Proyecto Patrimonio - 2007 | index | Roberto Bolaño | Autores |



Horror vacui

Crítica a El secreto del mal por Contreras

En Lanzallamas.com

 


El secreto del mal
Roberto Bolaño
Anagrama, Barcelona, 2007.
184 pp.

1. La casa quedaba a tres cuadras o quizás a más, desde donde quedaba su casa familiar. La casa donde vivía con su mujer, o la que había sido su mujer legal hasta entonces, sus dos hijos, con quienes esperaba llegar al menos hasta el 2005. Año en que se imaginaba las revueltas, o lo que se empezaba a reconocerse como las “jornadas del caos” que sembrarían justamente eso: caos a lo largo de Europa. Y verían extraviarse a su hijo en Berlín, a su esposa y a él, recordándole que a sus quince años participaba de ese mismo éxodo al salir de Chile, llegar a México y luego perderse en España. Aunque eso no era lo importante, o no más que la enfermedad, ni mucho más que su muerte anunciada desde el ‘93. La calle se llamaba del Loro y ahí estaba su ordenador. O lo que en Chile llamamos su escritorio con el computador, según sus propias palabras: un viejo procesador con Windows ‘98 donde fue pergeñando hasta sus últimos días sus escritos.

Hasta ahí llegó su editor, único albacea de su obra, convencido con su viuda de que lo mejor sería hacer lo que hicieron: Word/Archivo/Abrir: ver la biblioteca de Alejandría en llamas, ardiendo ante sus ojos.

Tal vez sin preguntarse como antes se cuestionara él mismo en comparación a Kafka, lo hicieron. Sin discutir si es que eso estaba acordado desde antes con Max Brod o Dora. No. “Kafka, que es el mejor escritor de este siglo, tenía razón cuando pidió a su amigo que quemara toda su obra. El encargo se lo hizo a Max Brod, por un lado, y también se lo hizo a Dora, su amiga. Brod era escritor y no cumplió la promesa dada a Kafka. Dora era más bien iletrada, y posiblemente quería a Kafka más que Brod, y se supone que realizó al pie de la letra el pedido de su amante. Todos los escritores, sobre todo en ese día-llanura que es el día después de escribir, tenemos en nuestro interior dos demonios o querubines llamados Brod y Dora. En mi caso no. Dora es bastante más grande que Brod y Dora consigue que olvide lo que he escrito para que me dedique a escribir algo nuevo, sin retorcijones de vergüenza o arrepentimiento”.

Todo eso pienso ahora que he acabado de leer El secreto del mal.

O algo muy parecido a buscar una explicación para el estado febril que me permita abordar cuál es la forma del espanto, al reconocer el “horror vacui” de este trance y no por eso sentirlo una tragedia. Quiero tratar de entender cómo fue ese instante preciso cuando encuentran la gaveta abierta. Pero no como se halla el cajón de un escritorio, sino más bien la puerta descorrida de un ropero o de la cómoda o el cajón de la ropa interior. Y van hurgando entre los pliegues de los tejidos, se diría, de las telas de un corazón de pulsiones agotadas, ya frío, detenido y congelado en el tiempo, aunque curiosamente vivo. En esa indeterminación de la identidad diminuta y secreta que no sé cómo ni por qué debemos reconocer como el mal, para describir este último libro de Bolaño. Tan raro, sombrío, imperfecto, como memorable. Un volumen secreto que viene a espantar la muerte, y que nos resulta efectivo porque se anima a descorrer el velo que lo ha cubierto, mostrando todo, dejando a la vista y sin pudores lo que no queremos mirar.

(¿Porque escribí estoy vivo?, Bolaño podría estar recriminando a Lihn en este instante.)

2. El secreto del mal visto como un modelo para armar.

He querido dividir en tres secciones el volumen, para abordar el puzzle de escritura en la dispersión que se nos presenta:

- Un primer apartado estaría dado por formas breves. Pequeños fragmentos, arranques narrativos con que comienzan (o podrían comenzar) ciertas historias que amenazan con ser mayores, pero que acaban a poco de haber empezado. Momentos dentro de un momento, piezas de microliteratura o los esqueletos de futuras novelas. “Músculos”, como muestra, que es el fermento o un capítulo de Una novelita lumpen. Otros ejemplos son “Daniela”, “Bronceado”, “La habitación de al lado” y “Crímenes”, al que volveré más adelante. Narraciones que conforman destinos imprecisos, más allá de una configuración definida, representando lo que Echevarría reconoce en la nota aclaratoria que abre el libro, como: “La obra entera de Roberto Bolaño aparece suspendida sobre los abismos a los que no teme asomarse (…) Regida por una poética de de la inconclusión. En ella, la irrupción del horror determina, se diría la irrupción del relato; o tal vez ocurre al contrario: es la interrupción del relato la que sugiere al lector la inminencia del horror”.

No se crea en todo caso que estamos ante raptos del siniestro clásico a lo Poe o Lovecraft. Sino más bien a esbozos de lo que Freud reconoce como lo “ominoso” (unheimlich) en el arte moderno, aquello que terminó siendo la forma de calificar un miedo cercano, algo espantoso, pero familiar. Un concepto del espanto que aplicado a estos cuentos – tomados como una generalidad – sería una forma de terror cotidiano. Configuración a su vez que, vista dentro de esa categoría freudiana, se hermanaría con las narraciones brevísimas de Kafka, cierto Cortázar de su mejor momento cuentístico, tanto como con algunos relatos magistrales de Chéjov. Retomo ahora “Crímenes”: El recuento de una noticia de la crónica roja, donde una chica que se acostaba con dos tipos, nos remite a ese otro desierto criminal, pero ya no Santa Teresa trasunto de Ciudad Juárez de 2666, sino que en pleno salar en la ciudad de Calama, donde el narrador pareciera ir quedando atrapado en otro anuncio de homicidio, que es a la vez una declaración de lo que también podría llegar a sucedernos como lectores. Imposible no recordar la tensión y atmósfera de los excelentes relatos: “Llamadas telefónicas”, “William Burns” o “Vida de Anne Moore”.

- Luego, en una segunda parte vuelve a aparecer Belano y la biografía de R.B., haciendo la (re)construcción del personaje, con historias que se abren o desprenden de otras – “La muerte de Ulises”, “La colonia Lindavista”, “El viejo en la montaña”, “No sé leer” – todas apuntando al juego de metaficción en que Bolaño ha montado su obra: “Soné con mi hijo rodeado por ese paisaje que había sido mi paisaje, el paisaje atroz de mis veinte años, y algo de su actitud se me hizo comprensible. Si a mí me hubieran matado en Chile, a finales de 1973 o a principios de 1974, él no habría nacido, me dije, y orinar desde el borde de la piscina, como si estuviera dormido o como si de pronto se hubiera puesto a soñar, era como reconocer gestualmente el hecho y su sombra: haber nacido y la posibilidad de no haber nacido, estar en el mundo y la posibilidad de no estar.”

- Y, por último, un tercer segmento, identificado con dos de sus conferencias, escritas y pensadas para intervenir como verdaderos coche-bomba en el corazón de la literatura en habla hispana: “Derivas de la pesada” y “Sevilla me mata”. Ronchas antes, risas nerviosas en su relectura. Un aplauso cerrado es lo que resuena.

Lugar destacable, dentro de los 19 textos que componen el libro, lo ocupan “Playa”, “El provocador” y el último – acaso una muestra de la mejor aproximación bolañesca– “Las jornadas del Caos”. Cuentos estos últimos que revisan ciertas marcas de la contingencia, a partir de la revelación, la inseguridad y la enajenación posmoderna. Miradas agudas y heridas a la globalización, desde la globalifobia. Con “Playa”, en cambio, tengo mi propia tesis sobre un guiño a nuestro poeta suicida Rodrigo Lira.

3. Un libro saludable, aunque poco recomendado para iniciados. Es fácil pensar que resultará más atractivo para el lector asiduo de Bolaño, que como un libro de entrada a primerizos. Pues el acierto de esta muestra no es el libro como obra acabada, sino el permitirnos ver las costuras narrativas de sus ficciones, es un work in progress de la mejor literatura criminal a la que nos tiene (tenía) acostumbrados, aunque éstas tal vez sean las últimas líneas que le leemos.

Pero diseccionemos algunas presas para los salvajes:

- Bolaño hablando de Belano.
- Memorias de su infancia mexicana, o los primeros pasos del niño poeta.
- Fotos movidas – acaso nuevas tomas del álbum de escritores franceses de Putas asesinas – mostrando de reojo, acaso un paseo por el museo de cera con intelectuales como la Kristeva, Sollers, Guyotat, Goux, los Devade et all.
- Palos para Borges. Besos para Borges. Empatías con Arlt. Una justa pero tardía defensa de su obra aguafuertista. Arlt como el primer inventor del siglo. Un personaje de ciencia ficción. Un escritor del futuro.
- La sodomía como práctica y costumbre argentina.
- Chile visto como una estrella distante.
- V.S. Naipaul perdido en 1972 por las calles de Buenos Aires.
- La escritura como derrota absoluta.
- Pornografía/ Persecuciones/ Pasarelas/ Política/ Exilio/ Bibliotecas.
- Dedicatorias a Alexandra y a Lautaro, a.k.a Jerónimo en un relato bello y sencillo. Los devaneos de una aventura fabulosa de la paternidad: “Escribiendo con mi hijo en las rodillas”.
- Tributos al rock progresivo, porque Sid Barret “is not dead” y hay que entrevistarlo.
- Suicidas ejemplares colgando de poesía enferma.
- Sueños que devienen pesadilla. Pesadillas que salvan sueños profundos.
- Los gritos de una generación perdida en las cloacas latinoamericanas.
- ¿Cómo ser escritor después del boom?
- Una cita escalofriante: “Cuando digo inmovilizado por el horror no lo digo en un sentido peyorativo sino literal. Pienso en los niños que se quedan inmóviles ante un asalto del horror imprevisto, incapaces hasta de cerrar los ojos. Pienso en las niñas a las que les da un ataque al corazón y mueren antes de que el violador termine su tarea. Algunos artistas de la escritura son como esos niños y niñas”.

4. Revisando las reseñas y críticas aparecidas hasta ahora, abunda la cita de la contratapa, extraída del relato que da nombre al libro: “Este cuento es muy simple aunque hubiera podido ser muy complicado. También: es un cuento inconcluso, porque este tipo de historias no tienen un final”. Comparto que es una brillante frase. Una necesaria aclaración para iniciar la entrada a estas habitaciones completamente a oscuras que es la casa de Bolaño. El lugar sitiado donde aún se respira – aunque cueste creerlo – aparte de buena literatura, muchísima esperanza. Confirmando que mejor que haya sido Brod y no Dora el encargado de encender la hoguera. ¿Quedarán más escritos para inflamarse? Dejemos que las llamas pidan.

Roberto Contreras


 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2007 
A Página Principal
| A Archivo Roberto Bolaño | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Horror vacui. Crítica a "El secreto del mal" de Roberto Bolaño.
Por Roberto Contreras.