Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Rodolfo de los Reyes | Autores |











Análisis Critico a “Romances de San José de Buenavista de Curicó”
Compilación, investigación y análisis crítico por Rodolfo de los Reyes Recabarren.
Colección "Ser Curicano. Rumbo al Bicentenario", 2009


Rodolfo de los Reyes Recabarren


Tweet .. .. .. .. ..

En la historia de la literatura universal, no es casualidad que sus vates y bardos, canten a su tierra, a su origen, a sus ciudades, como el natural sentimiento de pertenencia, de identidad y de búsqueda en la historia, en las raíces culturales, antropológicas y en los acontecimientos que constituyen parte de la memoria de una comunidad, región o zona. El sentido provenzal, los cantores de provincia, los poetas que homenajean con sus creaciones líricas a su tierra, está en el inconsciente colectivo de épocas inmemoriales y se hace carne, sobre todo en los pueblos y naciones jóvenes, donde ese origen es parte de un devenir histórico no ajeno a las proezas y epopeyas propias de las naciones que se conforman gracias a una serie de elementos bélicos, conquistas, guerras y luchas de independencia, como consolidaciones de su Estado-Nación de donde surgen los héroes y los personajes dignos de recordar y ensalzar mediante el canto, la poesía y el inmarcesible relato de la historia patria. No por casualidad lo que se admite como el primer libro poético de Chile, “La Araucana”, escrito por un soldado español, es un potente y nítido poema épico, en donde la grandeza del pueblo mapuche, junto a la guerra de conquista queda plasmado de una forma casi mitológica que hasta el día de hoy marca a un pueblo y a una historia colectiva, asumida como parte de nuestro ethos cultural.

En “Romances de San José de Buenavista de Curicó” haciendo las diferencias y salvedades, ese espíritu y sentido subyace en esta obra, que desde un prisma claramente hispanista, con el sentido de los fundadores de la ciudad de Curicó, se plasma una visión ilustre, señorial, prohijada en el proceso de conquista y colonia, donde en el claro devenir de la historia, el proceso de independencia se grafica en su dimensión épica y epopeyica, dando sentido al devenir de una ciudad marcada por el heroísmo de todos sus procesos fundacionales y evolutivos, donde cada suceso determinante y notorio se plasma en verso y relato poético, dando un sentido lírico a nuestro joven historial. Por cierto que no es casual ni accidental el título elegido para este poemario, el de “Romance” ésta que es una acepción de origen románica, del término “románice”, castellanizada después en la 2 conformación de las distintas lenguas de origen latino y que en su acepción actual hace referencia a las obras poéticas de carácter épico, en su momento denominado como epicolírica, que como estilo se desarrolló ampliamente en la Europa feudal, y que mantiene un carácter estético-social-histórico vinculada a las clases dirigentes, elitarias, siendo los cantares de gesta o romances de gesta una suerte de:

“Era poesía aristocrática, señorial, escrita originariamente para un público de hidalgos, cantada en el palacio, en el castillo, en la casa solariega,, en medio de las mesnadas que marchan al combate; era la poesía de la casta militar, heredera de las tradiciones de los visigodos”.


En este sentido “Romances de San José de Buenavista de Curicó” se construye como un texto, en cuyo relato se parte de la historia de la ciudad, primigeniamente llamada como “San José de Buenavista” en clara oposición y superposición en un claro intento de aculturización, por encima del nombre primigenio de estas tierras, conocidas como Curicó, de allí lo curioso que el hablante lirico, construye su relato de forma líneal además que el hablante lírico no es otro que la otrora villa San José de Buenavista, una personificación ingeniosa de la aldea fundada. En este sentido el romance, que presume su origen señorial, hispano de la mano de la Corona de España en su proceso de conquista y colonización de América, aduce un sentido de proeza, aventura y desafío, aferrado a los símbolos epocales, la espada y la cruz, elementos claves de la conquista de América, no por casualidad la ciudad comenzó como un convento religioso, hecho pregonado en su primer poema. Prosigue con el poema “Noble y leal Villa” soy, una suerte de afirmación y de discurso afincado en el origen hispano colonizador y en su lealtad y obediencia al sistema político imperante, el reino, la corona de España. No están demás dichas afirmaciones puesto que desde aquí el carácter de la ciudad, de sus fundadores, de sus próceres, será signada por determinadas características en las cuáles se entona el canto poético, que ensalza el devenir histórico, como la proeza heroica de los hijos de los conquistadores, luego enmancipados y luego con su propia historia donde los conflictos internos, guerras civiles y nacionales han marcado a un habitante de un territorio, de manera valerosa, heroica e ilustre. Si ahondáramos en el discurso ideológico que subyace en este poemario, es el mismo y tradicional 3 de nuestros historiadores clásicos, discurso hecho carne en todo nuestro inconsciente colectivo nacional, semillero de nacionalismo y del sentido republicano, que ha llevado a ciertas expresiones casi mesiánicas a partir de textos como “Raza Chilena” de Nicolás Palacios, discurso que por cierto hoy se pone en crisis con otras lecturas y miradas a la historia, con estudios y trabajos de intelectuales como Gabriel Salazar, José Bengoa y hasta del mismo Alfredo Jocelyn-Holt. Sin embargo, a pesar de la cosmovisión desplegada y plasmada en este poemario, con respecto al sentido de gesta de la conquista y colonización española, no se abstiene de elogiar y alabar el valor del pueblo mapuche, que es ensalzado en el poema dedicado al Toqui Lautaro poema denominado “El lejano Chiripirco” en alusión al lugar de combate y muerte de Lautaro y sus huestes contra las tropas españolas, sin duda ahí se refuerza más el tono y el canto épico y de gesta que subyace en este poemario, concebido como un canto profundo a nuestra historia, donde el mestizaje y la mezcla de culturas es imposible obviar, por mucha admiración a la raíz ibérica.

Pero sin proseguir más en esa línea, este poemario es fiel reflejo de ese imaginario, que se cristaliza y condensa más desde la micro-realidad de la provincia, que es la reserva profunda de la nación, el último bastión de un imaginario donde el relato heroico constituye una suerte de pretensión hímnica. En este sentido tanto la lirica nacional como la poesía provinciana ha sido prolífica y prodiga en los cantos épicos y de homenaje territorial. En el caso curicano, tierra fértil en poetas, de temprana época, nuestros bardos se han extasiado en cantos y poemas heroicos a la tierra natal. Desde Melchor Jofré del Águila, consignado como el primer poeta curicano, hasta la pléyade literaria del siglo XX en adelante, el tema del romance, el romance de gesta, ha sido esencial y constitutivo de la lírica provinciana. Así en 1943, para el bicentenario de la fundación de la ciudad de Curicó, encontramos nada menos que el libro “Tierras altas de Curicó” un poemario a modo de romance del poeta rauquino Carlos René Correa (1912-1999), y a propósito de ello, la publicación “El Dintel de los 200 años” (1943), libro antología de los concursantes en el género poético en honor al bicentenario curicano, donde encontramos una gran cantidad de autores, muchos de ellos, perdidos para siempre en la oscura y pesada noche de los tiempos, sin ninguna 4 posterior referencia ni biográfica ni bibliográfica. Pues bien “El Dintel de los 200 años” es una compilación de diversos romances con motivos curicanos por distintos autores, ese tono y estilo literario, que hoy en el mundo actual de la poesía corresponde a un periodo y estilo arcaico, ampliamente superado, e incluso desmerecido por los nuevos vates, ocupados en rebuscar y experimentar con vanguardias y contravanguardias, por cierto que el romance y en particular este libro “Romances de San José de Buenavista” pertenece a ese género de antaño, con una entonación eglógica poderosa, que emparenta esta obra de Márquez-Bretón con poetas como Carlos René Correa, Abel Pávez, Manuel Gandarillas, Hipólito Leyton Reyes, Tegualda Pino, Augusto Santelices, y otros más que encuentran su paradigma en la obra de un Fray Luis de León, versos que se debaten entre una entonación mística, agreste, pastoril, con una pasión romántica, épica, episódica, vinculada al quehacer humano y social, que da cuenta del progreso humano y sus distintas peripecias.

Finalmente debo decir, que la palabra decantada en este poemario, sencilla, directa, casi prosaica pero elegante, lograr entonar un imaginario con bellas figuras líricas, donde junto al acierto verbal y poético, encontramos un hallazgo, si bien conocido, pero necesario destacar, la presencia en nuestra tierra del padre de uno de los poetas románticos ingleses más significativos, como fue Lord Byron, suceso perdido en los anales históricos y que para los investigadores líricos, es un dato que abre insondables caminos de investigación. Ahora queda entonces la invitación a leer esta obra que rescata nuestra historia y nuestra identidad más memorable.




. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Rodolfo de los Reyes  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Análisis Critico a “Romances de San José de Buenavista de Curicó”.
Compilación, investigación y análisis crítico por Rodolfo de los Reyes Recabarren.
Colección "Ser Curicano. Rumbo al Bicentenario", 2009.
Por Rodolfo de los Reyes Recabarren