Proyecto Patrimonio - 2004 | index | Mario Meléndez | Autores |





POESÍA EMERGENTE:

..........................ESTÉTICA Y COMPROMISO


por Mario Meléndez

 

 

Introducción

Inicio estas reflexiones con la frase de un gran amigo y escritor ecuatoriano: "La poesía joven chilena se encuentra aplastada por el peso de la tradición". Y es que en verdad, desde Pedro Antonio González a Pablo de Rokha, de Neruda a Jorge Teillier, pasando por el creacionismo, la antipoesía y el paradigma actual que constituye la obra de Juan Luis Martínez, señalan un corpus poético que resulta infranqueable a la hora de enfrentarse con la página en blanco. ¿Cómo pueden los poetas jóvenes abrir un espacio donde parece que se hubiera dicho todo? Recordemos que ya en pintura, el año 1919, el ruso Malevic había planteado un problema sin respuesta: cuadrado blanco sobre fondo blanco, llevando al límite la abstracción. Así y todo el poeta que recién comienza tantea el oficio desde sus propias vivencias en un mundo que reconoce hostil y deshumanizado. A medida que avanza se encuentra invariablemente con el peso de la tradición donde se identifica como un pariente pobre y lejano. "Para los jóvenes chilenos que nos dedicamos a esto, Mistral, Huidobro, de Rokha, Neruda, Parra, por mencionar sólo algunas estrellas locales, son la cordillera de Los Andes, y nosotros, los de hoy en la mañana, no alcanzamos ni a esos montoncitos de arena que hacen los enamorados en las playas" (Mauricio Redolés). Los autores antes mencionados ostentan un sello, una marca que los hace reconocibles a kilómetros de distancia. Fueron creadores de un estilo, de una forma de comunicar, que a su vez descendía de poetas mayores como Catulo, Shakespeare, Quevedo, Hölderlin, Whitman, Baudelaire, Machado, etc., pero con distintos matices y resonancias. Otros buscaron un nicho en la poesía china, inglesa, rusa, griega o nórdica, y hacia esos ríos dirigieron las agua de su canto. Todo poeta es el resultado de una tradición. La cuestión es cómo se funde con la actual forma de ver e interpretar la realidad, para que el aire no se llene de burdos recreadores o imitadores de estilo que en nada aportan y menos oxigenan nuestra ya agobiada y neurótica poesía. ¿Desafío inútil?.


Brevísimo Panorama de la Poesía Enmergente

Los nombres de Manuel Silva Acevedo, Cameron, Zurita, Riedemann, Maqueira, Millán, Chihuailaf, Memet, Lira, Llanos son antecedentes insustituibles para la nueva poesía chilena. Creadores que también han logrado abrir un espacio y cuyas obras se consolidan una vez "recuperada la democracia". La generación posterior, los herederos de la dictadura, los bárbaros, los desterrados, constituye una vertiente que recupera en sus textos la visión de la ciudad como refugio. La poesía se hace canto desde lo marginal. Lo urbano habla en una lengua opaca que es a la vez lamento de la tribu, voz de la periferia que estalla contra el poder económico e ideológico. En este contexto las voces de Sergio Parra, Marcelo Novoa, Andrés Morales, Ernesto Guajardo, Malú Urriola, Jesús Sepúlveda, Bárbara Délano, Armando Roa, por nombrar algunos, reinterpretan y rearman la realidad o tratan de hacerlo a partir de los pedazos dejados por este pequeño holocausto material y humano. Al inicio de los 90 la poesía se vuelve autocrítica y reflexiva. El muro de Berlín entierra los últimos paradigmas y utopías, y con ello lo épico, lo social, lo episódico, dan paso a un neovanguardismo donde el hablante lírico es un sujeto ambiguo, sin identidad, las más de las veces desorientado, confundido en un lenguaje de signos y formas cabalísticas, acertijos que debe y necesita descifrar para comunicar una verdad. En este contexto la intertextualidad, el collage, la fragmentación, los códigos y metalenguajes, la parodia, constituyen una trama en la cual se sustenta gran parte de la nueva poesía. En tal escenario las obras de Javier Bello, Yanko González, Damsi Figueroa, David Preiss, Germán Carrasco, Alejandra del Río, Ivo Maldonado, Andrés Anwandter, Mario Meléndez, Rafael Rubio, incorporan parte importante de los elementos ya descritos. Otros desde lo etnocultural, como Jaime Huenún, Pablo Huirimilla, Leonel Lienlaf, Bernardo Colipán, reafirman las claves de su identidad y denuncian los vicios de un mundo que los asfixia e instrumentaliza. Mención aparte merecen poetas como Francisco Véjar, gran difusor de la poesía inglesa, y Ramón Oróstegui, que hacen suyo ciertos elementos del larismo y los transfiguran a su propio e impersonal radio urbano. Muchos nombres y otros tantos que quedan en la memoria se dispersan o confluyen en un presente demasiado autista y fragmentario, incapaz de ofrecer señales de ruta en las cuales reconocerse y que, además, los arrastra en un vértigo de contradicciones, convirtiéndolos en seres a la deriva, náufragos en un océano de imágenes y sueños castrados, donde sobreviven con el germen de la palabra que es, la mayor de las veces, complicidad y silencio.

Estética y Compromiso

¿Puede el poeta abstraerse de la realidad que lo alimenta? ¿Ser un turbio espectador en un escenario que se desintegra a "velocidades increíbles"? Si consideramos que ya los poetas malditos hacían una sátira grotesca de la sociedad francesa de mediados del siglo XIX, denunciando sus vicios y excesos. Con la revolución de Octubre el orden de las cosas desaparece, dando paso a una nueva y radical forma de interpretar la realidad, donde el arte y por ende la literatura no podía estar ajena. La poesía, entonces, se convierte en himno, bandera, afirmación y defensa de una ideología sustentada en la lucha de clases y en la reivindicación del sujeto como un ente social y activo. Neruda, Vallejo, Eluard, Maiakovski, Hikmet, Cortázar, Roque Dalton, son sólo algunos nombres históricamente comprometidos con las luchas y dolores de sus pueblos. Las guerras mundiales, las dictaduras, la hambruna, el capitalismo feroz, el automatismo, la enajenación, en fin, dramas diversos a los cuales es imposible sustraerse. Algunos de estos creadores pagaron caro su consecuencia, sufriendo persecuciones, exilios e incluso la muerte. Entender entonces que el poeta sólo se limite a crear por y para sí mismo en la actualidad resulta imposible. Sin embargo, gran parte de la poesía que irrumpe en los 90 tiene un claro síntoma en esta línea. Incluso llegan a la evasión consciente con textos donde el barroquismo y la pirotecnia verbal son los invitados de honor. Aún aceptando la caída de las utopías, el hombre no es solamente un ser ideológico. Hay cosas que son inherentes a su condición de tal, y aquellas persistirán mientras el hombre exista. Las miserias, la opresión, las desigualdades, el desencanto, la muerte, el amor, lo religioso, lo lúdico, lo social, continuarán siendo material inagotable en el cual los poetas presentes y futuros escribirán la historia, por mucho que algunos ciegos agoreros, que encasillan la poesía en sombríos estantes, digan lo contrario. Lo peor que le puede ocurrir al poeta es ser leído sólo por sus pares. La poesía es un ente vivo que respira, busca y se reproduce en el oído y en el alma de los pueblos. No hay malos poetas, cuando se alude a tal hecho nunca existió la poesía. Los poetas, los verdaderos poetas, son aquellos que despiertan cada mañana con el corazón hinchado de presagios y el esqueleto pastando en la eternidad.


Prólogo De Un Sueño Con Espinas

El poeta es un ser esencialmente inadaptado, solo, abandonado a su suerte, especie de raza maldita y proscrita a través de los siglos. Su trabajo es oscuro, secreto, subterráneo, no expuesto a leyes de mercado, y por lo tanto no comercial. Un gran vago a decir del consumismo que a veces lo tienta sin buenos resultados. Pero el poeta existe, persiste, sobrevive, se abre camino a machetazos, tienta como una araña ciega el universo, donde extiende sus redes, agonizante. Y escribe, escribe, escribe para algunos que lo esperan con sus grandes orejas, para esos que lo esperan y que como él sólo tienen sus sueños. Escribe, corrige, corre, corre la maratón de la angustia convertido en el único fondista, el único que llegará sin pulso a la meta o quedará tendido en el trayecto, errante y deshuesado.

Pero también están los otros, sus enemigos, son poderosos y no mueren, son peligrosos, no puede descuidarse, no puede darse tregua y menos detenerse. Allí estará la envidia, lo golpeará sin previo aviso, lo sacará desnudo a la calle para inmolarlo, le aplicará corriente a su sombra, lo morderá en el cuello. Allí estará el olvido, glacial y ceremonioso. Allí estará la ignorancia con su traje de novia. Allí estará el anonimato, el gran anonimato de las putas y de los mendigos. Todos contra él. Todos al unísono pero sin darle la cara. ¿Y el poeta? Nadie le cubre las espaldas, está solo, solo y herido de muerte, solo y desgastado e infinitamente solo. ¿Quién ayudará al poeta? ¿Quién repartirá su corazón? ¿Quién publicará su sonrisa para que esté menos solo?

Entonces vendrán los primeros, unos cuantos, esos que le dirán "Estás vivo, vamos, nosotros abrazaremos tu sangre, nosotros derramaremos la luz de tu mirada por el mundo. Y tendrás que ser a pesar de todo, a pesar de ti mismo y de aquellos que te odian, porque estás esparcido en el eco de las noches desgarradas, y ellas, no te olvidarán jamás".

 

Exégesis
Revista de la Universidad de Puerto Rico
Año 15, número 44, 2002

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2004
A Página Principal
| A Archivo Mario Meléndez | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail
: oso301@hotmail.com
Mario Meléndez: Poesía emergente: Estética y Compromiso.
en Exégesis,
Revista de la Universidad de Puerto Rico.
Año 15, número 44, 2002.