Introducción
Este ensayo se centra en el análisis de los tres referencias que se destacan en el capítulo cuatro, “Calipso”, de la novela Ulises (1922) del escritor irlandés James Joyce: Ruby, el orgullo de la pista, una edición de Photobits, donde está presente la pintura Baño de la ninfa, y una edición de Titbits, donde está presente el texto El golpe de Matcham. Es trascendente analizar estos textos por su naturaleza paraliteraria y porque cumplen un rol importante dentro de la estructura de la novela. Ruby, el orgullo de la pista, habla de las peripecias de una chica de circo que es torturada a latigazos por su amo —libro que Molly lee con atención—. Photobits era un pastiche erótico con muchas fotografías e historias. Titbits era una especie de periódico en que se reciclaba artículos de manera corta y también incluía relatos. Analizar estas obras es útil para comprender mejor no solo a la novela, sino porque además resultan anecdóticas en sí mismas.
Como enseña Marc Angenot, la paraliteratura denomina a aquellas narraciones que son consideradas no literarias, de menor calidad y que no tienen ningún reconocimiento por la crítica. Aquí se puede pueden considerar una amplia variedad de textos, como por ejemplo la gran mayoría de comics o la literatura Pulp. Existen obras paraliterarias que con el tiempo han sido revalorizadas por la crítica como ha sucedido por ejemplo con los relatos de H. P. Lovecraft, quien publicaba sus relatos en revistas Pulp, y tras su muerte fue revalorizado como autor (Joshi).
Ulises es una de las obras más importantes de la literatura moderna. Su enorme cantidad de estilos, temas y mecanismos literarios lo hace una referencia obligada para el estudiante de literatura. Se trata de una obra canónica, cuyo estudio continúa a través de los años con alta fascinación de la comunidad académica y literaria en general. El tan solo leerla de inicio a fin es una aventura que no todos consiguen acabar, especialmente si no se hace al lado de alguna guía explicativa como por ejemplo la de Gamerro o la proporcionada por sus traductores, como Valverde. Cada capítulo exige múltiples relecturas para captar, a veces tan solo qué está sucediendo a nivel de la trama. Interpretar el texto resulta una tarea fascinante en que cada elemento es crucial, incluidos aquellos que referencias a la paraliteratura.
Paraliteratura
La paraliteratura (siempre con Angenot) es aquella que no busca profundidad sino principalmente entretener y para ello apela a recursos fáciles como por ejemplo la pornografía, las descripciones violentas o el sentimentalismo. Persigue la difusión masiva y su intención no es el arte, sino el entretenimiento.
Al respecto, Jarque señala que la oposición entre literatura y paraliteratura se debe a la oposición entre el intelectual y la cultura de masas. Resalta que mientras la crítica literaria destaca ciertos textos, en muchos casos los lectores se interesan principalmente por otro tipo de textos, de fácil lectura y entretenimiento. Jacques considera que la paraliteratura es un fenómeno propio de la industrialización del mercado literario; coloca como ejemplo de literatura respetada por la crítica a García Márquez y de paraliteratura a Corín Tellado. Desde su perspectiva, la paraliteratura tiene seis características: (1) Realización: el autor no es destacado como artista, lo que interesa son los personajes principales, que sean llamativos, y la trama suele ser un traslado del tipo de historias que se reproducen en el cine comercial. (2) Financiación: se busca ventas a nivel masivo, por lo que está soportada por un complejo sistema industrial. (3) Utilización de la imagen: las descripciones son simples y directas y se apoyan en las referencias culturales del lector, como por ejemplo decir sala de clase media, sin mencionar más detalles específicos. (4) Factores de consumo: la obra está armada basándose en un criterio de marketing, aspirando a que llegue a un gran público y que sea fácilmente traducible; por ello, apela más a sentimientos o valores que al análisis de eventos o de personajes. (5) Facilitación del proceso de asimilación: se crean personajes que sean aceptables, que se parezcan al lector promedio, que se asocien a prejuicios de clase, o que sean atractivos físicamente para poder proyectarse en ellos. Así mismo, los personajes tienen poco desarrollo, solo son presentados para que realicen acciones. (6) Técnica de reiteración de situaciones: se busca situaciones provocadoras, una y otra vez, que alteren el orden establecido, y se basa en una visión maniqueísta de la realidad.
La paraliteratura como fenómeno de lectura es importante social y psicológicamente, pues la lectura contribuye a la construcción de nuestra subjetividad; los textos que leemos durante nuestra vida se unen en nuestro interior, contribuyendo a armar nuestra subjetividad y nuestro perfil como lectores (Devetach). Las obras Ruby, el orgullo de la pista, El baño de la ninfa de Photobits y El golpe de Matcham de Titbits se encuentran dentro de la paraliteratura. Que Molly y Leopold Bloom lean este tipo de contenido es una señal sobre qué elementos contribuyen a su subjetividad. Debemos recordar que Molly está en la cama, leyendo este tipo de contenido. Además, hay un Photobits sobre la cama y un Titbits en un cajón. Tanto la novela Ruby, el orgullo de la pista como Photobits poseen un matiz erótico importante, incluso de matices sadomasoquistas, que da una señal del matiz sexual en el carácter de ambos personajes. El hecho de que Bloom envidie al autor de El golpe de Matcham, porque apareció en Titbits, es un indicador de un ideal de ser reconocido y popular. También es una muestra de sus intereses intelectuales. La pareja Bloom no se la pasan leyendo Shakespeare o poesía compleja. El capítulo cuatro nos muestra que prefieren la paraliteratura. Son personas comunes y corrientes y leen aquello que les entretiene.
Ruby, el orgullo de la pista
Durante el capítulo cuatro, Ruby, el orgullo de la pista es presentando del siguiente modo:
Pasó las hojas mugrientas. Ruby: el orgullo de la pista. Hola. Ilustración. Un italiano feroz con látigo de cochero. Debe ser Ruby orgullo de la en el suelo desnuda. Sábana prestada bondadosamente. El monstruo Maffei desistió y lanzó a su víctima de sí con un juramento. Crueldad detrás de todo. Animales drogados. Trapecio en Hengler. Tuve que mirar a otra parte. La gente con la boca abierta. Pártete el cuello y nos partiremos el pecho de risa. Familias enteras de ellos. Los desarticulan de pequeños para que se metempsicoseen. Que vivimos después de la muerte. Nuestras almas. Que el alma de un hombre después que muere. El alma de Dignam… (162-163)
Ruby, el orgullo de la pista está basado en un libro real y de título similar llamado Ruby. A Novel. Founded on the Life of a Circus Girl (1889), cuya autora es Amye Reade. El texto narra cómo Ruby Hayward es vendida como esclava a la edad de trece años al signor Enrico, dueño de un circo. Este la maltrata, la lleva hasta la extenuación y la golpea con sadismo. La referencia en Ulises es tan directa que se hace una descripción de una ilustración de la novela en la que se ve una mujer semidesnuda tirada en el piso, y a su lado, un hombre de pie y de mirada perversa, que sostiene un látigo. Bajo esta imagen Bloom lee: “El monstruoso Maffei desistió y lanzó a su víctima lejos de sí con un juramento” (163). Esa imagen y esa frase están en la novela original, pero sin el nombre Maffei; el nombre lo agregó Joyce.

Portada original de Ruby por Amye Reade (1889). Esta es probablemente la edición
que Joyce tuvo entre manos y que le sirvió de transtextualidad en Ulises.

Imagen a la que se hace mención en Ulises de Ruby, el orgullo de la pista. Imagen que proviene de Reade, A. (1889) Ruby.
A Novel. Founded on the Life of a Circus Girl. Podemos notar que la imagen coincide con la descrita en Ulises. Así mismo,
el texto bajo la imagen dice lo mismo que en Ulises, solo que sin el nombre de Maffei.
Ilustración de la obra original de Reade (1889). Este era el rostro de Rubí. Abajo se lee Ruby, su acepción en inglés.
Se puede ver a una bella joven de mirada melancólica, que probablemente conmovió a Joyce, y lo llevó
a expresar a
través
de Bloom la piedad que sentía por el atormentado personaje.
Según John Hunt, Leopold Bloom demuestra un rechazo compasivo ante la agresividad de la imagen de la mujer siendo azotada, pero a la vez la mira con una sorpresa que denota cierta identificación con la posición de la mujer víctima del castigo. Luego, en el capítulo quince, “Circe”, Bloom tendrá una conversación imaginaria con Maffei, que llevaría más bien a identificarse con este.
En el capítulo cuatro, Molly, la esposa de Bloom, está en la cama leyendo la novela Ruby, el orgullo de la pista, y le pregunta a su marido sobre la palabra metempsicosis. A esto, Bloom contesta que se trata de la reencarnación. Además, a Molly le divierte el nombre del autor de la obra, Paul de Kock. Según Carlos Gamerro, esto sería porque Kock suena a cock, forma vulgar de llamar al pene, y que suena similar al diminutivo de Leopold, Poldy: Paul de Kock, Poldy-cock, es decir Poldy-pene. Aunque aparentemente dentro de Ulises Paul de Kock es el autor de Ruby, el orgullo de la pista, en la vida real fue Amye Reade, como ya señalé. Por otra parte, es importante resaltar que Paul de Kock (1793 – 1871) fue un autor real del siglo XIX, de origen francés. Sobre De Kock, Gautier, en su rol de crítico literario, resaltó su popularidad e indicó que era leído por una gran cantidad de personas de diferentes orígenes y estatus sociales.

Retrato de Paul de Kock, realizado por Joseph-Desiré Court
en 1839.
Photobits: El baño de la ninfa
En el capítulo cuatro, “Calipso”, aparece por primera vez en la novela El baño de la ninfa, una estampa artística que Bloom observa en el cuarto que comparte con Molly. Se trata de un grabado que él considera de notable calidad y que, al evocarle a su esposa, adquiere un matiz íntimo y reflexivo. La referencia no es solo decorativa: enmarca la cotidianidad del espacio doméstico, a la vez que introduce una dimensión erótica y simbólica que vincula la figura de la ninfa con la vida conyugal y con la representación de la sexualidad en el mundo de Ulises. Veamos:
El Baño de la ninfa sobre la cama. Lo regalaban con el número de Pascua de Photo Bits: espléndida obra maestra en reproducción en color. Té antes de echar leche. No muy distinta de ella con el pelo suelto: más delgada. Tres con seis di por el marco. Ella dijo que haría bonito sobre la cama. Ninfas desnudas; Grecia; y por ejemplo toda la gente que vivía entonces. (163).
Para conocer de qué trataba Photobits, resulta importante revisar la investigación de Tess Marsh Is There More to Photobits tahn Meets the Eye? En ella, Marsh señala que Photobits era un pastiche real que posiblemente el mismo Joyce gustaba de leer, en el cual había pequeños relatos y fotografías eróticas. Varias de estas eran de mujeres travestidas como hombres, de mujeres semidesnudas vestidas en un estilo griego clásico y también algunas imágenes de mujeres dominando hombres. Son fotografías que van directamente en relación no solo con el travestismo psicológico que se puede ver en Bloom sino que también hace recordar a ese mundo donde se ambienta la Odisea, obra en que se inspira Ulises. Photobits se publicó entre el 9 de julio de 1898 y el 9 de diciembre de 1924, y solía venir con suplementos. Marsh aclara que no hubo ningún suplemento titulado El baño de la ninfa, y que el título creado por Joyce del suplemento ficticio podría ser una contracción de diferentes títulos de las fotos.
El hecho de que un número de Photobits esté tirado sobre la cama demuestra que para la pareja Bloom es usual leer ese tipo de contenido; Leopold no sería el único lector de Photobits, sino también, al estar sobre la cama, denota que posiblemente Molly era una habitual lectora del pastiche. Dado que el aspecto sexual es un componente importante de la pareja Bloom, el contenido de Photobits resulta trascendente, pues es un elemento que suma a cómo construyen su sensibilidad erótica.
En su texto, Marsh permite apreciar algunas fotos de Photobits:


Más adelante, en el capítulo quince, “Circe”, Bloom sostiene una conversación imaginaria con la ninfa, lo que revela hasta qué punto la imagen de El baño de la ninfa había adquirido para él una carga erótica persistente. No se trata solo de un recuerdo visual, sino de un motivo que articula deseo, memoria y representación artística dentro de la novela. En este sentido, la pintura funciona como un catalizador de la sexualidad de Bloom y anticipa la escena del capítulo trece “Nausícaa”, donde su masturbación frente a Gerty MacDowell condensa esa tensión entre lo contemplativo y lo corporal. Así, Joyce enlaza la iconografía de la ninfa con la construcción de la intimidad moderna, mostrando cómo la cultura visual popular penetra en la subjetividad y moldea las prácticas del deseo.
Titbits: El golpe de Matcham
En el capítulo cuatro se introduce El golpe de Matcham de la siguiente manera:
En el cajón de la mesa encontró un número viejo de Titbits. Se lo dobló bajo el sobaco, fue hasta la puerta y la abrió. […] Nuestra colaboración premiada. El golpe maestro de Matcham. Escrito por señor Philip Beaufoy, Club de los Espectadores, Londres. (166-168)
Titbits fue una publicación en formato de periódico que reunía artículos de diversas fuentes, reescritos en versiones breves y accesibles. También incluía relatos originales. Con el paso del tiempo, el medio fue modificando su formato y estilo y, hacia los años sesenta, terminó convirtiéndose en una revista de carácter erótico.
A continuación se presentan tres portadas de Titbits, que permiten apreciar cómo la publicación fue transformándose con los años. Resulta paradójico que esta publicación, que no contenía un elemento sexualizado, a diferencia de Ruby, el orgullo de la pista y El baño de la ninfa, con el tiempo terminó adoptando ese mismo matiz.


Edición de 1965. Pulp International (2013).
Curiosamente, el periódico que leía
Bloom terminó convirtiéndose
en una revista erótica
En el capítulo cuatro, “Calipso”, sucede con El golpe de Matcham uno de los eventos más icónicos de la novela. Bloom arranca una página y la utiliza para limpiarse el trasero después de defecar. Un análisis especulativo sobre qué puede significar esto resulta interesante. Más adelante en el texto, Bloom fantasea con también ser escritor. Se podría especular que el acto de limpiarse el trasero con la página es un símbolo de la mezcla de envidia hacia Philip Beaufoy, el autor del relato, con un placer en pensar en que él mismo podría ser un escritor destacado. Asimismo, un periódico encarna una forma de literatura efímera, destinada al olvido. El golpe de Matcham era ya un cuento relegado, como ocurre con la mayoría de los textos publicados en diarios, concebidos para ser desechados tras su lectura. El autor parece reflexionar, así, sobre el tránsito de la admiración literaria a la desmemoria, donde las obras se convierten en residuo cultural que solo recobra vigencia a través de las transtextualidades.
Al respecto, el blog Waste Effects, en su artículo “Waste Words and Throwaways”, ofrece una reflexión sugerente. Dado que El golpe de Matcham constituye una transtextualidad de un cuento real de Joyce enviado a Titbits –Hunt señala además que, en su adolescencia, Joyce participó en un concurso de esa revista–, el gesto de usar ese texto como papel higiénico funciona como metáfora de la reutilización de lo desechado. En ese sentido, Ulises no habría podido existir sin la etapa previa de relatos breves y aparentemente menores que marcaron la juventud de su autor.
Hay que destacar que Philip Beaufoy, así como Paul de Kock, también existió. Fue un autor que publicó varias obras, entre ellas varios relatos en Titbits. El verdadero Philip Beaufoy era ni más ni menos que el hermano del filósofo Henri Bergson (Simpson; Hunt). Page destaca lo interesante de esta referencia, pues indica que no hay evidencia de que Joyce supiera que Beaufoy era el hermano de Bergson, cuando paradójicamente Bloom está moldeado acorde a varias de las ideas de Bergson.
Conclusiones
Así como Ulises dialoga con las grandes novelas y movimientos literarios de distintas épocas, también se nutre de la paraliteratura de su tiempo, aquello que conformaba el horizonte de lectura de los lectores de a pie. Joyce, en tanto sujeto inmerso en su contexto, no solo se formó en contacto con la tradición consagrada por la crítica, sino también con materiales de circulación masiva como Titbits, que le ofrecían noticias y relatos breves; con revistas como Photobits, que explotaban lo visual y lo erótico; o con novelas de entretenimiento como Ruby. Estos textos, aunque considerados triviales, resultan decisivos para comprender cómo el autor construye su imaginario, su relación con el deseo y su manera de representar lo cotidiano.
En este sentido, el estudio de las referencias reales a la paraliteratura en Ulises no solo enriquece la interpretación de la obra, sino que abre una vía crítica hacia la historia de la cultura impresa y sus consumos. Ignorar este campo supone perder de vista una dimensión constitutiva de la experiencia lectora moderna. Reconocerlo, en cambio, permite situar a Joyce en el entrecruce entre alta literatura y productos populares, y entender cómo ese contacto nutre la potencia estética de Ulises. La paraliteratura, lejos de ser un residuo, constituye un archivo cultural indispensable que la crítica debe atender si quiere captar plenamente la densidad de la modernidad literaria.

[*] Este ensayo fue presentado en el segundo semestre del 2023 como trabajo final del curso “Poéticas II”
de la maestría de Escritura Creativa de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos impartido por el escritor Paolo de Lima.
___________________________________
Bibliografía
—Angenot, Marc. (1974). Qu’est-ce que la paralittérature? Études littéraires. Disponible en:
https://www.erudit.org/en/journals/etudlitt/1974-v7-n1-etudlitt2196/500305ar/
—Court, Joseph-Désiré. (1839). Paul de Kock [Óleo sobre lienzo]. Musée Carnavalet.
—Devetach, Laura. (2008). La construcción del camino lector. Comunicarte.
—Gamerro, Carlos. (2008). Ulises. Clave de lectura. Norma.
—Gautier, Théophile. (1858). Paul de Kock. Portraits of the Day. Disponible en:
https://archive.org/details/completeworksoft03gautuoft/page/186/mode/2up
—Hunt, John. (2017). Ruby, Pride of the Ring. Disponible en:
http://m.joyceproject.com/notes/040021ruby.html
—Hunt, John. (2017). Titbits. Disponible en:
https://www.joyceproject.com/notes/040019titbits.htm
—Hunt, Jon. (2023). Philip Beaufoy. Disponible en:
https://www.joyceproject.com/notes/040106beaufoy.htm
—Joshi, S. T. (2001). A Dreamer and a Visionary: H. P. Lovecraft in His Time. Oxford University Press.
—Joyce, James. (2021). Ulises (Trad. José María Valverde). Debolsillo.
—Marsh, Tess. (1993). Is There More to Photobits than Meets the Eye?
—Page, Ben. (2017). Dinner Time: Eating, Moving, Becoming. Edward Elgar. Disponible en:
https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10038772/1/11-Chapter%2011.pdf
—Pulp International. (2013). Bits and Pieces. Disponible en:
https://www.pulpinternational.com/pulp/keyword/Titbits.html
—Reade, Amye. (1889). Ruby. A Novel. Founded on the Life of a Circus Girl. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=NOEHMgEACAAJ
—Simpson, John. (2012). Philip Beaufoy and the Philosopher’s Tone. Disponible en:
https://www.jjon.org/jioyce-s-people/beaufoy
Waste Words and Throwaways. (2009). A Reading of Joycean Disjecta. Disponible en:
https://narratingwaste.wordpress.com/2009/09/02/joyce-and-waste-an-extract/

_______________________________________
Salvador Carrillo (Lima, 1988) es autor del libro de relatos Cuentos de Lince (2024) y ha publicado diversos textos en antologías literarias. Es egresado de la Maestría en Escritura Creativa de la UNMSM y psicólogo psicoterapeuta. Ha escrito varias obras sobre salud mental, entre ellas Comprendiendo el trastorno limítrofe de la personalidad (2021). Asimismo, dirige el canal de YouTube “Terapia Carrillo”, dedicado a la salud mental y la filosofía.