Proyecto Patrimonio - 2022 | index |
Autores |












Bebiendo el fuego, el llanto en los ojos del auquénido sideral o los runas como nieve de estrellas
Sobre libro Andesground (46 págs.), Pavel Ugarte Céspedes (Perú),
Andesgraund Ediciones, Colección Campos de Hielo, abril de 2022


Por Jorge Arzate Salgado
Poeta y sociólogo / Toluca, México



.. .. .. .. ..

“Porque nadie ha tomado en serio mi soledad
de animal acorralado por el fuego.”
Domingo de Ramos. Escrito en soledad.


Caminar con uno mismo, con esa soledad latente en la que se traduce la conciencia de la muerte, caminar con la Nación, con las otras Naciones. Caminar bailando, riendo, tocando tambores y silbatos. Caminar en la montaña, subir al glacial y ofrecer sacrificio, caminar en la obscura y fría noche de los Andes. Caminar guiado por las estrellas, caminar venciendo el cansancio. Llegar. Llegar. Ver la multitud. Caer de rodillas ante la emoción y la presencia del Señor de Qoyllur Rit’i. La peregrinación es la luz misma de los corazones, no solo de la fe, sino también de la irradiación de una identidad andina profunda, enraizada y prometedora como fuerza de renacimiento en el alma y el cuerpo.

Pavel Ugarte, poeta y antropólogo peruano, presenta lo más reciente de su producción literaria bajo el título de “Andesground” (México, 2019, Chile, 2022). Este libro guarda diez poemas de la misma serie a la luz de los Andes sobre la peregrinación al Señor de Qoyllur Rit’i, quizá uno de los más espectaculares peregrinajes de América, junto con la masiva peregrinación al santuario Guadalupano del cerro del Tepeyac en México. En este libro, el poeta peregrina en distintos anhelos como cuando desea: “entrar en su cuerpo/ para ser la metáfora irrepetible/ de la montaña y la bruma/ erosión de la noche”. Es decir, el peregrinar sugiere una metamorfosis de lo humano a la vez que una simbiosis con el universo; de esta forma, el peregrinar implica el sueño de la trascendencia; como transformación supone entrar al vientre de la madre tierra que da agua para las bocas y, permite la lengua misma: peregrinar no hace palabra, pero permite la posibilidad del diálogo interno, otra metamorfosis.

En estos poemas de gran profundidad Pavel Ugarte define la peregrinación como la búsqueda de una identidad, pues significa un retorno a los orígenes; ambos procesos suponen un regreso al seno de la madre tierra: los runas afloran entonces, tienen la posibilidad del sueño, del amor y la realización de sus empeños. Nos dice el poeta: “Siento en mis pies/ una raíz umbilical/ a esta piedra y matriz/ ombligo del planeta”.

El peregrinar es un acto de amor total, entonces los cuerpos se unen, se besan, se abrazan… “alunados se enredan”. Hay sensualidad en su poesía, con aquellos versos de certera belleza expresando su humanidad en los cuerpos atados por amor y goce de la sexualidad. El amor, el deseo, la naturaleza humana son otro peregrinaje para el poeta, otra fe sin pureza o sacrificio para renacer en el cosmos.

El conjunto de poemas reflexiona sobre un peregrinar oculto, una fe propia en el respeto a la cosmovisión andina y la entrega a la madre tierra. Todo esto, esbozado desde su experiencia para construir metáforas y alimentar el lenguaje contemporáneo del mundo urbano quechua y en particular sentar una palabra para evocar lo andino, pero también inglés: Andesground. Ésta junto a otras, nacen de la nieve, de la montaña y se asemejan a las estrellas. Las palabras nos hablan y hablan con los volcanes, es decir, las palabras son una totalidad que permite integrar a lo humano con esa gran divinidad que es el universo: “Errantes, estas palabras/ como peregrinos de la niebla/ hablan con los volcanes y su códice de lava”.

Llegar al santuario del Señor de Qoyllur Rit’i genera conmoción, pero llegar al ritual del Inti Alabado se convierte en una experiencia iniciática que representa el renacimiento para cada hombre y mujer. Este renacer no es esotérico, representa retomar un sentido y, sobre todo, implica situarse dentro del cosmos, unido de nueva cuenta a la madre tierra. Extraordinaria odisea la del peregrinaje interior para aflorar en palabras que advierten la dura sinceridad del camino. Los runas adquieren noble diálogo con las fuerzas de la naturaleza, se dirigen a la montaña, la Vía Láctea y el mismo Dios.

Es hermoso también, advertir conceptos occidentales, pero con su propia afirmación cultural andina como “Las Naciones” que representan un vínculo milenario dentro de su región. Ser Nación va más allá de un espacio territorial, es una Nación espiritual inspirada y cohesionada por la danza, el canto, la poesía y el diálogo con el sol, la luna, las estrellas y los nevados. La Nación y el Estado son otros motivos de escritura para Pavel y leyendo este libro de raíces telúricas entiendo de donde parte su beta creativa, su necesidad de subvertir el orden.

Andesground es un diálogo, primero interior, luego frente al mundo y en todo momento con la montaña, con el cielo y sus constelaciones de estrellas: dialogantes palabras que consumen un maíz preciado “en la tarde iridiscente”.

Al final la fe es una fuerza, un camino que guía en la obscuridad de los tiempos. La fe es un método y un temperamento que se explica por nuestra condición de fragilidad: “Somos seres de cristal/ bajo el polen de la luna/ y andaremos lo que sea necesario”.

Andesground no es un extenso poema pedagógico sobre la fe, la madre tierra y los hombres en su humilde morada de huesos y piel; tampoco es un discurso antropológico sobre el acto religioso, de serlo, no resultaría un poema auténtico. Este es un libro con un solo poema de múltiples lecturas que muestra nuestra posibilidad de trascendencia a través de la palabra viviente y dialogante con el cosmos. De esta forma, no somos humanos, somos eternas estrellas renovadas por el amor, la fe y el esfuerzo mismo de seguir andando en peregrinajes personales o colectivos.

Bienvenido este poema de lo esencial traducido para esta edición al inglés. Esfuerzo importante para romper la dualidad ideológica entre la tierra y el cielo, entre abajo y arriba, entre razón y subjetividad, entre humanidad y naturaleza.

 

 

 

_______________________________________
Pavel Ugarte Céspedes. (La Convención, Cusco, Perú, 1985). Antropólogo, escritor y poeta. Publicó los libros de poesía Animal Urbano y la Otra Ópera (2011), Vermut (Antología de los finalistas del Premio Nacional Juvenil de Poesía Javier Heraud, 2012), Rareza Dura (2012), Repatriación de las aves (Premio Regional de Cultura Cusco, 2015) y Andesground (Premio Ralph Von Ior 2019, otorgado por la editorial mexicana Valkiria, traducido al inglés, francés e italiano). A fines de 2021 publicó el libro de poesía Familia peruana. En la actualidad, es redactor creativo de Supay Publicidad y Marketing y gestor cultural de la Corporación Educativa Khipu. Se desempeña como columnista y colaborador del portal web Ideario.pe con su columna “Cuestión de Estado”; también es parte del staff de la revista Lima Gris y El Diario del Cusco con el segmento “Viernes Literario”. Su producción se puede encontrar en el fanpage Pavel Ugarte / Poesía Peruana, como también en diferentes antologías de poesía en Latinoamérica.

 


 

(ampliar)

 

 


 



 

 

Proyecto Patrimonio Año 2022
A Página Principal
| A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Bebiendo el fuego, el llanto en los ojos del auquénido sideral o
los runas como nieve de estrellas
Sobre libro Andesground (46 págs.), Pavel Ugarte Céspedes (Perú),
Andesgraund Ediciones, Colección Campos de Hielo, abril de 2022
Por Jorge Arzate Salgado