Proyecto Patrimonio - 2008 | index | Manuel Rojas | Autores |

 




MANUEL ROJAS
libre como un queltehue

El martes se cumplen 35 años de la muerte de este fundamental narrador chileno, autor de novelas tan perdurables como "Hijo de ladrón", con más de 40 ediciones, y de relatos presentes en numerosas antologías. De su amor irreductible por la libertad hablan escritores, críticos y su hija mayor, María Eugenia.

Por Pedro Pablo Guerrero
Revista de Libros de El Mercurio, Domingo 9 de marzo de 2008


Una multitud habita sus novelas; aparecen personajes nuevos a cada página, y así como aparecen desaparecen. Lo que sería un defecto en otro novelista, es funcional en él, la mejor expresión de su filosofía en la que los hombres se equivalen sin dejar de ser únicos, los destinos son fugaces y sin importancia, parpadeantes como astros, y la biografía, género burgués y decimonónico, se disuelve en un arte de la vida y la pobreza". Esta descripción, que bien pudiera corresponder a Los detectives salvajes, de Bolaño, es el penúltimo párrafo que César Aira dedica en su Diccionario de autores latinoamericanos (2001) a la obra novelística de Manuel Rojas, iniciada en 1932 con Lanchas en la bahía, pero que adquiere sus rasgos más característicos a partir de Hijo de ladrón (1951) y culmina, veinte años más tarde, con La oscura vida radiante (1971), última parte de la tetralogía a la que también pertenecen Mejor que el vino (1958), Punta de rieles (1960) y Sombras contra el muro (1964).

Novela-río de aguas inquietas, personajes vivísimos y una soltura narrativa que revela la madurez técnica que había alcanzado Rojas hacia el final de su carrera, La oscura vida radiante tuvo un destino tan azaroso como el de su propio autor. Fue publicada originalmente en Buenos Aires, por Sudamericana, en 1971; luego hubo una edición cubana de 1982, pero debió esperar hasta 1984 para aparecer en Chile. "Zig-Zag la presentó a la censura y dijeron que no. Pasó el tiempo y volvieron a preguntar, y como no contestaron nunca, entonces la editaron", recuerda María Eugenia Rojas, hija mayor del novelista. "Hijo de ladrón es una novela muy emocionante; sin embargo, para mí La oscura vida... literariamente es mejor, lo que es normal porque se trata de una obra con más práctica. Lamentablemente se conoce poco y no ha tenido la misma repercusión", comprueba.

El título, recogido de un poema de Martí, alude a la alquimia que transmuta las realidades sombrías de la existencia en algo luminoso ("¡y a mis ojos los antros/ son nidos de ángeles!"). Novela coral de cesantes, hampones y anarquistas, la última aventura de Aniceto Hevia lo muestra ya en su vida adulta, arrastrado por el éxodo de mineros tras la crisis de las salitreras, de regreso a la miseria que se respira en los conventillos de Santiago y los cerros de Valparaíso, con sus escuálidas ollas del pobre (luego llamadas "comunes"), la indiferencia de las autoridades, el sexo venal y venéreo, pero también el éxtasis de la cueca porteña, las esperanzas en una sociedad más justa y la redentora promesa de la poesía, que ayudan al protagonista a encontrar su lugar en el mundo, por medio del oficio que tal vez sea la única forma de orden aceptable: la tipografía.

En Aniceto se reafirma el "mito anarquista del hombre angélico, el hombre desprovisto de todo, que renueva su desnudez en cada avatar de su vida", en palabras de Aira, quien nos hace descubrir en este hombre sin atributos, despojado incluso de una nacionalidad clara, venido en su adolescencia desde Argentina (como el propio Rojas, nacido en Buenos Aires), siempre rodeado de inmigrantes, agitadores nómades, delincuentes internacionales, todo un transterritorial avant la lettre, que aprende lo que hay de común entre los hombres de cualquier latitud, a despecho de aduanas y policías. "Paradójicamente —dirá Aira, no sin malicia—, esta visión universalizada de Chile es la más evocadora que haya dado la literatura de este país".

Rojas y Albert Camus

Carla Cordua, en su ensayo "Una fortaleza sin puente levadizo" (2002), advierte que la libertad de Aniceto Hevia se basa —no menos paradójicamente— en la carencia. Se trata, por tanto, de una libertad que no llega a ser completa, pero sí auténtica. "No tener sino su nuda vida, con la que la persona sin ataduras es libre de hacer lo que le parece de momento a momento: esa es, precisamente, la forma principal de libertad que emerge de Hijo de ladrón", afirma Cordua.

En su ensayo, la autora compara esta novela con El primer hombre (1994), de Albert Camus. Ambas son libros surgidos en un medio de semicivilización: la pobreza de un país subdesarrollado no es distinta a la que padece la colonia de una nación desarrollada. Camus definirá la pobreza como "una fortaleza sin puente levadizo" y a quien la vive como un ser siempre "oscuro para sí mismo", tal como Rojas presentará al desarraigado Aniceto Hevia, sin domicilio, barrio ni país, como "un extraño, casi un extranjero", incluso en su propia ciudad natal. Si a esto se añade, en ambos narradores, la pérdida del padre, tendremos completo el árido paisaje de soledad, enajenación y desamparo civil propio de los países nuevos o "crudos".

Sin embargo, a partir de esta constatación no muy halagüeña, Cordua distingue tanto en Rojas como en Camus la "determinación de salir de la condición que su nacimiento les ha impuesto". Narrar la resignación de los antepasados es el primer paso para quebrar el ciclo de la fatalidad: escribir las vidas de los que no pudieron escribirlas. Así como Jacques, el protagonista de El primer hombre, intenta escapar del anonimato, Aniceto declara: "Quería elegir mi destino, no aceptar el que me dieran".

También será, para Carla Cordua, esa experiencia literaria, la actitud autobiográfica de dos escritores que cuentan su infancia y juventud, la expresión de una "voluntad de hacerse cargo de sí mismos, de no aceptar la muerte que les tocó al iniciar sus vidas, de no pasar por este mundo sin dejar huellas". Con la rememoración de su propia trayectoria, confía la ensayista chilena, "iniciarán su incorporación en la vida colectiva, en la que se harán valer y reconocer como miembros de un grupo histórico".


Aunque convincente, queda por ver si esta inserción es el objetivo final buscado por Aniceto Hevia en Hijo de ladrón, y si lo es, si no constituye un frágil estado de equilibrio, una meta nunca alcanzada del todo, que no termina de satisfacer. Al menos, en otros personajes que también ofician de álter egos de Manuel Rojas, la voluntad autobiográfica no siempre conduce a la integración social.

El precio de la libertad

En sus novelas y relatos, el escritor chileno suele emplear identificaciones y proyecciones de su personalidad. María Eugenia Rojas, lectora atenta de la obra de su padre, asegura: "Hay un cuento en el cual yo personalmente hallo que representa lo que él era: 'Pancho Rojas'. En ese queltehue que vivía en el jardín de la casa, creo que se retrata".

Tal vez no sea la mejor historia del autor, pero revela una tensión entre facetas contradictorias de su carácter. La historia está dedicada a su gran amigo Enrique Espinoza, seudónimo de Samuel Glusberg, un ruso-argentino radicado en Chile; hombre de ideas avanzadas, que difundió a través de su revista "Babel". A la manera de una elegía, la muerte de Pancho Rojas, queltehue que le había sido regalado por un amigo, desencadena en el narrador una serie de reflexiones.

A pesar de que trató de ganarse la confianza del ave, nunca pudo vencer su deseo de independencia, por mucho que la hubiese alimentado con los más exquisitos manjares que se puedan ofrecer a un pájaro. "Cada vez que intenté acercarme a él, fracasé. Se apartaba y, desde lejos, mirándome de lado, parecía decirme: '¿Por qué pretendes convertirme en algo tuyo? Déjame ser como soy. No quiero llegar a ser como uno de tus hijos, como tu mujer o como uno de tus zapatos, algo doméstico y manoseado. Si represento para ti la imagen de una vida libre y salvaje, déjame ser salvaje y libre, aunque dependa de ti para subsistir y aunque a veces tengas que cortarme las alas para impedirme regresar a mi mundo' ".

En efecto, cada dos o tres meses el jardinero lo atrapaba para despuntarle las alas. "Era una crueldad, pero no quería perderlo", confiesa el narrador, admitiendo su debilidad. "Llegué a pensar que los hombres cometen una crueldad al obligar a la mansedumbre (...) a aquellos a quienes alimentan o favorecen. La piedad y la caridad no son generosas, pensaba. Exigen más de lo que dan: unas lombrices, a cambio de la domesticidad; un poco de sopa, a cambio del sometimiento a nuestras ideas, a nuestras creencias o a nuestras costumbres".

Leídos por generaciones de estudiantes, los cuentos y novelas de Manuel Rojas todavía esconden más de un secreto acerca de su ideario y personalidad. Salvo un borrador muy preliminar e incompleto de la novela sobre Cuba que escribía al momento de morir, ya no quedan inéditos que publicar. Su hija mayor conserva, eso sí, cartas, fotografías y originales. Le ha faltado el tiempo para ordenarlos, pero asegura que se quedarán en Chile. No podría ser de otro modo. En 1912, a los 16 años, Manuel Rojas atravesó a pie la cordillera para venir a ganarse la vida. Volvió a salir y entrar incontables veces. Bien pudo haber sido un ciudadano del mundo, pero escogió ser un escritor chileno.

* * *

Long seller

La titular de los derechos de autor de los libros escritos por Manuel Rojas es su hija María Eugenia, a nombre de la sucesión, integrada además sus hermanos Paz y Patricio. La agencia de Carmen Balcells los representa para todo el mundo, con excepción de Chile, donde los tiene Zig-Zag, con autorización para negociar sus obras en el resto de América Latina.

Incluidos desde hace décadas en los programas escolares, los libros de Manuel Rojas se cuentan entre los long sellers más exitosos de nuestra literatura. Zig-Zag ha publicado 40 ediciones de Hijo de ladrón, 45 de Lanchas en la bahía y 42 de La ciudad de los Césares, mientras que sus volúmenes de relatos El delincuente, El vaso de leche y otros cuentos totaliza 38 y El hombre de la rosa, 20.

Por iniciativa de sus herederos, Zig-Zag ha cedido temporalmente a Lom derechos de publicación de La oscura vida radiante (2007), Mejor que el vino y un volumen de relatos. Estos dos últimos libros aparecerán este año. Lom también ha publicado una Antología autobiográfica (1995), el poema Deshecha rosa (1996) y la colección de artículos A pie por Chile (1998).

Planeta publicó Letras anarquistas (2005), compilación realizada por Carmen Soria de los artículos periodísticos y otros textos inéditos que escribieron Manuel Rojas y José Santos González Vera. Ese mismo año, la editorial Universidad de Santiago publicó Manuel Rojas. Estudios críticos, recopilación de Naín Nómez y Emmanuel Tornes. En 2007, Catalonia editó el libro testimonial Y nunca te he de olvidar. Mi vida junto a Manuel Rojas, de Julianne Clarke.

 

Testimonios: El escritor, el hombre, el amigo

MARTA BLANCO
Lo conocí cuando era un hombre orillando la vejez. Con Julie iban a almorzar los domingos a mi casa. En la terraza bebía un clery con chirimoyas o un vaso de vino.

Era enorme. Cabeza grande, cuadrado el mentón, manos de gigante, pie de patagón. Serio. No por impostura. Por talante. Cuando se reía, un diapasón de fondo de acantilado salía de su pecho. Amable y suave como un gato, de cara tallada y pelo cano. Después de almuerzo, se sentaba en el centro del pasto, a pleno sol, a mirar a los pájaros. Me enseñó cómo eran las loicas, pecho rojo los machos, las tencas, diucas, golondrinas, los chercanes y gorriones. Y el pérfido cernícalo, que se comía el seso de mis canarios. No le molestaba el sol del verano. Aún soñaba con el amor junto a Julie y su risa de campanilla. Estaba lleno de
anécdotas, de sabidurías sutiles y silencios. Teníamos palomas blancas de cola de abanico. Cuidado, me dijo un día, traen pobreza. Así no más fue. No era orgulloso ni displicente. Era. En verdad, es. Para mí no ha muerto. La memoria mantiene vivos a los que marcaron nuestra juventud.


PEDRO LASTRA
Lo considero un narrador esencial en la literatura chilena e hispanoamericana. Cuando uno tiene la posibilidad de intercambiar experiencias con estudiantes extranjeros, la acogida de cuentos y novelas de Manuel Rojas es extraordinaria. Hijo de ladrón es un libro realmente excepcional. Debería tener más difusión en Hispanoamérica. Es una gran bildungsroman y una de las conquistas expresivas más logradas en esas dimensiones. Como cuentista, Manuel Rojas también es una figura mayor. En la Antología del cuento chileno que hicimos con Alfonso Calderón es el único autor del que incluimos tres relatos.


MARÍA EUGENIA ROJAS
Mucha gente lo consideraba hosco, pero era muy divertido. Sobre todo para contar chistes o explicar algo. Era muy conversador, excepto cuando estaba González Vera, que se lo hablaba todo. Quería a la naturaleza. Era un gran excursionista, nos llevó a paseos por todo el Cajón del Maipo, aprendimos mucho, porque mi madre murió el año 36 y él se quedó con tres hijos, así que el sábado y domingo tenía que hacer algo con nosotros: nos llevaba a la cordillera. Veraneábamos en Cáhuil, que en ese tiempo era una maravilla, no había nada, sólo un pueblo de salineros.


 



Proyecto Patrimonio— Año 2008 
A Página Principal
| A Archivo Manuel Rojas | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Manuel Rojas. libre como un queltehue.
Por Pedro Pablo Guerrero.
Revista de Libros de El Mercurio
Domingo 9 de marzo de 2008.