Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Paolo de Lima | Autores |









Algunas pixeleadas para Joyce
[1]
Presentación de «James Joyce y la poética de lalengua en 'Ulises'» de Paolo de Lima
(Fondo Editorial Facultad de Letras y Ciencias Sociales UNMSM y Editorial Horizonte, 2025)


Por Laura Benetti

Tweet .. .. .. .. ..

No hay escrito que no deba acercar lo lejano en su expresión
Pascal Quignard, Abismos


Seré breve. Marcaré algunos puntos, apenas unos trazos, para animar la conversación —con los ilustres aquí presentes— y abrirla a la posibilidad de una ocurrencia nueva.

Este libro James Joyce y la poética de lalengua en Ulises de Paolo de Lima se suma a unos pocos que sostienen el anhelo de ese “artista” que deseaba poner a trabajar, a lo largo del tiempo por venir, a los académicos y a los intelectuales. “Porque desde el principio él quiso ser alguien cuyo nombre, precisamente el nombre, sobreviviera para siempre” (Lacan sobre Joyce). Si el lector se fascina, es porque el goce es lo único que podemos atrapar de su texto. Ahí se aloja el síntoma. “El síntoma es puramente lo que condiciona lalengua, pero de cierta manera Joyce lo eleva a la potencia del lenguaje sin que, sin embargo, nada de ello sea analizable” (nuevamente Lacan).

Recorre Paolo, en sus páginas, algunas advertencias de lectura. Marcas singulares, cuya docilidad organiza en lo que Lacan llamaba —en su seminario sobre Joyce— “no para leer”.

Y mientras tanto, los líderes de la clausura hablan de despatologizar, sin saber que el Seminario 23 (pdf) puede leerse como ejemplo incomparable de aquello que Joyce el síntoma nos enseña. Lacan se pregunta con insistencia: ¿Estaba Joyce loco? ¿Era un redentor? ¿Tenía una misión? Va separando, una a una, las formas del ocaso que la tradición psiquiátrica había esculpido. Pero no responde. Deja sus interrogantes en suspenso, delega las respuestas en el otro, y se dedica —con lógica implacable— a estudiar la solución singular de su decir magistral. Ese modo único que Joyce encuentra para componer, a partir de esas mismidades incomparables (Seminario 19),(pdf) un uso de lalengua que le permite gozar en solitario. O, como afirmaba Jacques Aubert, experimentar “los toqueteos de un ojo espiritual”. Cosas oídas. Migajas minúsculas de cadenas rotas que emanan de ese retoquecito proferido, que no se presta a juicio ni se deja atribuir subjetivamente.

Esa coalescencia entre la materialidad de la palabra —su neologismo: motérialité, palabra-agujero— y la realidad sexual, da cuenta del goce que se obtiene del equívoco mismo. Lalengua: integral de los equívocos que la historia ha dejado persistir en ella. Lo que subsiste de esa operación es un afecto del enigma. Lacan decía: el enigma es el colmo del sentido.

Pura música. Joyce, maestro de la ilegibilidad. Sustrae la letra de la cadena de sentido y en ella fija un goce fuera de sentido.

La vía de la farsa: “En este momento están bombardeando España, ¿no es mejor hacer lo que yo he hecho? Una inmensa farsa”. La farsa del error atronador. El autoengendrado se propone desarmar las evidencias, ir contra el infierno donde habita lo obvio.

"Lacan se dedica, al final de la interpretación psicoanalítica, a orientarnos sobre cómo, con la palabra, uno podría producir un conjunto vacío. Porque si se logra en un ser hablante el advenimiento de ese momento de conjunto vacío —lo que supone un goce en el cuerpo, sin imagen—, se gana un recurso inmenso para arreglárselas con la lata de lalengua, como lo hizo Joyce” (Juan Carlos Indart, clase inédita). En este punto, ubico también la risa de Jim, según el relato de Nora.

Anoto: la epifanía sigue al estertor. Sigue ese instante en que el borde no aparece y, en su lugar, se instala el infinito actual —lo inaccesible, lo no representable— como una función que escapa a la simbolización, en lo Real, pero que interviene de modo lógico.

Para terminar. Camino por la calle Tacna. Acaba de morir Vargas Llosa. Los buitres —y algún gallinazo— esperan en la puerta de Las Magnolias. Un clochard rebusca en la basura.

Los restos, la inmundicia, los calzones manchados de Nora, la escoria, los detritus: letter / litter / litura / litoral. Sicut palea.

Y todos querían un pedazo de ese muerto, ávidos por colgar algo en sus stories: el suspiro, el renglón robado, la foto escamoteada, la anécdota fabulada.

Una pieza suelta se separa del tumulto…

El desnudo deseo de duelear.

Gracias.

Barranco, viernes 25 abril 2025

 



 

[1] Texto leído el viernes 25 de abril en la librería Sur de San Isidro, en Lima, durante la presentación del libro James Joyce y la poética de lalengua en Ulises (Fondo Editorial Facultad de Letras y Ciencias Sociales UNMSM y Editorial Horizonte, 2025) de Paolo de Lima. Participaron también Ricardo Silva Santisteban, Juan Carlos Ubilluz y el autor. Laura Benetti, psicoanalista peruano-argentina, es autora de Secreto profesional, publicado en 1997 con Jaime Campodónico editor, y coautora del libro Jacques Lacan, el nacimiento de una escuela (2004).

 

 


 

 

 

 




. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Paolo de Lima  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Algunas pixeleadas para Joyce.
Presentación de «James Joyce y la poética de lalengua en 'Ulises'» de Paolo de Lima.
(Fondo Editorial Facultad de Letras y Ciencias Sociales UNMSM y Editorial Horizonte, 2025)
Por Laura Benetti