Proyecto Patrimonio - 2015 | index | Paula Ilabaca       | María Paz Rodríguez  | Autores |
         
        
        
        
         
        
          
        
        Nueve  puntos a leer
            "La regla de los nueve" de Paula Ilabaca. Emecé (Planeta) 2015. 143 páginas
        Por María Paz Rodríguez
          La Panera N°64 Septiembre de 2015
          
          
        
          
        
         .. .. .. .. ..           
          
            Uno, conozco  a la Paula llabaca (Santiago, 1979) hace años y tendría que decir que Paula tiene un largo recorrido  como autora, varios libros publicados, entonces, «La regla de los nueve» (Editorial Planeta) es su primera novela,  pero un libro más dentro de sus publicaciones.
          Dos, «La regla de los nueve» tiene prosa, y  habría que detenerse en este punto más que en otros, porque el trabajo del  lenguaje y de la oralidad que se da en este texto es muy cuidado, realista,  pulido hasta dar con el tono preciso de la narración.
           Tres, hay varios tríos o tríada de personajes  en esta narración. Por un lado, está Gloria, la madre. Gabriel, el hijo.Y un  padre (espíritu santo) que los abandona a ambos. Por otro lado, hay una chica  llamada Edith, otra chica llamada Ingrid y el mismo Gabriel, quien se  relaciona emocional y sexualmente con ambas mujeres, intentando que una sea la  otra. Por último, hay dos amigos que comparten a una mujer Adrián, Gabriel y  Edith.
           Cuatro, me  parece interesante cómo la poesía viene a instalarse desde el mundo de Paula  al mundo de sus personajes. Estos jóvenes estudiantes que leen poemas van a performances y disfrutan de esos años universitarios,  plasman la novela de momentos vividos, llenos de emoción y nostalgia.  En ese  sentido, creo que esto fue lo que más me gustó de «La regla de los nueve». Esos  momentos en que Gabriel, Edith, Gonzalo y Adrián se mueven por la ciudad o van  a la playa y se emborrachan, bailan, se besan, se pintan la cara, porque es lo  único que tienen.
En ese  sentido, creo que esto fue lo que más me gustó de «La regla de los nueve». Esos  momentos en que Gabriel, Edith, Gonzalo y Adrián se mueven por la ciudad o van  a la playa y se emborrachan, bailan, se besan, se pintan la cara, porque es lo  único que tienen.
          Cinco. Hay  cinco narradores que van armando la novela desde distintos ángulos. Está la voz  de la madre de Gabriel, las cartas de Edith, la voz de Gabriel, la voz de la  detective Leiva y  un narrador omnisciente final que viene a cerrar el relato.
          Seis, hay un caso que se debe resolver y que,  desde el principio, tensiona la historia, pues sabemos que algo le pasó a  Gabriel y que casi todos los narradores intentan comprender. Un por qué que  aparece y desaparece y que va orientando el relato hacia un final que, aunque  misterioso, es triste.
          Siete, pienso que la banda sonora del libro merece un punto porque es importante para  comprender ese mundo que comparten Gabriel y sus amigos. Las canciones que usa  Paula llabaca para ilustrar sus escenas, cargan los momentos de una atmósfera  que nos remiten a un Chile de la transición; un Chile de la post-dictadura que  está tratando de tener una identidad nueva.
           Ocho, habría  que agregar que es un texto ágil, rápido; la prosa de llabaca te atrapa y te  lleva donde y a la velocidad que quiere.Y eso siempre se agradece en un autor.
           Y nueve, celebro  que, como bien dijo Paula el día del lanzamiento de su "novelita",  «La regla de los nueve» intenta contar una historia mínima, de personajes  pequeños, con historias sencillas, sin dejar de tener peso y una oscuridad que  se trasluce debajo de la primera capa de lectura. Hay un "algo"  misterioso y terrible que se esconde detrás de las páginas del libro, y que  queremos averiguar desde el principio al final del libro.
           «La regla de los nueve» está disponible en todas las librerías y sin  duda recomiendo su lectura.