamente de fragmentos, de discursos que son, enmascaradamente, prohibidos de circular. De este modo podemos entender que la expansión del capital, no sólo grupos sociales o políticos están en una constante oposición, sino que también lo están los trabajos literarios que se inclinan más por rescatar las pequeñas verdades, o de mirar a la sociedad con toda su cantidad de fragmentos, de sus partes y con ella registrar la profunda y multiplicadora diversidad existente en todas sus capas sociales. Pero también de reterritorializar el mapa de la memoria, el que lingüísticamente ha sido reemplazado por textos de consumo masivo, en definitiva la literatura marginal construye su propia anatomía cultural, gracias a la tensión que entrega la permanente resistencia.

 

* * *

 

NOTAS

1.- Ver William Robinson I., Promoting Polyarchy: Globalization, US Intervention and Hegemony, Cambridge University Press, Cambridge and New York, 1996. pp.123-135.

2.- Gayatri Chakravorty Spivak, "Can the Subaltern Speak?"; se ha usado la edición de Williams y Chrisman, eds., Colonial Discourse and Post Colonial Theory, pp. 66-111.

3.- Edward Said, "Chapter Three. Resistance amd Opposition" en Culture and Imperilism, pp. 191-281.

4.- ídem cita 2

5.- ídem cita 3

6.- Ver a José Joaquín Brunner, Globalización Cultural y Postmodernidad. Texto completo.

7.- Jean - Francois Lyotard, La Condición Postmoderna, Rappot surt le savoir, París, 1978.

8.- Ver a Gianni Vattimo, Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la Hermenéutica, Buenos Aires, Piadós, 1989. pp. 158-170.

9.- Ídem cita 7

10.- Alfonso de Toro "Postmodernidad y Latinoamérica (con un modelos para la narrativa postmoderna)", en: Actas Literaria, Facultad de Educación, Humanidades y Arte, Universidad de Concepción, N°15, 1990.

11.- Ver Hardt y Negri "Capítulo 6", "La dialéctica de la soberanía colonial", y "Capítulo 7", "Síntomas de la Transición", en Imperio, pp. 115-153.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


1.- Robinson, William I., Promoting Polyarchy: Globalization, US Intervention and Hegemony, Cambridge University Press, Cambridge and New York, 1996.

2.- Gayatri Chakravorty Spivak, "Can the Subaltern Speak?"; se ha usado la edición de Williams y Chrisman, eds., Colonial Discourse and Post Colonial Theory, eds. Patrick Williams y Laura Chrisman. New York. Culumbia University Press, 1994.

3.- Said, Edward "Chapter Three. Resistance and Opposition" en Culture and Imperilism. New York. Knopf, 1993.

Citas 4 y 5 corresponden a citaciones 2 y 3

6.- José Joaquín Brunner. Globalización Cultural y Postmodernidad. Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica, 1998.

7.- Jean - Francois Lyotard, La Condición Postmoderna, Rappot surt le savoir, París, 1978.

8.- Vattimo, Gianni, Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la Hermenéutica, Buenos Aires, Piadós, 1989.

9.- ver citación 9

10.- Alfonso de Toro "Postmodernidad y Latinoamérica (con un modelos para la narrativa postmoderna)", en: Actas Literaria, Facultad de Educación, Humanidades y Arte, Universidad de Concepción, N°15, 1990.

11.- Michael Hardt y Antonio Negri "Capítulo 6", "La dialéctica de la soberanía colonial", y "Capítulo 7", "Síntomas de la Transición", en Imperio, tr. Alcira Bixio. Buenos Aires. Paidós, 2002.

 

Proyecto Patrimonio— Año 2005 
A Página Principal
| A Archivo Max González Sáez | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
Max González Sáez: Postcolonialismo - Globalización / Resistencia / Oposición en la Literatura Marginal en Chile de la década del 90 - 2000.